lunes, agosto 18, 2025

El Hombre de Mimbre (1973)


Titulo original: The Wicker Man (UK)

(Recupero este post, con actualización del trailer por restauración del film)

Hombre virtuoso, devoto católico, profesional serio y recto, el sargento Neil Howie parece ser el indicado para resolver cualquier tipo de situaciones. De este modo, un dia recibe un misterioso correo desde Summerisle, un apartado lugar ubicado en la costa oeste de Escocia. En este mensaje se le notifica acerca de la desaparición de una pequeña niña de nombre Rowan Morrison. Sin dudar ni un instante, el oficial se traslada hasta dicho lugar, iniciando su búsqueda; pero lo que encuentra es un pueblo sumido en un prácticas y rituales que van en contra de sus creencias y de su estricta moralidad. Horrorizado ante lo visto, él pronto comprenderá que más allá de simples supersticiones existe algo siniestro y que parece acecharlo insistentemente. La respuesta a este misterio la tiene el llamado Hombre de Mimbre.

Había una vez, hace muchísimos siglos atrás en el viejo continente europeo, una cultura no muy propensa a dejar rastros de ni huellas muy tangibles de su paso por este mundo. Dentro de las cosas que la ciencia ha podido descubrir, el cuasi-mítico pueblo Celta contaba con un grupo de habitantes dedicados a la orfebrería, la agricultura y al arte de la guerra. Buena parte de la información acerca de ellos se ha encontrado en los vestigios del poderoso imperio Romano, cuyo ejército luchó y venció a estos viejos guerreros, apoderándose de sus territorios. Los romanos encontraron un pueblo de costumbres muy arraigadas, y ello debido a su concepción espiritual del mundo, donde la naturaleza, es decir el clima y la tierra pródiga de alimentos, mantenía una estrecha vinculación con ciertos rituales y prácticas de magia, que buscaba satisfacer a sus deidades con el fin de asegurar la prosperidad de su vida terrenal. Los encargados de estos rituales eran los viejos druidas: míticos hechiceros, cuyo saber, según se cuenta, provenía de lugares como Egipto o La India, lo cual los convertía en idóneos intermediarios entre el pueblo y los dioses. En este aspecto, fue el emperador Julio César quien afirmó haber presenciado ciertos rituales llevados a cabo por los Celtas en sus ceremonias: se asegura que ellas resultaban aterradoras al incluir sacrificios humanos que consistían en encerrar a la víctima al interior de una extraña jaula gigante en forma humana hecha rústicamente, a la cual se le prendía fuego hasta su consumación total, con todo y su ocupante, el cual moría calcinado.

Lo que imaginaron el guionista Anthony Shaffer y el director Robin Hardy fue la reacción de un cristiano al presenciar lo que describió Julio César; con ello elaboraron el guion del film "El hombre de mimbre". La idea inicial fue inspirada por la novela "The ritual" de David Pinner, pero el resultado final fue una historia concebida por Shaffer y Hardy tomando en cuenta sus investigaciones sobre los rituales precristianos de los Celtas. Se crea un ficticio escenario llamado Summerisle, aunque bien inscrita en los terrenos de Escocia, con sus campiñas, sus montes y sus playas, lugares que pueden apreciarse en el film durante el recorrido iniciático del protagonista, el obstinado sargento Howie. La producción estuvo a cargo de la British Lion Films, una humilde productora de películas en plena época de difícil situación para el cine británico.

Con pocos recursos pero con mucho potencial que incluían una historia fascinante, un director inspirado y un elenco formidable se obtuvo un relato de suspenso y misterio que emplea diversas piezas musicales compuestas por Paul Giovanni y el grupo escocés Magnet, las cuales resultan de sonido agradable. Melancolía, encanto, fascinación por la naturaleza, es lo que parece sugerir cada una de las canciones que se dejan escuchar en distintos momentos a lo largo del metraje, y que nos recuerdan el espíritu hippie de finales de los años 60´s e inicios de los 70´s, y también la new age acuariana, que anunciaba el fin de los dogmas y la apertura al conocimiento del saber antiguo. El mismísimo Robin Hardy catalogó a su trabajo como un musical, apreciación subjetiva la cual queda a consideración de cada espectador.

