martes, diciembre 29, 2009

La lluvia del diablo (1975)




Titulo original : The Devil`s rain (USA)

Cuando Mark Preston y su familia son amenazados por Jonathan Corbis empieza una lucha sin igual contra el poder del mal. Una maldición lanzada hace siglos durante el tiempo de la caceria de brujas persigue a este grupo de personas, e involucra la búsqueda de un libro de saber prohibido el cual es la clave para desatar el infierno en la Tierra. Corbis mantiene vigente el odio de su antepasado, el lider de una secta adoradora del demonio, por el traidor que alguna vez lo entregó a la inquisición y que hoy es un respetable ciudadano, lo que no evita que deba pagar la culpa del pasado. Mark y su madre son capturados por un grupo de seres infernales, lo que obliga a su hermano Tom a viajar junto a su esposa Julie hasta este remoto pueblo para rescatar no sólo sus cuerpos sino tambien sus almas. Pero el malvado ser que surge en el altar negro esta dispuesto a todo con tal de cumplir su venganza.

El realizador inglés Robert Fuest dio inicio a una singular carrera en el mundo televisivo alcanzando un gran éxito a través de la clásica serie de intriga y espionaje "Los Vengadores", protagonizada por los actores Patrick Mcnee y Diane Rigg como los recordados investigadores John Steed y Emma Peel. Fuest se convirtió en uno de los responsables creativos de la serie, llegando a dirigir varios de sus episodios, imponiendo su estilo visual en forma notable. El paso siguiente se dio al mundo del cine a través de varios largometrajes muy recordados como el thriller "And soon the darkness" http://www.imdb.com/title/tt0065398/ (del cual posiblemente se realice un remake), y los dos largometrajes muy recordados como son "El abominable doctor Phibes"http://www.imdb.com/title/tt0066740/ y su secuela "El retorno del doctor Phibes"http://www.imdb.com/title/tt0068503/ , ambos protagonizados por el actor de culto Vincent Price, donde el ambiente siniestro que rodea al protagonista se aprecia en forma fascinante al recrearse unos escenarios sobrecargados de colorido y bizarrismo; ya entonces se comentaba del apego de Fuest a la extraña parafernalia del ocultismo setentero, lo cual luego se confirmó plenamente.

De todos modos, es una pena que esto sea lo más resonante que logró conseguir este director en sus años. Esto, y la pelicula que comentamos a continuación. "La lluvia del diablo" es un filme decididamente oscuro, como se aprecia desde la aparición de sus créditos con esas imágenes de la obra del pintor Hieronimus Bosch y sus visiones infernales. La pelicula desarrolla un cuento de horror donde el satanismo adquiere un rol protagónico, incluso por encima de sus ocasionales héroes, unos hombres comunes y corrientes que se ven sumergidos en un misterio y una maldición de siglos atrás, contra la cual lucen completamente impotentes.

La historia se sitúa en un pequeño y alejado rincón de Norteamérica, convertido prácticamente en un pueblo fantasma del lejano oeste, donde toda una familia es secuestrada por una secta de adoradores del demonio encabezada por un sumo sacerdote y emisario del mal. El director Fuest construye un ambiente extraño, pesado y enrarecido, tanto en aquel poblado abandonado que luce triste y sombrio como en la inquietante iglesia del mal que se yergue en aquel paisaje. En su oscuro interior, las paredes y el atrio muestran objetos cargados de simbología demoníaca, que confluye en un altar negro donde se preside el culto maligno. Se recuerda que esta realización se hizo bajo la atenta supervisión de Anton La Vey, conocido como el sumo pontifice de la iglesia de Satán, por aquellos tiempos, y empleado como técnico consultor de este film. La Vey se hizo célebre por su cercana relación con miembros del jet-set de los años setenta. Sin duda, Robert Fuest sabe aplicar esta participación mostrando una serie de rituales de carácter profano y logrando un ambiente siniestro y maligno en el cual se desarrollan los momentos de mayor tensión del film. Este aspecto resulta lo más destacable, es decir, aquel afán por mostrar en detalle este asentamiento del mal, con su colecta de almas y sus victimas convertidas en muertos vivientes, seres sin voluntad y ciegos sirvientes del poder oscuro.

Los escenarios se muestran logrados y el ambiente resulta inquietante, mientras que el trabajo de maquillaje y efectos visuales se hacen efectivos en unos casos y en otros lucen curiosos en su modestia: el trabajo de maquillaje muestra a los actores luciendo rostros que parecen hechos de cera, mostrando las cuencas oculares vacias como indicadores de la pérdida del alma. Este aspecto resulta llamativo, tanto asi que no cuesta imaginar al director John Carpenter viendo esto y dando forma a su monstruo Michael Myers en "Halloween". De otro lado, tenemos la aparición de un ser demoniaco, cuya pinta recuerda a las producciones ochenteras de Jim Henson como "Laberinto" y hasta "Los muppets", ¡en serio¡¡ : Borgnine es maquillado para una extraña posesión demoniaca que incluso para su época ha de haber logrado puras sonrisas, pero, digamos que asi es esto de la serie B.

Otro aspecto destacable es sin duda el elenco de actores reunido, siendo la mayor parte de ellos figuras reconocidas del cine norteamericano de aquellos dias pero aún recordables. William Shatner, el único e inolvidable capitán Kirk, es Mark Preston, el sufrido hombre que ve cómo su familia le es arrebatada por el poder maligno y que sufre la corrupción de su alma y su cuerpo. El veterano acor Ernest Bornigne se convierte en el maligno Corbis, el lider de la secta que cumple una vieja maldición de hace muchas generaciones, y cuya fuerte conexión con el demonio lo convierte en un ser peligrosisimo, de extraños poderes; entre todo lo que puede resultar inquietante de este filme están sin duda las prédicas demoniacas y las invocaciones al maligno hechas por el personaje de Borgnine, el cual consigue reflejar un rostro de pura maldad.

El actor Eddie Albert es otra de las figuras notables, y su personaje sorpresivamente se convierte en figura clave en la lucha contra el mal (es que no se esperaba mucho de un viejecito). Albert es otro veterano actor con un largo recorrido en el cine, por lo cual no le cuesta nada otorgar suficiente credibilidad a su personaje. Otro rostro reconocible es el del actor Tom Skerritt a quien muchos recuerdan por su protagonismo en "Alien, el octavo pasajero", pero vaya si este actor tiene un recorrido previo muy extenso en el cine y la t.v.norteamericana. En este filme, Skerritt encarna a Tom Preston, quien tambien se verá envuelto en el enfrentamiento contra Corvis y sus hordas brujeriles para lograr salvar las almas de sus familiares. Tambien hay lugar para las breves apariciones de algunos rostros como el del actor John Travolta, aunque casi sea irreconocible porque es un esclavo sin ojos de Corbis, y además puede apreciarse brevemente al gran actor mexicano Claudio Brook como un inquisidor que condena al antepasado de Corvis, en un flashback presentado en tono sepia. Otras figuras son la actriz Ida Lupino, una estrella del cine clásico de Hollywood y que aqui ya es ua dama veterana que luce la mayor parte del metraje maquillada y convertida en muerta viviente; el actor Woody Chambliss y la bella Joan Prather, esta última en el rol de Julie, la esposa de Tom Preston , y quien, aun no sé cómo pero, es poseedora de poderes extrasensoriales que le permiten predecir el futuro, ¡ mire usted si esta pelicula no es digna de los "Weir tales" o de aquellos viejos comics de horror "Alucine"¡¡. Como filme representativo de la onda esotérica de los setentas, "La lluvia del diablo" es un digno ejemplo, un trabajo muy ilustrativo.

Pero osl problemas surgen para el direcrtor Fuest a la hora de narrar este cuento macabro. Es asi que ese tono sombrio y decadente se hace tan notable que no permite mayor empatía con los protagonistas: es decir, en medio de tanta parafernalia ocultista los personajes no muestran una mayor profundidad en sus caracteres, lo cual no es culpa de los actores sino del guión. Por ello, sólo lucen inmersos en la serie de sucesos que se desarrollan desde el inicio con la abrupta aparición del padre de familia convertido en muerto viviente, que si uno no está atento o llega tarde no sabe qué ha pasado y por qué recorcholis este hombre se derrite bajo la lluvia. Además, la historia no engancha lo suficiente para comprender en forma adecuada el meollo de esta intriga que involucra maldiciones ancestrales, un libro perdido, poderes mentales, brujos y cultos satánicos. Tan sólo seguir esa recreación de la misteriosa iglesia maligna y algún momento de tensión hacen que el aficionado mantenga la atención en espera de más; pero incluso en ese caso, tan sólo un repaso del filme hace algo más apreciable esa historia escrita por James Ashton, Gabe Essoe y Gerald Hopman, donde la posesión de almas por parte del mal implica la llamada "lluvia del diablo" como punto culminante del castigo eterno.

Quizás por esto el personaje más atractivo sea el de Alex Corvis porque precisamente no hay mucho que decir de él para conocerlo : es brujo, es demoniaco y esta muy enojado por lo que considera una vieja traición. Su presencia resulta magnética, aunque tambien hay que reconocer que esa teatralidad puede excederse mas aun viendo su transformación en macho cabrio humanoide, en disfraz carnavalesco.

En conjunto, "La lluvia del diablo" es un relato llevadero en cierto modo, más aun si se es fanático del cine de horror, y que se hace más disfrutable tras un segundo vistazo porque en un primer intento el producto luce como una fria rareza, que perturba en su atmosfera siniestra y ambientación demoniaca pero que poco nos dice en cuanto a su historia. De todos modos, se hace estimable por la intención de Robert Fuest en buscar la representación más impresionante de un culto maligno, y congregar elementos visuales de mucho interés para el cine de horror de aquellos dias, aunque se pierda el timón dificultando su comprensión, hasta culminar en un desenlace que, a decir verdad, resulta antojadizo. De todos modos, se trata de un filme reseñable como otra joya sicotrónica de los maravillosos años 70´s.




sábado, diciembre 19, 2009

Avatar (2009): el nuevo mundo de James Cameron




Finalmente, el dia jueves 17 asistimos al estreno de la esperada y nueva pelicula del director James Cameron, "Avatar". A la salida del cine las emociones eran muchas, asi que decidimos esperar un poco, enfriar la mente, digamos, para poder escribir algo más o menos objetivo al respecto. Sin embargo, creo que poco podré hacer al respecto, asi que están advertidos: soy fan de James Cameron desde siempre, hasta "Titanic" la vi como cinco veces en el cine desde su avant premiere, asi que prepárense. De todos modos, escribir algo el mismo dia hubiese sido una locura. Por si acaso, lo que he visto es la versión 2D, con la 3D no he podido pues hay pocas salas de ese tipo en mi ciudad, pero es posible que lo haga durante la semana.