El rol protagónico esta a cargo del actor televisivo Edward Woordward, quien realiza un trabajo espléndido como el sarganto Howie. Si en un principio se pensó en actores como Michael York o Peter Cushing para este papel, no se puede negar que Woodward se apropia del personaje dotándolo de suficientes cualidades para convertirlo en el centro de la intriga tejida por los habitantes de esta singular comunidad. El sargento Howie representa la autoridad del mundo civilizado puesta a prueba hasta sus últimas consecuencias en un lugar donde se observa la vida humana desde otra dimensión. El oficial se coloca en situaciones que ponen a prueba su fe religiosa y sus principios de moralidad; la justicia divina en la cual cree no parece habitar en este lugar, mucho menos la ley de los hombres.

Como impulsor de esta realidad paralela se encuentra Lord Summerisle, quien narra la forma en que recibe la forma en que recibe la herencia de sus antepasados, la readapta y estimula, entendemos que para sus propios fines por cuanto mantiene el status quo en ese pueblo agrícola donde se distingue como el señor de la tierra y único noble. El actor Christopher Lee, la gran figura del cine de horror, es quien compone nuevamente un personaje inolvidable, distinguido y al mismo tiempo siniestro.

El variopinto desfile de personajes permite brevemente la aparición de otros rostros conocidos del cine británico. La actriz y modelo Britt Ekland, quien llegó a ser una de las chicas Bond en el film "El hombre de la pistola de oro" es una belleza que forma parte de esta comunidad, donde también hay lugar para el encanto de Ingrid Pitt, gran figura de la Hammer Films gracias a sus clásicos "La condesa Dracula" y "Las amantes del vampiro". Como se puede notar el elenco femenino es sumamente seductor, lo cual resulta significativo en esta historia de cultos ancestrales, devoción a la naturaleza en su estado más desatado, reconocido como la fuerza motriz para el crecimiento espiritual, haciendo que la educación infantil resulte demasiada precoz y enfermiza a los ojos del oficial extranjero.

La atmósfera del film se construye en medio de un pueblo costero, de viviendas modestas con pequeños espacios interiores; estos escenarios se conjugan con el empleo de locaciones al aire libre, de calles pequeñas y de amplios espacios de verde vegetación, así como otros lugares en la zona costera, como la playa y sus alrededores cubiertos de grandes elevaciones rocosas, donde también se oculta una red de túneles. Es decir, la película nos muestra cada uno de estos paisajes como si fuese el recorrido a través de un pequeño reino, único, aislado y muy cohesionado pues sabemos que en cada lugar se cumple un propósito para un siniestro fin.

El director Hardy desarrolla la narración limpiamente y sin efectismos, incluso en su brillante final que resulta impactante por si misma; mantiene el punto de vista del visitante extranjero, el cual encuentra a su paso diversas manifestaciones que gradualmente revelan el terrible secreto en el enfrentamiento final.

"The wicker man" es el retrato de un ambiente oculto, uno que se muestra como una realidad paralela de misticismo y ritos arcanos que alguna vez rigieron el mundo, hace muchos siglos, lo cual hace aún más inquietante a esta historia sin necesidad de monstruos ni efectos fantásticos, pues cuenta con una atmósfera extraña, personajes extravagantes y un astuto amo titiritero de todo este cuento malvado. Como ocurre en las mejores películas del género, el horror es una amenaza exterior que se manifiesta sigilosamente, invade la realidad tal como la conocemos en forma inquietante, hasta alcanzar una violenta irrupción, que en este caso resulta muy singular pues la línea divisoria entre la realidad y la ficción aún se siente muy frágil, y atemoriza pensar que algo así podría aun ocurrir en nuestros días.




17 comentarios:

  1. Conocí esta película por el remake que se hizo hace años unos años ocn Nicolas Cage, pero no he visto ni una ni otra porque la historia no me llamaba mucho la atención.

    Después de leer tus hálagos hacia ella, puede que le eche un vistazo.

    Saludos ;)

    ResponderBorrar
  2. El caso es que esta temática me encanta, además esta pelicula es de lejos mucho mejor que el remake artificioso y decepcionante, mal reubicado en norteamerica donde pierde mucho de su encanto, con Nicolas Cage actuando pésimo y con una historia distorsionada para hacerla convencional. Iba a mencionar el asunto del remake, pero la verdad es que lo olvidé.

    ResponderBorrar
  3. Hola Darkerr,
    curioso que haces un post sobre este film, yo estaba pensando hacerlo tambien, pero ya no le veo necesidad. Estoy de acuerdo con tus comentarios, el film es muy buena, desde la atmosfera hasta las actuaciones, el remake es de verdad malo, con un exagerado cage, un traslado de la historia a un lugar donde no funciona, se pierde el sentido total del film original..
    la original es una gran pelicula a partir de una gran historia..

    saludos y felicitaciones como siempre Darkerr..
    tokig

    ResponderBorrar
  4. Maldita sea!!, tengo unas ganas inmensas de ver esta película pero nunca me la consigo, no porque no pueda sino porque se me olvida.

    ResponderBorrar
  5. Más que el estúpido (bueno estúpidos, ridículos, innecesarios, absurdos, patéticos,etc) cambio del espacio físico del filme, el mayor pecado del remake fué pasar por alto un montón de elemntos que daban el sentido místico y mágico a The Wicker Man del 73; pasarlos por alto o cambiarlos por otros... a mi parecer el más importante es el tema de la religión. El contraste entre el cristianismo ciego de Howie y el paganismo desenterrado nuevamente por los habitantes de la comunidad de Summerisle, ese elemto está presente a lo largo de toda la película y es vital para el desarollo de esta. Como decía un análisis que leí en otro sitio "cambiaron eso por una estúpida guerra de los sexos", donde (San Mifune, San Murnau, San Fritz Lang perdónalos que no saben lo que hacen..) substituyen al Increíble Lord Summerisle interpretado por el también increíble Christopher Lee, por la Hermana Summerisle... una matriarca feminista, anti-hombres, pintada como Gibson en Corazón valiente.

    Hey!!! Cage y tu productora se les pasó un detallito.... ¿Y los ciclos naturales que profesa el paganismo? y... las cancioncitas que decían
    "y en la mujer había un hombre
    y en el hombre una semilla
    y en la semilla un chico
    y el chico se hizo hombre
    y el hombre se hizo tumba
    y en la tumba nació un árbol"

    Sumémosle a esto, Nicki corriendo disfrazado como oso y pegándole a quién se encuentra, un intento patético de recrear secuencias grandiosas (como el final dónde Hoqie es quemado en el hombre de mimbre).

    Terrible. Y lo peor es que el pelutudo este se la dedicó a Jhonny Ramone, si alguien me dedica una película así me levanto de la tumba y lo mato.

    Disculpen por alargarme, como todos espero con muchas ganas "The wicker Tree"

    Saludos

    ResponderBorrar
  6. Me encanta El Hombre de Mimbre y me sumo al grupo de los que vieron su remake cómo un auténtico desastre que desvalorizaba todos los aportes del original.
    Genial reseña.

    saludos

    ResponderBorrar
  7. Queda claro que hice bien en ahorrarme el remake xD

    ResponderBorrar
  8. La película es una auténtica maravilla, sin duda, y funciona a muchos niveles: como mero relato de suspense (no sé por qué siempre la clasifican como fantástico, cuando yo creo que no lo es en absoluto), como una metáfora de Gran Bretaña, o como crítica a las religiones en general (ni el cristianismo de Howie ni el paganismo de Summerisle salen muy bien parados).
    De todos modos, desarrollo mucho más extensamente mi opinión sobre la película en mi blog, aunque no sé si se puede considerar spam que ponga el enlace. Si puedo, por favor, dímelo, y sólo entonces lo haré.