La razón es sencilla: "Avatar" ha dejado un gran impacto en nuestros sentidos con sus maravillosas imágenes y nos ha dejado satisfechos con su historia de descubrimiento y redención del espiritu humano. Del espiritu decimos, y no tanto del ser humano como ser vivo, porque ese a los ojos de Cameron ya está perdido.

Es el siglo XXII y nuestra Tierra es un planeta calificado como moribundo, por lo que la exploración espacial en otros mundos en busca de recursos naturales es cosa normal. De este modo, una expedición llega al planeta llamado Pandora: un mundo exhuberante, de vastos recursos naturales, pero, sobretodo, rico en un nuevo mineral particularmente muy valioso. Por supuesto, la codicia del ser humano se antepone a cualquier interés cientifico lo cual hace de ésta una misión militar secreta en busca de explotación y riqueza. Cameron se arriesga manejando un discurso radical donde el hombre ha construido una cultura destructiva, de ambición desmedida y de indiferencia hacia el respeto por la naturaleza en la cual interactúa, lo cual es esencial para la existencia. Discurso ecologista, muy de moda hoy en dia, pero innegablemente cierto, asi como tambien lo es el hecho de que nos atemoricen estos fantasmas del cambio climático y la crisis energética como consecuencias de la irresponsabilidad de nuestro dizque progreso humano. En el futuro, nuestra humanidad esta gobernada por grupos corporativos, los mismos que han llevado a la ruina a nuestro planeta y que ahora pretenden hacer lo mismo en otros lugares. El arma en la mano de este sistema es el poder de las tropas bélicas, constituidas por soldados convertidos en máquinas de matar, liderados por el coronel Miles Quaritch (Stephen Lang). Los soldados están dispuestos a cumplir con su misión a costa de sus propias vidas ("no puedo salvarlos a todos", afirma el experimentado coronel). El último embarque de tropas incluye a un ex marine convertido en un inválido que se desplaza en silla de ruedas, cuyo nombre es Jake Sully (Sam Worthington), y es lo que podría decirse un soldado de corazón. Pero la caja de sorpresas que resulta ser este indómito planeta hará que su perspectiva de la vida cambie totalmente.

El film desarrolla una mirada antibelicista que es capaz de deshumanizar al poderio militar, pues no sólo emplea el armamento más mecanizado y mortifero visto en mucho tiempo sino que se apodera de las mentes de los soldados a través de una prédica que los vuelve ciegos obedientes de sus oficiales. Tal es la convicción reinante que hasta el propio Jake, aún despues de que sus piernas han quedado inutilizadas luego de un gran historial de combates, mantiene su lealtad hacia sus superiores involucrándose en una conspiración secreta.

Mientras el soldado aún mantiene sus ilusiones por recuperar su humanidad, es sometido a un experimento genético a través del cual se internará en este nuevo mundo. El planeta Pandora esta habitado por seres conocidos como los Navi´s: seres humanoides, azules, de rasgos felinos y con cola, con estatura de aproximadamente 3 metros de altura, racionales pero de cultura aún no desarrollada tecnológicamente. Esto no quita que se trate de un pueblo valiente y reacio a la intervención alienígena en su territorio por parte de los humanos, la cual busca ganar su colaboración a través de un experimento. La misión cientifica terrestre crea a "los avatares", seres creados a partir de los genes de un humano y un Navi, los cuales permiten mantener una interacción con ellos.

Hasta aqui Cameron nos muestra estos hechos logrando una adecuada descripción de cada uno de sus personajes y, al mismo tiempo, preparando el terreno para descubrir este mundo al cual se describe como amenazante y tambien propicio para la aventura. Lo siguiente es el ingreso a la mente del Navi a través de los ojos de Jake Sully.

Como quien hace realidad un acariciado sueño fantástico, el director James Cameron nos da a conocer un nuevo mundo, donde la flora, la fauna, la geografía y sobretodo los nativos habitantes lucen ante el espectador en forma fascinante. Las técnicas digitales empleadas recrean con mucha nitidez y detalle lo que antes fueron buenos esfuerzos, como lo visto en "Final Fantasy" o en "Beauwulf"; ni tampoco lo visto en la nueva trilogia de "Star Wars" alcanza este grado de brillantez. Aqui tenemos un mundo impactante logrado no en 9 horas como en "El señor de los anillos" sino sólo en dos horas y media. Cameron siempre ha sido el señor del espectáculo cinematográfico como ya se ha visto en la saga de "Terminator", en "Aliens" y en su multipremiada "Titanic". Su fama de esforzado realizador, riguroso y exigente a la hora de construir su visión filmica se hace evidente en el cuidadoso trabajo realizado en esta pelicula, donde más de un momento resulta inolvidable por su capacidad de asombro, por su energia, su dinamismo y por la grandiosidad de muchas de sus imágenes. Las impresionantes montañas, las feroces criaturas terrestres, el impresionante centro ritual de los Navi´s y las increibles criaturas llamadas banshees, similares a los dragones de las leyendas que se elevan a alturas increibles.

El director muestra todo esto en un efectivo despliegue de cámara, la cual resulta inquieta pero milagrosamente sin perder el detalle de lo que acontece ni los movimientos de sus personajes, sin duda un gran logro de la tecnología digital. Recordemos cómo en el cine actual el recurrir a la cámara en mano para filmar escenas de acción muchas veces hace que uno pierda el sentido de lo que acontece; aqui eso no ocurre pues todos los elementos mantienen su continuidad y lógica, estructurando la serie de imágenes en forma muy eficaz. El recorrido del "Avatar" de Jake Sully y su encuentro con la nativa Neytiri se realiza en medio de este escenario, y lo que pudo quedar en un simple y bello entretenimiento se eleva a niveles más destacados.

El guión escrito por Cameron se nutre de diversas fuentes y todas ellas de distinto origen. Se ha citado mucho la referencia ineludible de la novela "La princesa de Marte" lo cual queda plenamente confirmado al seguir la relación que surge entre el híbrido terrestre y la princesa nativa del planeta; de hecho, el dormir y despertar en otro mundo es tambien un elemento de aquel viejo relato. Pero Edgar Rice Burroughs publicó aquella obra a principios del siglo XX y su influencia literaria sin duda guarda relación con los relatos provenientes de los tiempos de la colonización norteamericana. El hombre blanco que invade el territorio aborigen y que encuentra en estas tribus un distinto sentido de la vida; son historias que el cine ha entregado en filmes como "Un hombre llamado caballo" o la premiada "Danza con lobos", donde se describe el encuentro de dos mundos y el camino de aprendizaje de su protagonista. Esto es lo que encontramos en "Avatar", donde la relación de empatía con la naturaleza que experimenta el terrestre hace que cambie su perspectiva sobre el conflicto a punto de desatarse. Teniendo en cuenta esto, la película no se empeña en convertirse en un relato que se destaque por su originalidad, o por convertirse en un nuevo punto de inflexión para la tematica sci-fi pues lo que tenemos es un relato hecho en base a clásicos elementos de la aventura y el drama ubicados en un contexto fantástico, recurso empleado muchas veces en otras historias. A eso se añaden algunos otros guiños que nos recuerdan a referentes pasados, algunos de ellos vinculados al cine de James Cameron.

En primer lugar, la incursión en la selva de Pandora y su primer encuentro con Neytiri es un claro recuerdo del guión escrito por Cameron para "Rambo 2" de George P.Cosmatos; un cinéfilo más culto haría referencia a "Apocalipsis Ahora" de Francis Ford Copolla, pero como yo no lo soy pues cito a Rambo, ¡y quien piense que "Rambo 2" es una mala pelicula, que Eywa se apiade de su alma¡¡;). Luego, el centro de operaciones terrícola es similar a lo visto en "Aliens", inclusive con aquella gran máquina que sirve de armadura humanoide para los soldados. La relación única y exclusiva entre esas especies de dragones y sus jinetes es propia de los relatos de Anne McCaffrey como "El vuelo del dragon". Por otro lado, esa constante transferencia de la conciencia realizada a partir del sueño y finalizada con la desconexión de una máquina nos recuerda a lo visto en "The Matrix", a pesar de no tratarse de realidades paralelas sino de una sola realidad donde lo que se maneja es el cambio corporal. Sin embargo, queda la idea del cuerpo renovado y capaz de grandes proezas frente a la fragilidad del indefenso cuerpo humano, más si se es inválido. En resúmen, para nosotros "Avatar" es un compendio del moderno cine de CF que ha sabido congregar estos elementos en forma muy lograda pues su narración se realiza adecuadamente, logrando que sus dos horas y 30 min. de metraje queden cortas; su planteamiento resulta bien dosificado entre sus momentos de acción y mayor tensión, y aquellos de menos decibeles y más intimos donde conocemos mejor a los distintos caracteres de esta historia.

Sam Worthintong encarna al ex soldado Jake Sully. Su actuación es correcta, y sin embargo resulta más llamativa cuando se convierte en su alter ego alienigena. Se sabe que las técnicas de cap motion se han maximizado especialmente para este filme, razón por la cual ha tomado tantos años realizarla. Las emociones de los actores convertidos en seres virtuales se logran con muy buenos resultados. En el caso de la actriz Zoe Saldaña esa captura de expresiones luce mucho mejor, pues toda la participación de la actriz es hecha bajo este mecanismo. Precisamente, con ella esas posibilidades se amplian a mayores niveles, haciéndonos olvidar que estamos ante un recurso tecnológico; Saldaña hace una gran entrega en su actuación, dando energia, fiereza y tambien suficiente sensibilidad a su personaje.

La doctora Grace es interpretada por la actriz Sigourney Weaver, quien repite con Cameron tras "Aliens", y que en este caso es una cientifica defensora de la ecología del planeta, lo que recuerda por temática su rol en el filme "Gorilas en la niebla" http://www.imdb.com/title/tt0095243/. Sin embargo, notamos que no es de los mejores trabajos de la actriz, o mejor dicho es probable que este no llegue a ser uno de sus personajes memorables, quedando en un trabajo sencillamente correcto. Giovanni Ribisi da vida a Parker Selfridge, un inescrupuloso y calculador empresario que busca cumplir sus objetivos de explotación del planeta. Ribisi hace un trabajo adecuado, conociendo su capacidad histriónica a partir de trabajos suyos como en "The gift" http://www.imdb.com/title/tt0219699/, "Suburbia" http://www.imdb.com/title/tt0120238/, o "Flight of the Phoenix" http://www.imdb.com/title/tt0377062/ no tiene dificultades en cumplir su cometido. Estos roles secundarios tienen el pequeño problema de no contar con un mayor desarrollo en el guión, pues este ha puesto más esmero en otros asuntos, dejando esta parte humana un poco descuidada. Prueba de ello es lo que tambien ocurre con la actriz Michelle Rodriguez como la piloto Chacon, cuyas apariciones providenciales resultan algo apresuradas. Por el contrario, el "villano de la función", el coronel Quaritch encarnado por el actor Stephen Lang, es el personaje en quien el guión pone un mayor esmero al describirlo como un ser frio y un asesino nato; un soldado hambriento de acción y destrucción como lo demuestra en su enfrentamiento final. Con este personaje Cameron toca las narices de la politica militar norteamericana de la era Bush y su afan intervencionista en Medio Oriente: vemos aqui a los militares bombardeando "puntos estratégicos", con la consiguiente desgracia para la población. Otros Navi´s son interpretados bajo esta forma virtual por los actores CCH Pounder, una veterana del cine y la t.v., Wes Studi y Laz Alonso, todos ellos con buenos resultados, que como esperaba el director llega a hacernos olvidar que estamos ante imágenes digitales.