    ResponderBorrar
  9. Tokig, qué bueno que hayas vuelto¡¡, y haz el post, me interesaría leerlo;

    Don fofo, cuando puedas la ves, es muy interesante

    Sasukingu, bienvenido y gracias por tu comentario, que yo no hubiese podido expresar mejor lo que señalas. Estoy de acuerdo contigo. Yo el remake lo vi con mucho desinterés cuando lo pasaron por la tv. y si recuerdo todo lo que mencionas; ese cambio de tónica le quita la audacia de la cinta original y la convierte en una supuesta pelicula de suspenso que muestra a sus mujeres casi en vulgares serial-killers, porque eso de buscarse hombres cada que pueden para ya sabes qué es patético. Y lo de la religión era obvio que se deje de lado, que no quieren tener problemas

    Almas oscuras, me alegro que esta pelicula sea de tus favoritas

    Wannabegafapasta, bienvenido. Ya leí tu post sobre esta pelicula, y es un artículo muy bueno. No tengas cuidado por lo del enlace, hazlo, tu blog es muy interesante, si hasta has visto "Open graves", que me llamaba mucho sólo por Eliza Dushku. Con respecto a lo que señalas, lo del fantástico creo que se puede utilizar pues se trata de un lugar ficticio donde se realizan prácticas que no existen, aunque quizás aun esto pueda tomarse como algo relativo, pues podría haber filmes de otros géneros con elementos ficticios, no recuerdo en este momento. Reconozco que a mi tambien se me hace una pelicula de horror y misterio muy realista, como dije, sin efectos visuales ni nada de eso. Incluso lo del horror se debe más a su final que a cualquier otro elemento. Lo de la metáfora de Gran Bretaña, pues no estoy muy informado sobre su historia, aunque justo anoche vi brevemente por tv un documental sobre los años 70 en USA y se mencionaba la llamada "revolución sexual" en la era Nixon: el sexo libre, los clubes nudistas, el sexo en las grandes producciones de Hollywood que hoy en dia ver esto es casi imposible, y todo el rechazo de muchos conservadores que veían en esto el fin de los valores cristianos y de la sociedad en general, y vaya que la lectura de "The wicker man" bien podría aplicarse a este hecho y en general al clima mundial de aquellos dias, que es algo que tambien has señalado en tu post. La critica a las religiones es resaltante, el relato no se inclina por ninguna y sólo narra lo acontecido evidenciando lo mal que funciona todo, por mucho que el oficial Howie sea el protagonista principal. Bueno, queda claro que es un filme interesantisimo y muy representativo de su tiempo, que me inclino a pensar que fueron los mejores en cuanto a creatividad se refiere. Gracias por leer el blog.

    Saludos¡¡¡¡¡¡

    ResponderBorrar
  10. Excelente película cuyo remake es un verdadero bodrio. No tengo mucho más que agregar a tu estupenda reseña.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  11. Me encanta esta pelicula, sobre todo me gusta como el protagonista se pasa toda la pelicula asegurando que el tiene la verdad absolutoa y regañando a todo el mundo por no tenerla.

    Merecia su destino por imbecil.

    ResponderBorrar
  12. Buenas, buenas, ¡ genial pelicula ! Un saludo.

    ResponderBorrar
  13. Yo soy del grupo de los que me he enterado de esta cinta tras ver la remake protagonizada por Nicholas Cage, a la cual considero una cinta correcta y no mucho más. Todavía me debo ver esta versión original, la cual seguramente y por lo que comentas es muchísimo mejor que el remake de Cage. A ver si uno de estos días puedo verla, ya que hace bastante tiempo que la tengo pendiente. Por cierto, muy interesante el dato de la trilogía de cintas.
    Estupenda reseña, Saludos!

    ResponderBorrar
  14. Gracias, Darkerr, por permitirme añadir el enlace a mi artículo. Es éste:
    http://riddlers-den.blogspot.com/2007/05/wicker-man-o-toms-moro-del-revs.html

    Por cierto, ayer falleció el protagonista, Edward Woodward, después de una larga enfermada. Una lástima, aún pude verlo (parodiando a su propio personaje en THE WICKER MAN) en HOTT FUZZ, la última comedia de Simon West.
    Descanse en paz. :(

    ResponderBorrar
  15. Si, es una pena. Yo aún no he visto "Hot fuzz" pero espero hacerlo pronto, especialmente para ver al señor Woodward. RIP.

    ResponderBorrar
  16. gran post,
    una pregunta, a parte de ésta y de "la garra de satán", ¿conoces más films de calidad con este ambiente rural y pagano, con esta capacidad de persuasión y de perversión?
    un saludo y enhorabuena

    ResponderBorrar
  17. Excelente obra del fantástico británico. Curiosa visión de las religiones.

    ResponderBorrar