Cabe recordar que James Cameron es un cineasta que ha sabido emplear adecuadamente los titulos de sus filmes. Desde "Piranhas 2", pasando por "Terminator", "Aliens", "Abbys" y "Titanic". Todos ellos se centran en una palabra clave de su argumento; no ocurrió asi con "True lies", aunque de todos modos fue lo más económico posible en la descripción de su asunto argumental. En el caso de "Avatar" es una palabra de distintas connotaciones: es la representación de un sujeto en un medio virtual, o es tambien la encarnación de una entidad divina en un medio terrenal (gracias wikipedia), es decir, Cristo es el avatar de Dios. Ambos sentidos son adecuados para esta historia. Los nativos del planeta llaman "gente del cielo" a los invasores, y luego a uno de ellos lo reconocerán como el mesias: el redentor que su entidad divina llamada Eywa les habia señalado. Jake Sully es llamado Jakesully, que luego se puede deformar a Joshua o Jesus en su forma inglesa. Estas historias de héroes de carácter mesiánico es materia común en el género fantástico, como lo fuera antiguamente en las leyendas y mitos. Cameron recrea la génesis de un credo, el inicio de un misterio a partir de sucesos extraordinarios.

El director es tambien un apasionado por los misterios de nuestro mundo, desde su afán exploratorio del fondo del mar como en su documental "Aliens of the deep" http://www.imdb.com/title/tt0417415/ (no visto aún), hasta su colaboración en las investigaciones del periodista israelí Sincha Jacobovici en sus documentales "El Exodo decodificado" http://www.imdb.com/title/tt0847162/, donde se mostraba la representación más antigua del Arca de la Alianza hecha en oro por los orfebres minoicos, y tambien "El sepulcro olvidado de Jesús" http://www.imdb.com/title/tt0974593/, donde se hallaba un osario que podría corresponder a la familia divina de Cristo. Imagino a Cameron leyendo a Zecharia Setchin o a Erick Von Daniken, en sus propuestas de supuestas invasiones alienigenas sufridas en tiempos antiguos por nuestro planeta ¡¡en busca de recursos naturales¡¡¡.

El director parece hilvanar todas estas referencias y nos presenta un relato que tiene poco tiene de original, que es sencillo y correcto en su tramo inicial pero suficiente para convertirse en vehiculo para llevarnos a la aventura; que se esmera en el entorno fantástico y la emoción puesta en su inquietante recorrido por este extraño mundo; finalmente, se convierte en un relato cinematográfico convincente y sobretodo cautivante. Narrado en forma maravillosa, demostrando que más de diez años sin estrenar largometraje alguno, con excepción de los documentales, no han afectado en nada su capacidad de cineasta que sabe envolver a su espectador, que se preocupa por otorgarle un espectáculo brillante y lleno de emociones, James Cameron demuestra que ha regresado para no defraudar.







domingo, diciembre 13, 2009

10 años de horror: 2000-2009

Pues ya llegamos. Han sido diez años de cine de horror en esta primera década del nuevo milenio en la cual hemos tenido de todo para todos los gustos. Desde el terror más ligero y juvenil como la divertida saga "Destino Final", pasando por el horror repetitivo de la serie "Saw", lo fantasmagorico y efectivo del cine asiático, hasta llegar a lo más violento y rojisimo del cine europeo. Eso si, el cine hecho en Francia se confirma como el más interesante en cuanto a productos del más alto nivel sanguinario, por lo que hoy cada vez que se anuncia algo nuevo de aquellas tierras se espera con muchas ganas y expectativa. Por otro lado, el cine de zombies se convirtió en el más dinámico y variado en cuanto a productos, dando pie a algunas curiosas vueltas de tuerca a la vieja historia del mundo poblado por muertos vivientes, tanto que al propio George A.Romero ya le queda poco que decir. El survival horror que rememora el cine terrorifico hecho en los 70`s tambien aportó su importante cuota de titulos, hechos entre USA y paises de Europa como Francia, Suecia e Inglaterra, principalmente, o al menos con mayor distribución. Porque esto de la exhibición de peliculas sigue generando un problema de desinformación para el público ante la limitada llegada a las salas de cuanto filme de interés pueda surgir. El critierio de los distribuidores sigue siendo miope en cuanto a presentar un cine de verdadero interés, asumiendo que todo expectador del cine de horror es un simple consumidor de lo que tiene delante, lo que casi siempre son titulos hechos en Hollywood, con pocas ideas, mucho cliché y nada de riesgo en propuestas narrativas y visuales. Sin duda, otro de los males fue el manoseado recurso del remake, tabla de salvación para seguir con el género en los cines de norteamerica, ante la falta de imaginación de sus guionistas que se hacía muy palpable. Asia, representada por Japón, Corea y China, principalmente, sirvió de fuente de inspiración tardia para los multimillonarios estudios quienes emplearon estas historias sin ton ni son, aunque, afortunadamente, al menos uno o dos productos resultaron de sumo interés. No es necesario que comente algo acerca de los titulos señalados a continuación, porque ya se ha dicho mucho en toda la web respecto de estos filmes. Como siempre, es una visión parcializada, hecha de acuerdo al gusto personal y al limitado alcance de mi cinefagia. Sin duda hay titulos que quedaron en el tintero, porque hacer una lista de estas siempre es dificil; si la hago es porque en cierto modo me sirve de ayuda memoria, a ver que nos depara en comparación los próximos diez años venideros, profecia maya de por medio (ojo que esto no es un ranking, aunque puede funcionar asi):


A l Interieur (2007) - Francia


Låt den rätte komma in (2008) - Suecia


Amanecer de los muertos- remake (2004) - USA



The ring - remake (2002) USA


Haute Tension (2003) - Francia


Ginger snaps (2000) - Canadá



The descent (2005) - UK



Ju-On (2002) - Japón



The Mist (2007) - USA



Honogurai mizu no soko kara (2002) - Japón

Martyrs (2008) - Francia



REC (2007) - España



SALUDOS¡¡¡


PD. : Bueno, como es mi blog, pues me atrevo a ampliar la galeria con tres títulos mas, porque cada vez que los recuerdo no puedo dejar de sentirme injusto de no haberlos mencionado. En realidad podría ampliarla aún mas pero todo tiene limite :


The hills have eyes - remake(2006)- USA



The Others (2001) - USA



The house of the 1000 corpses (2003) - USA



Ahora si: ¡FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO 2010¡¡¡¡

martes, diciembre 08, 2009

Trailer de "2033": un México distópico


En el año 2033, la ciudad de México tiene otro nombre : Villa Paraiso (oh¡¡). En ella vive Pablo, un jóven y exitoso ejecutivo quien junto con otros como él goza del bienestar y de los adelantos tecnológicos de este mundo moderno. Sin embargo, existe otra cara de la realidad donde un grupo de renegados se resiste al dominio ejercido por el gobierno militar imperante, el cual ha tomado el control de la sociedad a través de una extraña bebida llamada Pactia, sometiendo su libre determinación y eliminando cualquier expresión en su contra. Pablo conoce a un extraño personaje llamado el Padre Miguel, quien lo convence de luchar por su libertad y acabar con el régimen autoritario. De pasadita, se enamora de Lucia, una hermosa chica que luchará a su lado en esta guerra.

Dirigida por Francisco Laresgoiti, el estreno de esta pelicula en México se anuncia para Febrero 2010. Ya se conoce un primer review con buenos resultados, por lo que desde ya se hace de sumo interés. En la historia la originalidad es lo de menos, pero es de interés el esfuerzo puesto en esta producción latinoamericana, que luce muy aceptable :



Fuente : Quietearth :http://www.quietearth.us/articles/2009/12/07/Francisco-Laresgoitis-dystopian-scifi-adventure-2033-gets-an-official-trailer#extended

miércoles, diciembre 02, 2009

El inquisidor (1974)


Otros titulos :
"El fuego del pecado" (Perú)
"El inquisidor de Lima" (Argentina)

En la ciudad de Lima, una mujer recien casada es secuestrada a la salida de una iglesia. Su destino final es un lugar oculto donde es sometida a tormentos al ser acusada de practicar brujeria. Su cadáver calcinado es hallado en las afueras de la ciudad por la policia, y todas las señas de la muerte recuerdan las torturas de los tiempos de la inquisición española. Dos policias están a cargo de la investigación del crimen, mientras los misteriosos asesinos, que lucen como miembros de una secta, continúan dando muerte a más mujeres, en su búsqueda de un secreto del pasado.

Era el año 1973 y el director argentino Bernardo Arias realiza un filme que se convirtió en polémico, a partir de un guión escrito por su compatriota Gustavo Ghirardi . Su nombre es "El inquisidor", una producción llevada a cabo entre Buenos Aires y Lima gracias a la reunión de productores argentinos y peruanos. Arias ya había filmado algunas peliculas en Perú lo cual hizo posible esta colaboración. El resultado es un filme muy apreciable, teniendo en cuenta su época y la modestia de recursos propia del medio latinoamericano en comparación con otros mercados. Sobretodo siendo este un filme de un género como el horror poco desarrollado por estos lares. Lamentablemente de aquellos dias a nuestro presente "El inquisidor" había quedado relegado al completo olvido. Particularmente, ni siquiera sabía de su existencia, pues las referencias al cine peruano del pasado suelen obviarla por completo, posiblemente por tratarse de una coproducción o tal vez por el habitual mensoprecio al género, quién sabe. Lo cierto es que fue gracias a internet que algunos hemos tomado conocimiento de esta pelicula, la cual apenas contó, luego de su exhibición en salas, con una edición en VHS en Argentina y nada más. La mayor información y datos hallados en internet ha ido proporcionada por la web "Quintadimensión": http://www.quintadimension.com/article257.html , incluida una entrevista a su realizador, el señor Arias, el cual cuenta las penurias sufridas para lograr su exhibición en Argentina debido a la censura de aquellos dias.


Sin embargo, su historia aquí en Perú es poco conocida, pues, aparte del obvio recuerdo de quienes participaron en ella, no hay mayores datos al respecto. Todo indica que su estreno aquí se realizó oportunamente por aquellos dias, aprovechando el auge del cine de horror gracias al éxito de "El exorcista", si bien con esta pelicula no guarda ninguna relación temática, y más bien resulta comparable a los filmes de terror histórico como "Las torturas de la inquisición" o "The witchfinder general". Como hemos dicho, el filme pasó al olvido en forma inexplicable, quizás relegada por la oleada del cine norteamericano y europeo que llegaba con fuerza, y tambien por el hecho de que nuestro mercado del video doméstico nunca ha sido muy pródigo en titulos, valgan verdades (eso si excluimos la pirateria, desde luego).

Para esta pelicula fueron filmadas algunas secuencias iniciales en Buenos Aires, pero la mayor parte del filme se llevó a cabo en la ciudad de Lima y sus alrededores como el circuito de playas. La locaciones en exteriores se concentran en el centro de la ciudad como son la Plaza de Armas, Plaza San Martin y el Museo de Las Catacumbas. Esto ocurre mientras el relato nos muestra el recorrido de un par de bellas turistas argentinas llegadas al país a visitar a unos amigos limeños, con quienes dan largos paseos por la urbe. Su entusiasmo es bien reflejado en estas escenas donde los viejos edificios y su arquitectura colonial muestran su atractivo de imponentes monumentos históricos, además que toda la ciudad luce como una urbe moderna, a diferencia de los prejuicios que suelen mostrar las producciones norteamericanas sobre los pueblos de latinoamérica. Más alla de ese placentero reconcimiento para nuestra ciudad, el filme muestra otros escenarios más reducidos en los cuales se desarrollan los momentos más importantes de este cuento siniestro. Como toda ciudad que tiene un lado oscuro, cabe recordar que la Lima virreinal tambien fue lugar de cruentos episodios, donde el implacable Tribunal de la Inquisición llevó a cabo la tortura y muerte de muchas personas acusadas de realizar actos de brujeria y otros que según ella atentaban contra la fé católica. De este modo, en la mismisima Plaza de Armas, el ciudadano francés Mateo Salado se convirtió en la primera victima quemada viva hasta morir a causa de su supuesta infidelidad a la iglesia por ser protestante. Esto es historia, no leyenda urbana.


Esa misma crueldad y fanatismo del pasado es la que demuestran los sanguinarios asesinos de este filme: una secta que ha sobrevivido a los siglos y que en pleno siglo XX ha sabido ocultarse para continuar con su siniestra cruzada. Para contarnos esto, el director Arias emplea un viejo castillo y sus tenebrosos rincones donde se recrean estas terribles ceremonias. No se escatima en mostrarnos la crudeza de estos actos violentos, lo cual constituye un gran acierto de su propuesta terrorifica. Agujas que penetran los lunares del cuerpo en busca de sangre, latigazos, torturas que muestran cuerpos desnudos sobre el potro de tormento, y por último la condena a la hoguera encendida en la playa, todo ello forma parte del ritual para acabar con quienes son consideradas mujeres enemigas de la fe. El lider de la secta se muestra frio e inflexible mientras que su fémina cómplice sonrie maliciosamente ante la agonia de su victima.


Paralelamente, la investigación policial se lleva a cabo en diversos lugares de la ciudad, ajena aún a lo que ocurre en ese submundo. El desarrollo de estos momentos luce notablemente su ambiente setentero con toda su modestia a los ojos de hoy, al mismo tiempo que el guión se desarrolla sin demasiada profundidad en sus personajes, siguiendo principalmente el hilo que se va desatando en base a las pesquisas; en este aspecto el film se ha hecho comparable al giallo italiano, al más puro estilo de los filmes de Dario Argento, no digamos Sergio Martino o Lucio Fulci que en esto de los giallos pienso que eran más cuidadosos, pues Argento podía descuidar a sus personajes en aras de una mayor preocupación por el aspecto visual. En nuestro caso, el guión presenta otras ligerezas como el hallazgo del arma homicida, ingenuamente dejada en el lugar del primer crimen, ¡más aún teniendo en cuenta que es una reliquia digna de museo¡¡; asimismo, hay ciertos encuentros y reencuentros forzados, asi como algún cambio de carácter sorprendente en cierto personaje. Sin embargo, aún con estos defectos, la historia mantiene un buen ritmo que la hace cautivante, hay dinamismo en el recorrido por distintos escenarios, lo que implica un gran esfuerzo de producción y mucha colaboración local para la realización de estas tomas exteriores. Especialmente, Arias presta atención a su aspecto más terrorifico, con terribles ceremonias, muertes violentas (que poco podrían envidiar a los filmes de horror actuales de torturas) y un final que, si bien no es sorprendente, resulta efectivo y acorde a su apunte sobrenatural. Arias se apoya en la imaginería sobre ceremonias secretas, hace un uso adecuado del suspenso que le permite enlazar dos situaciones distintas al mismo tiempo, y tambien logra cautivar con la belleza de sus actrices.
Por otro lado, es importante señalar que el elenco de actores realiza un trabajo solvente, pues, en su mayor parte, se trata de actores y actrices muy profesionales de ambos paises, argentinos y peruanos, con suficientes cualidades para resultar muy convincentes en la pantalla. El elenco principal esta conformado por el actor argentino Duilio Marzio; este actor cuenta con una larga trayectoria en el cine de su pais. Tambien se aprecia a la reconocida actriz argentina Maria Aurelia Bisutti, siendo ella una gran figura del cine y la televisión argentina donde protagonizó más de una telenovela donde era la inocente jovencita; aqui en "El inquisidor" ella muestra un carácter más siniestro, lo cual me ha sorprendido gratamente. Otras figuras son las actrices Elena Sedova y Olga Zubarry, estrellas del cine argentino de aquellos años. Respecto de la primera, debo destacar su gran belleza la cual en este filme puede apreciarse en todo su esplendor.

Respecto del elenco peruano, el actor Hernando Cortes encarna adecuadamente al oficial de policia encargado de resolver el misterio de estos crimenes; Cortes es un respetadísimo hombre del teatro nacional, además es un reconocido escritor, autor de varias piezas teatrales y obras en prosa y poesia. Esta sería su única participación en el cine, a la fecha. Lo vemos acompañado por el actor Eduardo Cesti como su oficial asistente. Cesti es un actor muy reconocido en el cine y la televisión peruana, recordado por muchos en nuestro pais por la serie televisiva "Gamboa", emitida en los años 80`s, donde tambien encarnaba a un oficial de policia, en gran actuación y en la que considero es la mejor serie policial que se haya hecho en el Perú, ¡si hasta uno de sus episodios fue escrito por Mario Vargas Llosa¡¡.


Dentro del plantel que conforma ese tribunal del santo oficio, encontramos a otras figuras peruanas reconocibles. En primer lugar se destaca la presencia del actor Pablo Fernández, otro actor que otorga solvencia a sus apariciones, como el implacable juez del santo oficio. Este actor tambien puede ser visto en el filme histórico "Tupac Amaru". Tambien participa la actriz peruana Ruth Razzeto, una gran actriz, una belleza de aquellos años, muy recordada como estrella de la televisión local y del teatro nacional.


Luego, entre los esbirros que custodian el viejo castillo, encontramos a los actores Guillermo Campos y al actor conocido como "Gutapercha"; ocurre que ambos dedicaron su carrera principalmente a la televisión en el campo de la comedia familiar. Campos es, probablemente, el más recordado debido a su prolongada participación en programas cómicos exitosos y de amplia sintonía. Además, como otra de sus virtudes artisticas podía destacar como interpréte de música criolla con gran aceptación ("el feo que canta lindo" solían decirle). "Gutapercha" es un cómico cuyas apariciones en la tv. son recordadas sobretodo en las décadas 70 y 80`s ( mi recuerdo es muy vago, pero definitivamente su apelativo me sonaba mucho). Aún en nuestros días ambos pueden ser considerados estrellas de la historia televisiva nacional, y resulta notable que hayan podido coincidir en este filme, donde no dicen palabra alguna, pero su presencia, sin duda, resulta un atractivo muy particular para nuestro público.

"El inquisidor" es un filme olvidado en forma injusta pues constituye una buena muestra de la cinematografía latinoamericana hecha con mucha imaginación y esfuerzo, que logra un producto muy digno y con cualidades apreciables en cualquier parte del mundo. Lástima que se haya perdido ese entusiasmo, al menos en lo que a la cinematografía peruana respecta, por lo que queda esperar una vuelta a estos caminos. Al menos Argentina mantiene festivales como el "Rojo sangre" y nuevas producciones hechas por jóvenes cineastas quienes apuestan por el terror, comprendido como auténtico medio de expresión artistica.

sábado, noviembre 28, 2009

"La princesa de Marte" de un universo paralelo


Al DVD americano amenaza con llegar muy pronto la versión filmica preparada por la productora de peliculas Asylum, aquella que suele explotar la expectativa mediática preparada por algún producto hollywoodense para lanzar films más bien de dudosa calidad (cosa que pude comprobar con "Monster" la explotación oportuna de "Cloverfield"), y que lleva por titulo "La princesa de Marte". En este caso, aprovecha el próximo arribo a los cines del "Avatar" de James Cameron y la posible fiebre por las aventuras espaciales que pueda desatarse (siendo muy optimistas), para presentar el primer teaser-trailer de su nuevo engendro. Basada en la novela de Edgar Rice Burroughs, la pelicula nos presenta a John Carter, encarnado extrañamente por Antonio Sabato Jr., quien es un oficial de la milicia norteamericana el cual luego de un sueño (vamos, que fue un viaje astral) despierta en el planeta Marte, donde descubrirá un nuevo mundo impresionante y quedará prendado de su "bella" princesa Dejah Thoris, papel a cargo de la recordada Tracy Lords, a quien no veía desde "Blade"; para mayor emoción, el héroe deberá salvar a la princesa de una intriga politica que puede poner fin al reino de su padre. Bueno, lo dicho es la historia narrada en la novela, la cual ignoro si respetarán. Poco se puede saber tras lo visto en las imágenes, además que en la vida me hubiese imaginado a Dejah Thoris con el rostro de Tracy Lords; peor aun con esos efectos especiales y esos escenarios que lucen bien pobrecillos:



Vean tambien las fotos de producción en la web oficial http://www.theasylum.cc/product.php?id=163, y hay que notar qué trajecito se maneja la princesa, ¡¡si hasta parece una de bárbaros italianos de los ochentas¡¡.

Hay que recordar tambien la producción en marcha llevada a cabo por la Disney para su propia versión de este clásico de la ciencia ficción : http://eldiarioperverso.blogspot.com/2009/05/llega-john-carter-desde-marte.html, con más presupuesto, mayor dedicación y más esperanza de que le haga justicia a aquella gran obra, y cuyo estreno se señala para el año 2012, vaya que hay que esperar.

P.D. Ya vuelvo con más brujerias.

martes, noviembre 10, 2009

Sorpresa de cartelera : "Instinto Siniestro" (2007)




Titulo original : A l `intérieur (Francia) Otros titulos : Inside (US)

Si hay algo que destacar en una pelicula como "Instinto siniestro" es que no se trata de un slasher al uso: contiene la violencia más explícita que se haya desarrollado en un filme con vista a las salas de cine desde hace mucho tiempo, y en ésto tampoco es un producto más. Los directores franceses Alexandre Bustillo y Julien Maury demuestran que, como buenos amantes del cine de horror más extremo, su visión descarnada y visceral de una serie de crimenes esta hecha, sobretodo, con un estilo cautivante pues desde su impactante inicio (nunca mejor dicho) el film da muestras de su afán por el horror en detalle y de ser muy capaz de alcanzar lugares improbables, que incluso ponen en peligro un vientre materno.

Los realizadores han señalado la forma en que concibieron esta historia: tras enterarse de un hecho tan cotidiano como fue el embarazo de una amiga suya, la imaginación empezó a trabajar colocando a la frágil mujer en una situación terriblemente amenazante. De este modo, la pelicula nos cuenta acerca de Sara, una jóven embarazada quien junto a su pareja sufren un accidente automovilistico en la carretera al chocar contra otro auto; ella salva la vida, no asi su acompañante quien muere instantáneamente con el rostro totalmente ensangrentado. Sola, y estando a punto de dar a luz, Sara decide pasar la noche de navidad en su casa, esperando la posibilidad de recibir la visita de su madre y la de un compañero de trabajo. Sin embargo, quien llega hasta su puerta es una siniestra figura femenina, toda vestida de negro y muy dispuesta a acabar con su vida.

Como puede verse, Bustillo y Maury han notado que para quien viva solo la noche de navidad puede convertirse en la más aislada y peligrosa de todo el año. Ya anteriormente otros directores como Bob Clark y Charles E. Sellier Jr. emplearían la especial circunstancia en filmes como "Negra navidad" http://www.imdb.com/title/tt0071222/ y "Noche de paz, noche de muerte" http://www.imdb.com/title/tt0088117/, respectivamente. Esto con respecto a la navidad, pues en cuanto a invasión a la privacidad ya la lista es larguisima: por citar un sólo ejemplo tenemos a "Ils" http://www.imdb.com/title/tt0465203/, de los tambien galos David Moreau y Xavier Palud.En sus primeros momentos, el film desarrolla un tono apagado, de clima frío, pocos diálogos y sumido en el pesar de Sara, encarnada por la actriz Alysson Paradis, quien muestra una apatía surgida tras la tragedia. El retrato del feliz matrimonio aún esta presente y la amargura de esta jóven madre la lleva al aislamiento. Su médico le indica mantener un gran cuidado pues su situación de embarazo atraviesa sus últimos días. Sin embargo, ella decide refugiarse durante la nochebuena en su casa, completamente a solas; es en esta circunstancia que recibe una visita inesperada, como la muerte que llega sin avisar.

Precisamente, la misteriosa mujer vestida de negro llega ante su puerta, y tras unos momentos de suspenso, que involucran una inútil intervención policial, ella llega a penetrar al interior del inmueble en forma inexplicable, encontrando a su victima sola y completamente indefensa; esa penetración es tan sólo el comienzo del horror, el cual emprende la búsqueda de su máxima expresión sobre el cuerpo de la confundida Sara y la vida que lleva dentro, quien se convierte en el otro ser amenazado. La alusión hacia "el interior" hecha en el título original debe tomarse literalmente, pues en esta pelicula esa violenta irrupción sobre los cuerpos de todas las victimas se presenta como "la razón de ser" de este espectáculo, cual digno descendiente del célebre "Grand Guignol" francés: aquel teatro surrealista del siglo XIX que empleaba la violencia y la sangre en sus puestas en escena. Como tal, "A l interieur" es una de las mejores expresiones del horror moderno. Sin embargo, evitando confusiones, esto no se trata de puro efectismo; además, la historia mantiene una gran dosis de suspenso pues la motivación de la asesina es un misterio, aunque este puede desvelarse atendiendo a los detalles previos del relato.

Metidos de lleno en el terror, Bustillo y Maury crean una atmósfera envolvente, donde las sombras se extienden en cada plano para dar cabida a la figura de la asesina, en una notable caracterización de la actriz francesa Béatrice Dalle; una oscura personificación del mal que casi oculta los detalles de su rostro y que usa guantes de cuero, al modo de los mejores asesinos del giallo italiano hecho por Dario Argento en films como "El pájaro de las plumas de cristal" o en la magistral "Rojo profundo", siendo ambas lecciones bien aprendidas de Mario Bava. Los directores de "A l`interieur" juegan con ese recuerdo empleando las mirillas, aporreando las puertas y describiendo un odio feroz e inhumano en el rostro de su, desde ya, insigne villana. Por si fuera poco, el cuadro se completa con las explosiones de sangre más impactantes vistas en los últimos años en la pantalla. Tijeras convertidas en puñales, cuerpos atravesados por objetos punzantes, cabezas que explotan, órbitas oculares vaciadas, cortes profundos y otros monstruosos actos ejecutados por una rabiosa demente, son mostradas a tajo abierto con toda crudeza, lo cual da buena muestra de la labor a cargo de los especialistas en efectos visuales.

Desde "Haute tension" de Alexandre Aja http://www.imdb.com/title/tt0338095/ , como el primer filme de horror que alcanzó gran impacto en esta década, y pasando tambien por la menor "Frontiére(s) de Xavier Gens http://www.imdb.com/title/tt0814685/, el cine francés ha desarrollado las propuestas de horror extremo más auténticas y audaces en su fascinación por el rojo de la sangre y la impresión que produce el cuerpo mutilado. La expresión cinematográfica de la violencia sin reparos, que alcanzó buenos tiempos hace décadas, esta vez irrumpe desde aquella tierra a través de una labor emergente de jóvenes realizadores, con mucho interés por el género y libres de convencionalismos, revitalizándolo y logrando productos de enorme interés. Sorpresa que un filme provocador como este haya llegado a las salas limeñas, aunque la copia que he visto tenía el audio en inglés, lo cual poco favor le hacía. A ver si tambien llega y en mejor forma "Martyrs", ojalá no sea pedir mucho.


jueves, noviembre 05, 2009

Trailer de la nueva "La noche de los demonios"



Pues a esta pelicula le he seguido la pista desde que supe de ella, a pesar de su póster simplón. Según pude leer ya existen criticas de algunas webs tras verla en cierto festival de cine norteamericano, y los resultados son positivos. Aún asi, se ha pasado su fecha de estreno inicial de octubre 2009 a febrero 2010, supongo que por retoques. "La noche de los demonios" de Kevin Tenney http://www.imdb.com/title/tt0093624/ es una de mis peliculas favoritas, el rostro de la malvada Angela era capaz de producirme pesadillas por aquellos días en que aún era un niño inocente . Además, su secuela a cargo de Brian Trenchard Smith http://www.imdb.com/title/tt0110667/ tambien estuvo bastante bien, al menos para mi gusto, resultando un producto muy divertido. De la tercera nada puedo decir, pues no la he visto. Bueno, a lo que voy es que este remake con todo lo que significan los remakes hoy en dia, quizás pueda mantener esa tónica de comedia ochentera de horror que ya se ve muy poco, y divertir al menos una buena tarde :



Como siempre, a ver cuánto dura este video en linea, que tengo entendido no se trata exactamente del trailer oficial. En fin, para lo que dure.

martes, octubre 13, 2009

¡Último minuto: Trailer de The Expendables¡¡¡


Vuelve Sylvester Stallone, delante y detrás de las cámaras tal como ocurriera hace poco en la estimable "Rambo 4", potente film que nos dejó impresionados en su momento. Ahora, la estrella de acción que no quiere descansar (pues tambien anda ocupado preparando "Rambo 5"), regresa en el film "The expendables" al mando de un equipo de mercenarios interpretados por Jason Statham ("Transporter", "Crank", etc.), Jet Li ("Hero", "Black mask", etc.), Terry Crews ("Terminator Salvation", etc), Randy Couture ("Redbelt", etc) y Dolph Lundgren ("Escorpion rojo","He-Man", etc), es decir pesos pesados de la acción más explosiva. Su misión es viajar a Sudamérica hacia el pais llamado Vilena para enfrentar a un dictador de boina roja que no les cae bien, encontrando más de una complicación a causa de intrigas y traiciones que pondrán en riesgo extremo sus vidas. Si, ese argumento me suena de antes, pero qué importa. Tambien están Mickey Rourke y Eric Roberts, aunque no sé que pintan en la historia. Mejor me dejo de averiguar y aguardo el estreno :



Editado : video cambiado. A ver cuánto dura.:)

jueves, octubre 01, 2009

"The crazies", el remake, ya tiene trailer


Nueva versión del viejo film de George A. Romero, aunque aqui los locos del film se asemejan más a los zombies (en la antigua eran locos a secas), y como es obvio hay una producción más cuidadosa, aunque en aquel año 1973 Romero no contaba con mucho dinero que digamos. Y a ver qué tanto conserva de su tinte conspiranoico. Dirige Breck Eisner, quien anteriormente hizo "Sahara" la cual no he visto, y lo protagonizan Timothy Olyphant y Radha Mitchell, actores que acostumbran realizar buenos trabajos, en mi opinión. Tambien hay lugar para Danielle Panabaker, jovencita vista en la nueva "Viernes 13". Esperemos que este film supere a su original, cosa que podría resultar muy sencilla, aunque dudo que nos haga olvidarla. De todos modos, hay noticias sobre nuevos trabajos de este tipo como "Zombieland" o "Carriers" que han ganado buenos comentarios, asi que la tendencia ha cobrado interés. Suena bien el temita "Mad world" al final del trailer :


miércoles, septiembre 23, 2009

¡Feliz día, Santo¡¡¡


Según la noticia http://www.info7.com.mx/noticia.php?id=132084&secc=2&subsecc=0, en México hoy se recuerda el cumpleaños de Rodolfo Guzmán Huerta, célebre tras la máscara de "El Santo", nacido en el año 1917, es decir hace 92 años. Justamente en el mes de febrero de este año se recordaban 25 años de su partida, en el año 1984. El video es un homenaje de aquella fecha realizado por la televisión mexicana, y tambien vale recordarlo hoy :



¡"El Santo" por siempre¡¡¡¡

martes, septiembre 22, 2009

Joss Whedon y sus juegos peligrosos : "Dollhouse"


Actualmente Joss Whedon es uno de los más importantes nombres de la televisión norteamericana. Hace dos días ha recibido el premio Emmy por su celebrado trabajo en el mediometraje para internet titulado : "Dr. Horrible sing-along blog", donde un supervillano de comedia nos cuenta en su videoblog su gran interés por ingresar a la llamada Liga del Mal, de la cual es rechazado, y tambien nos habla sobre su rencor hacia su archi-rival, el superhéroe de nombre Captain Hammer, mientras somos testigos de sus penurias amorosas al pretender ligarse a Penny, su amiga de la lavanderia, en medio de varios números musicales muy simpáticos. El video circula libremente por internet desde hace buen tiempo en su versión completa (son cinco videos):



Años atrás, en los 90`s, una serie televisiva como "Buffy la caza-vampiros" le dio todo el éxito necesario a Whedon para convertirse en un nuevo referente de la t.v. fantástica. Poco puedo decir de ella, pues apenas habré visto algunos episodios sueltos. Edito : y Sir Laguna me ha hecho recordar la serie spin off que surgió de este éxito, llamada "Angel" que le dió algo más de fama al actor David Boreanaz. Sin embargo, años más tarde viajando por la red a través de distintos foros, pude enterarme de su singular siguiente propuesta, aún más interesante, desde mi punto de vista. La serie "Firefly" recorrió las ondas televisivas en sólo una temporada, interrumpida abruptamente por el cruel tirano que es el indice de audiencias. Aqui pudo verse a través del canal de cable FilmZone, donde, si mal no recuerdo, la emitió completa en toda su corta duración. Ello no impidió que el tiempo permita reconocer la gran calidad de esta serie, una notable space-opera con todo el estilo de un western, el cual narraba las historias de la nave Serenity y su tripulación de aventureros en medio de una cruenta guerra espacial en el futuro de La Tierra, que volvía a mostrarnos lo peor y lo mejor de la humanidad. Posteriormente, Whedon logró completar su saga con el tambien notable largometraje "Serenity", que puso punto final a la historia en cada uno de sus cabos sueltos (Ver el completo informe de Amazing Movies : http://amazing-movies.blogspot.com/2009/01/firefly-2002-joss-whedon.html). El "opening" de esta innegable SERIE DE CULTO es el siguiente y es muy demostrativo de su carácter:



Hoy en día Joss Whedon nos vuelve a presentar otra de sus llamativas creaciones. Una historia que parece inspirada por la obra del escritor Phillip K. Dick, donde las falsas realidades y los juegos mentales están en poder de grandes corporaciones, las cuales son capaces de emplearlas para fines siniestros ("Ubik", "Los tres estigmas de Palmer Eldrich", y si han visto el filme "Minority report" ahi también encontrarán ese tipo de cosas). Se trata de "Dollhouse", serie que nuevamente recorre los terrenos de la ciencia ficción, esta vez protagonizada por la bella Eliza Dushku, quien es tambien su productora. Debo reconocer que esta actriz es otro de los puntos de interés de mi parte, pues la verdad es que se trata de una de mis favoritas, y no diré que por sus cualidades interpretativas. El filme con mayor éxito en el cual ha participado sigue siendo "True lies" de James Cameron, donde hacía de hija de Arnold Schwarzenegger (recuerden la secuencia final en la pelea aérea ¡contra los terroristas del "Crimson Jihad"¡¡¡). Otra pelicula suya recordable sería "Wrong turn" del 2003. Y paro de contar. Aunque hace poco se lanzó en DVD un filme protagonizado por ella y dirigido por Rob Schmidt, titulado "Alphabet killer" : http://www.imdb.com/title/tt0818165/, un thriller basado en el caso real de un asesino en serie, donde Dushku hace un trabajo dramático bastante correcto en mi opinión. En este caso, aquí en "Dollhouse" debido a su historia ella es exigida a interpretar distintos personajes en cada episodio, y lo hace con bastante acierto.

En esta serie, Eliza Dushku interpreta a Echo: una agente perteneciente a una misteriosa organización la cual esta encargada de resolver distintas situaciones o cumplir peligrosas misiones empleando a éstos agentes, quienes realmente son personas cuyo pasado es un misterio; por libre voluntad o tal vez secuestradas, ellas han perdido la memoria de su vida pasada y se convierten en "activos" de la agencia, los cuales para cada misión reciben implantes de falsas memorias, adecuadas especialmente para cada caso. Visto lo visto, he de decir que la serie ha adquirido un in crescendo muy interesante. Aqui el póster publicitario de la primera temporada :


El primer episodio fue toda una muestra de lo que sería el universo "Dollhouse", aderezado ello con una intriga de secuestro que Echo, o mejor dicho su personalidad de turno tuvo que resolver. Ello lo hizo en medio de un relato correcto, bien realizado, pero con poca emoción al fin de cuentas. Incluso Echo no demostró un protagonismo contundentemente decisivo en el asunto, dejando la acción del heroismo a otros. El final nos mostraba el hilo conductor del mayor misterio de la serie, con la escena de un crimen al interior de una casa que, al parecer, perteneció a la vida pasada de Echo, y un misterioso personaje hacía su primera aparición. A decir verdad, esto fue lo más inquietante de dicho episodio. Dentro de la presentación de personajes hay que destacar la presencia de la actriz Olivia Williams, quien interpreta a Adelle DeWitt, la singular directora de Dollhouse. Bella como siempre, a ella se le puede recordar por algunos de sus anteriores trabajos, como en "El sexto sentido" al lado de Bruce Willis y en "Below" del director David Thowy, donde nuevamente se enfrentaba a fantasmas, esta vez más peligrosos, al interior de un submarino.

Los siguientes capitulos dos, tres y cuatro mostraron algunos detalles más para la trama principal, pero en medio de historias que iban por el mismo camino de una fria realización, es decir, poco para el recuerdo. El quinto episodio adquirió algo más de interés con una situación especial donde Echo se convertía en una fanática religiosa ciega que ingresa al interior de una comunidad y queda atrapada en medio de una situación de rehenes del tipo "la masacre de Waco". El episodio resultó muy entretenido y hasta muy bien resuelto. Pero lo mejor de todo llegaría con el sexto capitulo de la serie. Escrito brillantemente por el propio Whedon, nos muestra las mayores interrogantes de "Dollhouse" en medio de una intriga muy eficaz, con vueltas de tuerca bien ajustadas y con mucha acción y suspenso. Se permite una supuesta encuesta realizada en la calles donde distintas personas opinan sobre las consecuencias sobre la sociedad si existiese una tecnología como esta, de implantes mentales y de total engaño. Las respuestas son completamente interesantes. Lo último visto ha sido el séptimo episodio, que da pie a situaciones algo cómicas, lo cual no terminó de cuajar para mi, pero al menos dejó seguir la trama sobre la propagación de un virus dentro de un campus universitario, en el cual nuevamente se da más pesquisas sobre el pasado de Echo.

Asi que, espero que la serie siga con ese desarrollo de mayor interés, con historias ágiles y de giros sorprendentes. Para esta primera temporada se contó con doce episodios, tras los problemas ocasionados por el bajo rating de la serie, más un capitulo 13 no emitido por tv y sólo incluido en el DVD. Muchos han puesto la esperanza en Joss Whedon para que nos sorprenda en esta segunda temporada y nueva oportunidad que le ha proporcionado la FOX. La serie se puede ver en Latinoamérica en su primera temporada a través del canal FX las noches de los martes (10 p.m. hora peruana). En USA, la emisión de una segunda temporada, nuevamente de 12 episodios, da inicio el dia 25 de setiembre, es decir este viernes. Este es el póster de la esperada segunda temporada :


Para recordar la cita que tengo cada martes por la noche, dejo aqui el "opening" de la serie:



jueves, septiembre 17, 2009

El año de la peste (1978)


En una gran ciudad de México, un hombre cae debilitado al interior de un transporte público, rodeado de muchas personas que le prestan auxilio. Poco a poco, la ciudad empieza a llenarse de cadáveres que presentaron los mismos síntomas, al parecer provenientes de una infección pulmonar. Sin embargo, dos médicos de un hospital llegan a una terrible conclusión: la temible peste, la misma que en el pasado diezmó grandes poblaciones en tiempos de la antigua Roma, ha llegado a la ciudad y apenas ha empezado a extenderse. Los intentos por evitar la propagación son obstaculizados por el poder político represor que se ha apoderado hasta de los medios de comunicación, con tal de mantener el control del pais. Mientras tanto, el mal avanza firmemente, cobrando cada día más victimas.

Aprovechando esta tanda de historias plagadas de mortandad virulenta, encontramos en la t.v. hace ya una semana la emisión de esta casi desconocida pelicula del cine mexicano. "El año de la peste" fue dirigida por Felipe Cazals, a partir de un guión escrito por Gabriel Garcia Márquez, Juan Arturo Brennan y José Agustín. El célebre autor colombiano toma como fuente de inspiración la novela corta del escritor Daniel Defoe titulada "Diario del año de la peste", historia que no he leído, valgan verdades, pero según las reseñas en la red nos cuenta en forma minuciosa los hechos ocurridos en Londres durante el azote de la peste durante los años 1664 y 1666. Precisamente, eso es lo que ocurre en este film. A modo de diario o testimonio de estos días, el film nos narra en forma cronológica los hechos que se desencadenan una vez que la plaga hace su primera aparición en la gran ciudad, para lo cual el director utiliza pequeños textos que aparecen en pantalla como si fuesen mecanografiados por un redactor invisible. Hasta se escucha el traqueteo de la máquina de escribir.

La web de IMdb señala que Felipe Cazals es un director de origen francés. Sin embargo, el libro "Buñuel y sus discípulos" de Augusto M. Torres (gracias Google Books) nos dice que nació en Guipuzcoa, España, y que siendo aún niño su familia se instaló en México, donde vivió hasta empezar sus estudios de cine, para lo cual viajó a Paris, Francia. Una vez concluidos estos, regresó a América y empezó su carrera cinematográfica, de la cual se destacan según dicha fuente los filmes "Emiliano Zapata" (1970) y "El jardín de Tía Isabel (1971), entre otros títulos. El film que ahora comentamos se considera un trabajo menor, sin embargo, particularmente le encuentro mucho interés, como detallaremos a continuación.

Durante los años 70`s el cine de ciencia ficción hecho en USA había adquirido un tono muy reflexivo, con peliculas como "Cuando el destino nos alcance", "Población cero" o "La naranja mecánica". Estos relatos de anticipación mostraban una mirada muy critica con respecto al mundo en que vivimos al poner sobre el tapete temas como la sobrepoblación, la creciente violencia, o la corrupción dentro del sistema. Y lo hacían en forma eficaz, con su claro mensaje en medio de un espectáculo cinematográfico de mucho valor. Siguiendo esta tendencia, el cine mexicano de aquellos días, cuya producción aún se mantenía en forma considerable desde su llamada edad de oro, incursiona dentro del tema fantástico, el cual nunca le ha sido ajeno de acuerdo a sus posibilidades, pero pareciera que en esta ocasión lo hace contagiado de ese mismo espíritu crítico, y lo aplica a su contexto. El resultado es un film discreto en sus resultados, pero meritorio en su esfuerzo y en la fuerza de su mensaje.

La propuesta de ciencia ficción convierte a la ciudad de México en el escenario del azote de este enemigo mortal de la humanidad como es la peste. Sus propios protagonistas recuerdan en un momento la representación hecha de ella en tiempos antiguos como una aterradora parca. Ante esta situación, quedan al descubierto más de una carencia que se mantiene en la ciudad sin que las autoridades hayan hecho algo al respecto, como son los problemas de sobrepoblación, pobreza extrema y el nivel de contaminación. Cuando estos asuntos estallan en el rostro de los responsables su reacción inmediata es la tapadera: de este modo, el ataque al virus se convierte en un supuesto programa de fumigación. Las escenas nos muestran a las tropas sin rostro, vestidos con trajes anti-bacteriológicos y equipados con armas quimicas que cubren toda posible zona de infección, sean lugares o incluso a las propias personas. Estas breves escenas recuerdan a más de una pelicula de epidemias, como por ejemplo "The crazies" de George A. Romero, pues son representadas eficazmente en el film. Sin embargo, podría decirse que hasta aqui llega la ciencia ficción del relato, lo cual es una pena porque considero que estos momentos están entre lo mejor del film.

"El año de la peste" es una pelicula que aprende la lección del cine fantástico de denuncia, pero el director Cazals decide recorrer en mayor medida el camino del drama, y lo hace sin artificios, sin efectismo, sin recurrir siquiera al suspenso, pues se desarrolla bajo un ritmo pausado en el cual nos narra las relaciones entre un grupo de personas y su conflicto con el poder político y los medios de comunicación, comprometidos estos últimos en ocultar una situación critica a los ojos de la opinión pública (como bien señala uno de los personajes del film, aquello del cuarto poder no funciona cuando los otros tres poderes se ponen de acuerdo en su contra). Reiteramos que la cinta se convierte en su mayor parte en un drama, por lo que su etiqueta de ciencia ficción puede llevar a confusión. El elemento fantástico es sólo el telón de fondo para desarrollar la denuncia de una situación compleja que afecta a toda una sociedad.

Se muestran las historias paralelas de ambos médicos, el doctor Sierra y el doctor Martinez, quienes enfrentan de distinta manera la situación caotica. Uno de ellos busca resguardar a su familia y luego tiene una relación furtiva con su enfermera, y el otro decide tomar acción enfrentando a las autoridades y participando en las actividades urbanas. El guión del filme resulta interesante pues nos muestra la desilusión y la decepción de estos dos hombres, quienes verán que lo correcto no resulta conveniente debido a que el interés político y el afán por el poder están por encima del bien común. Esto es algo que enfrentan de distintas maneras.

En este sentido, la pelicula funciona como un discreto drama que deja en claro toda su carga denunciante de su interesante guión, asunto que es realizado correctamente y con buenas actuaciones de sus principales protagonistas, pero el conjunto del filme no alcanza un mayor nivel por su tono apagado y pesimista en buena parte de su metraje al ocuparse de subtramas que poco aportan al conjunto, como el affair del médico, la relación de la enfermera y su padre, entre otras, y que finalmente entrega una resolución explicada en pocas palabras, haciendo que el relato se resuelva apresuradamente, sin mayor vuelta de tuerca. La crítica es la principal motivación del film, y una vez puesta en el tapete en reiteradas ocasiones los demás asuntos pierden relevancia.

Visualmente, la pelicula alcanza sus mejores momentos cuando da paso a las escenas caóticas de las calles, con la actividad de las tropas sin rostro, y en aquellas escenas finales del estado apocalíptico de la ciudad en medio de la noche, regada de cadáveres victimas de la plaga ante la mirada horrorizada del doctor Martinez y compañía. Las actuaciones de Alejandro Parodi, actor de larga trayectoria cinematográfica y José Carlos Ruiz, un destacado profesional del cine y la televisión (se le ha visto en gran cantidad de telenovelas) sin duda están entre lo mejor del film. Entre las actrices tenemos a Rebeca Silva y Daniela Romo, ambas artistas del cine y la t.v., siendo tambien esta última una reconocida cantante de la música popular de gran éxito en los años 80 y 90´s, aunque en esta oportunidad su participación resulta bastante reducida.

"El año de la peste" es sin duda un filme interesante por su argumento y su valiente contenido crítico, que incluye algunos momentos destacados para el cine de ciencia ficción hecho en Latinoamérica. Lamentablemente, estos momentos son pocos, y su desarrollo narrativo predominante no alcanza un mayor nivel a pesar de las buenas actuaciones de sus protagonistas debido al tono apagado y discreto impuesto por su director y al desarrollo de subtramas de poco interés. A pesar de ello, estamos ante un filme a reivindicar como un curioso exponente dentro del cine de temática virulenta, en su más amplio sentido.

Lástima que no tengo fotogramas.
Actualización: Trailer oficial :



jueves, septiembre 10, 2009

"Solomon Kane" estrena trailer en ruso :



¿Te gusta la fantasia heroica?, si es asi "Solomon Kane" debe ser uno de los filmes a esperar con muchas ganas.

Basado en el personaje creado por Robert E. Howard (1906-1936), el mismo creador de "Conan, el bárbaro", "Red Sonja" y "Kull, el conquistador", el film es dirigido por Michael J.Bassett(director de "Death watch" : http://www.imdb.com/title/tt0286306/), con la actuación principal de James Purefoy. Nos narra la historia de Kane, un guerrero del siglo XVI que renuncia a la violencia de su pasado para vivir en paz, volviéndose puritano; sin embargo, al aceptar acompañar a un hombre y su familia en un extraño viaje, deberá enfrentarse a una maldad sin limites por lo que nuevamente tendrá que empuñar su espada. Según la información que he podido averiguar en la red,
este personaje fue publicado por primera vez en el año 1928, asi que "Van Helsing" y "Vampire Hunter" le deben la pinta.

Según Slashfilm http://www.slashfilm.com/2009/09/10/solomon-kane-international-movie-trailer/, aun no hay distribuidor del film en América, por lo cual el estreno del trailer se ha hecho en Europa; si el idioma de las voces y texto les resulta extraño es por que está en ruso (me gusta este trailer por eso de Ru tube):



A esperar pues. Y sería bueno leer algo de las historias de este personaje para ver eso de la fidelidad, no esta de más. Coged sus espadas y a partir cabezas.

Lo nuevo de Uwe Boll causa expectativa

Del director alemán Uwe Boll sólo he visto "House of the dead", y la verdad es que no me resultó tan vomitiva como esperaba, luego de la mala fama que lleva consigo como el actual "Ed Wood del cine". Creo que en los 80`s se ha visto tantos bodrios peores aún que aquel film de zombies isleños, que visualmente puede ser disparatada pero hasta resulta dinámica de principio a fin. Lo siguiente, desde "Alone in the dark", "Bloodrayne" (que atrae sólo por Kristanna Loken)y lo que sigue no he visto nada, y es que los malos comentarios pues a uno lo convencen. Mira cómo influye internet. Ahora, encuentro el trailer de su más reciente estreno titulado "Rampage" que forma parte del Fantastic Fest 2009 que arranca este mes en Austin, Texas, USA y llama mucho la atención, más aún con la critica tan positiva que le dan en Quietearth : http://www.quietearth.us/articles/2009/09/08/LETRANGE-09-Hell-has-frozen-over-Pigs-can-fly-Glowing-review-of-RAMPAGE

Por ahora vamos viendo el trailer del film, que cuenta cómo un sujeto se arma completamente y sale a las calles disparando a todo lo que encuentra, es decir esta furioso con la sociedad y decide salir a "limpiarla".



Por lo que se ve, esto luce muy dramático y lleno de acción, acorde a los cambios de género que esta haciendo Uwe Boll, pasando del fantástico a la comedia, el thriller y el drama. A ver que tal nos resulta esta curiosa propuesta. Por cierto, darle un vistazo a la web del festival, que tiene otros titulos muy interesantes : http://fantasticfest.bside.com/2009/films

Programación Cine Latinoamericano crítico y comprometido

El pasado lunes 7 dio inicio un ciclo de cine boliviano en el local del Cine Club del Centro Cultural de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La temática de estos filmes es interesante al ser muy representativas del cine crítico social que se hace en Latinoamérica, y del cual confieso ser ignorante, asi que es una buena oportunidad para mi y para mucha gente de darle un vistazo a esta retrospectiva. Aprovechar que es gratuito. El amigo César Guerra, uno de los organizadores del Evento, me ha enviado la programación a ser exhibida en este mes de setiembre :

CINECLUB DEL CENTRO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PRESENTA CICLO: CINE LATINOAMERICANO CRÍTICO Y COMPROMETIDO. 4 PELÍCULAS DEL BOLIVIANO JORGE SANJINÉS.




7 de Setiembre:



Yawar Mallku (Sangre de Cóndor. Bolivia. 1969. 75 minutos.) Una pareja, al perder sus hijos, descubre que la mujer está imposibilitada de engendrar. Denuncia de la esterilización de mujeres campesinas por miembros del llamado ‘Cuerpo de Paz’, que fue finalmente expulsado de Bolivia. La imagen final muestra a un grupo de personas empuñando armas símbolo de rebeldía y lucha en contra de la opresión y división de clases: la gente adinerada viviendo en casas de lujo mientras al pueblo solo le queda la miseria en las villas, el robo no consumado para poder comprar medicamentos, y finalmente la muerte por falta de comprensión de los médicos.



14 de Setiembre:



El Coraje del Pueblo (Bolivia. 1971. 90 minutos). Filmada en el lugar de los acontecimientos, reconstruye la masacre de 1942 en la que fueron asesinados mineros bolivianos. También se muestran las imágenes de otras seis masacres posteriores a la de 1942, para dar paso a la reconstrucción de la última, en junio de 1967. La masacre tenía como objetivo impedir el apoyo obrero a la guerrilla que en esos días ocurría en la zona de la selva boliviana y que comandaba el Che Guevara.



21 de setiembre.


La Nación Clandestina (Bolivia. 1989. 125 minutos). Sebastián Mamani, carpintero que fabrica ataúdes, retorna a su comunidad en el altiplano. Sabe que su viaje significa el fin de su vida porque había sido expulsado para siempre por corrupción como dirigente comunal. Mientras prepara el viaje se produce en La Paz un golpe y la sangrienta represión en los barrios marginales es inmediata. Durante el trayecto a pie hasta Wilkani, Sebastián recuerda momentos claves de su vida.



28 de setiembre:



Para recibir el canto de los pájaros (Bolivia. 1995. 97 minutos). Indígenas elegidos por cada comunidad se reúnen para recibir el canto de los pájaros. Unos cineastas filman una obra crítica sobre la conquista española. Al llegar a la lejana comunidad donde sitúan la historia, se ven confrontados a sus propias limitaciones y van a reproducir, involuntariamente, los mismos defectos, las mismas actitudes y prejuicios que critican en la conducta de los conquistadores de la película que filman.




HORA: 7 P.M.

LUGAR: AV. ARMENDÁRIZ 445 MURAFLORES.

INGRESO LIBRE

jueves, agosto 20, 2009

Bienvenidos al día "Avatar"¡¡¡




En el futuro, la Tierra es un planeta superpoblado. Por ello se realizan viajes a lo profundo del espacio en busca de un nuevo mundo al cual llamar hogar. Uno de ellos es el planeta Pandora, un mundo rico en recursos de flora y fauna, habitado por una raza nativa llamada los Na´vi, gigantes azules de gran fortaleza y de carácter aguerrido. Los humanos encuentran aqui la resistencia del planeta a su avance colonizador. Hasta alli llega el soldado Jake; un veterano de guerra discapacitado que encuentra una oportunidad para recuperar la sensación de vivir en plenitud física, al someterse a un experimento en el cual se convertirá en un híbrido humano-Na´vi, con el fin de involucrarse en este nuevo mundo. Bajo su identidad "avatar", es decir, su otro yo en Pandora, Jake tendrá un papel crucial en la batalla entre los humanos y los Na`vi.

Primer teaser trailer visto hace mucho, yo pensaba que era un fan made pero no, habia sido oficial :



Dirección de James Cameron

Actuaciones principales de Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Michelle Rodriguez.

Música de James Horner

Historia escrita por James Cameron, influenciado por todas las novelas de ciencia ficción leídas en su vida (aunque la referencia más obvia es "John Carter de Marte", de Edgar Rice Burroughs, con dragones gigantes al estilo de los relatos de Anne McCaffrey)

Estreno, 18 de diciembre en USA (ojalá sea asi tambien en mi tierra)

Finalmente, TRAILER OFICIAL ESTRENADO HOY ("this is great"):


Avatar - Theatrical Trailer

...APLAUSOS¡¡¡

lunes, agosto 17, 2009

La amenaza de Andrómeda (1971)


Titulo original : The Andromeda strain (USA)

Un satélite norteamericano cae en un pequeño poblado en Nuevo México. Tras el hecho, toda la población muere en forma misteriosa, con la excepción de un anciano y un bebé que llora en medio del silencio de la muerte. El gobierno pone en marcha una medida de emergencia ultra secreta que reune a un grupo de los mejores cientificos del mundo, quienes deben resolver el enigma de lo ocurrido. Pronto la verdad es revelada: un virus extraterrestre bautizado como "Andrómeda" ha llegado a nosotros y amenaza extenderse por todo el territorio si no es contenido rápidamente. La investigación espera encontrar la forma de detenerlo, mientras el tiempo corre y el fin de nuestros dias se acerca cada vez más.

Bueno, retomando labores, es tiempo de comentar algunas cosas acerca de una pelicula setentera que propone un tema de mucho interés, cuya vigencia le ha valido un reciente remake en formato televisivo. Se trata de "La amenaza de Andrómeda", dirigida en el año 1971 por el magnifico realizador Robert Wise, autor de grandes filmes del cine fantástico como "La venganza de la mujer pantera", "El día que paralizaron La Tierra", "La mansión de los espectros", "Star Trek, la pelicula" o de otros géneros como "The set up", "West side story" y "La novicia rebelde". De igual modo, la obra que hoy nos ocupa es otro clásico destacable de su nutrida filmografía. Tras una larga carrera, Wise falleció en el año 2,005, siendo considerado uno de los mejores y más prolíficos realizadores del cine norteamericano.


El relato de esta cinta adapta fielmente la novela del mismo titulo, escrita por el reconocido autor de best sellers Michael Chrichton, siendo ésta su primera obra de rotundo éxito y que dio inicio a una larga carrera de publicaciones llevadas al cine con buena fortuna, como "El gran robo del tren", "El hombre terminal", "Jurassic Park", "Esfera", "Congo" y muchas otras. Chrichton siempre demostró un gran interés por el sétimo arte, ya que tambien incursionó en la realización filmica de sus propias historias en más de una oportunidad, como ocurrió en "El gran robo del tren", "Westworld", "Coma" (en este caso, basado en una novela del escritor Robin Cook) o "Run away", siempre en forma bastante correcta. A decir verdad, debe ser uno de los pocos casos en que un escritor se atreve a dirigir peliculas y lo hace mejor de lo esperado. Su creatividad llegó al mundo de la televisión al crear la serie "ER", que nos narra las historias dramáticas de un grupo de médicos al interior de un hospital.

"La amenaza de Andrómeda" como primera novela de Michael Chrichton es sin duda muy representativa de su obra posterior en cuanto a los temas de interés por parte del escritor, como son su especial aprecio a la ciencia ficción, generalmente a través de relatos que proponen una ávida investigación cientifica en torno a un suceso excepcional, en muchos casos de marcada tendencia conspiranoica y con grandes dosis de suspenso. De hecho, a Crichton suele llamársele "el padre del techno-thriller". No es que haya leído muchas novelas de este autor, pero lo dicho tambien puede notarse a través de la gran cantidad de adaptaciones cinematográficas realizadas a partir de su vasta obra. El trabajo cientifico realizado por fuerzas gubernamentales o grandes corporaciones privadas normalmente es llevada a cabo en bases secretas, alejadas del dominio público, ya que en ellas se realizan descubrimientos que requieren mantenerse ocultos debido a las grandes repercusiones que tendrían sobre el stablishment. Recordemos que el autor fue capaz de convertir en teoria conspirativa todo el movimiento relacionado al tema de "el calentamiento global" en su novela "Estado de miedo", lo cual le valió muchas criticas en diversos sectores de opinión. Asi llegó a ser Chichton de provocador. Lamentablemente, el exitoso escritor falleció en noviembre del año 2008, dando punto final a una carrera realmente maravillosa.



El desarrollo del film sigue paso a paso el relato de la novela, desde su primera imágen en las inmediaciones de un pequeño pueblo en el estado de Arizona. La caída de una sonda espacial que lleva consigo un mortal microorganismo extraterrestre desata una crisis que debe ser resuelta por un grupo de cientificos, los cuales son reunidos por el gobierno norteamericano de manera inmediata. Dejando de lado tanto a sus familias y a sus actividades corrientes, un equipo de cientificos es trasladado a una base subterránea ultra secreta, diseñada para enfrentar una situación como ésta. La emergencia, surgida como parte de la exploración espacial en busca de un arma bacteriológica a emplearse en plena guerra fria, fue un riesgo premeditado por el doctor Jeremy Stone, el cual se ha convertido en una terrible realidad. En Piedmont, todos los pobladores murieron instantáneamente al liberarse este virus de naturaleza desconocida. El guión de la pelicula sigue estos hechos, incluso manteniendo el mismo rasgo de la novela al señalar que se trata de acontecimientos realmente ocurridos pero guardados en secreto por asuntos de seguridad nacional. Parte del juego de la ficción propuesta por Crichton y que Wise tambien hace suyo en un texto presentado al inicio del largometraje.


Sin embargo, debemos considerar que hoy en dia es común ver peliculas mucho más aceleradas y de gran espectacularidad, lo cual en este caso no es lo más destacable. "La amenaza de Andrómeda" es un film de poco más de dos horas de duración, cuya narración brinda mayor relevancia a la investigación exhaustiva de la amenaza viral, realizada bajo los métodos de experimentación que son expuestos en forma detallada, lo cual ocupa buena parte del metraje. Del mismo modo, se destaca la discusión cientifica surgida entre sus personajes a raiz de esta situación, asi como los conflictos que se producen entre ellos en su forma de abordar la crisis, pues el misterio del virus "Andrómeda" referido a su naturaleza y a su forma de atacar al ser humano constituye la intriga a resolver en base de deducciones, pesquisas y errores cometidos, tal y como se narra en su fuente de inspiración. Por ello, su extrema fidelidad a la novela no permite mostrar mayor acción de la que el cine actual de ciencia ficción nos tiene acostumbrados. Sin embargo, y por encima de todo, el clima de misterio y suspenso es mostrado magistralmente en diversos momentos, como en la exploración del pueblo, la evolución del misterioso virus vista a través de monitores, la intriga que acompaña al grupo de cientificos en su trabajo y luego la secuencia final con la amenaza de infección sobre todo el complejo.



La pelicula muestra una fascinante ambientación, tanto en aquella secuencia de exploración del pueblo fantasma, lleno de cadáveres, asi como en la presentación de las instalaciones secretas, sus salones, corredores y laboratorios donde se aprecia una estética realizada cuidadosamente. El recorrido a través de Piedmont incluye un buen manejo de los espacios, tanto en exteriores como al interior de las viviendas donde se hallan los muertos infectados por el virus extraterrestre, asi como a un par de personajes cuya sobrevivencia es la clave para resolver el misterio. De otro lado, la base secreta es completamente deudora de la experiencia cinéfila de "2001, odisea del espacio", en su amplia escenografía sci-fi de frias instalaciones y gigantescas supercomputadoras. En su formidable apartado técnico es un film muy representativo de su época, visualmente notable, por supuesto, de acuerdo a sus posibilidades.


El director Wise demuestra, asimismo, una correcta labor en su trabajo con el reparto de actores, quienes logran dar vida a sus personajes en forma bastante convincente. El elenco incluye al actor Arthur Hill como el doctor Jeremy Stone y a James Olson quien interpreta al doctor Mark Hall. Entre otros, tambien encontramos a David Wayne como el doctor Dutton y a las actrices Kate Reid, quien asume el papel de la doctora Leavitt, uno de los pocos cambios en el guión con respecto a la novela original donde el personaje era masculino, y tambien a Paula Kelly como la enfermera Anson. El texto de Chrichton es un relato donde los protagonistas son todos masculinos y la única presencia femenina destacable era una voz computarizada; esto es superado en su adaptación cinematográfica logrando mayor diversidad de caracteres, lo cual considero fue una buena decisión. Otro personaje notable es el de Jackson, el locuaz anciano sobreviviente del pueblo diezmado por el virus, interpretado por George Mitchell. En conjunto, el trabajo actoral es correctísimo, pues cada personaje adquiere un papel muy especial en el desarrollo del relato, donde la toma de decisiones sufre varios tropiezos a medida que se desentraña el misterioso comportamiento de la bacteria alienígena.



Los efectos especiales del film corresponden al trabajo de James Shourt y Douglas Trumbull. Este último es un notable profesional que colaboró con Stanley Kubrick en la realización del clásico, ya citado, "2001, odisea espacial". Además, incursionó en la dirección de filmes con varios trabajos donde pueden destacarse las peliculas "Naves silenciosas" ("Silent running" 1972) y "Brainstorm"(1983), ambas tambien inscritas dentro del género de la ciencia ficción. La música incidental pertenece al autor Gil Mellé, la cual casi no se deja escuchar, sólo en determinados momentos con bastante eficacia. La dirección de fotografía esta a cargo de Richard H.Kline.
Tanto la pelicula como la novela ponen en relieve la reacción humana ante una crisis, la cual, como ocurre numerosas veces, es producto de nuestros peores defectos. "La amenaza de Andrómeda" es una de las mejores cintas que nos muestran el peligro que puede surgir de un desmedido afán de poder, capaz de amenazar la propia existencia humana. Reconocer el error ya no es suficiente. Salvar el dia se convierte en una experiencia intensa y fascinante, pero al mismo tiempo inquietante por el mal que se esparce y el temor a sus terribles consecuencias.