miércoles, septiembre 23, 2009

¡Feliz día, Santo¡¡¡


Según la noticia http://www.info7.com.mx/noticia.php?id=132084&secc=2&subsecc=0, en México hoy se recuerda el cumpleaños de Rodolfo Guzmán Huerta, célebre tras la máscara de "El Santo", nacido en el año 1917, es decir hace 92 años. Justamente en el mes de febrero de este año se recordaban 25 años de su partida, en el año 1984. El video es un homenaje de aquella fecha realizado por la televisión mexicana, y tambien vale recordarlo hoy :



¡"El Santo" por siempre¡¡¡¡

martes, septiembre 22, 2009

Joss Whedon y sus juegos peligrosos : "Dollhouse"


Actualmente Joss Whedon es uno de los más importantes nombres de la televisión norteamericana. Hace dos días ha recibido el premio Emmy por su celebrado trabajo en el mediometraje para internet titulado : "Dr. Horrible sing-along blog", donde un supervillano de comedia nos cuenta en su videoblog su gran interés por ingresar a la llamada Liga del Mal, de la cual es rechazado, y tambien nos habla sobre su rencor hacia su archi-rival, el superhéroe de nombre Captain Hammer, mientras somos testigos de sus penurias amorosas al pretender ligarse a Penny, su amiga de la lavanderia, en medio de varios números musicales muy simpáticos. El video circula libremente por internet desde hace buen tiempo en su versión completa (son cinco videos):



Años atrás, en los 90`s, una serie televisiva como "Buffy la caza-vampiros" le dio todo el éxito necesario a Whedon para convertirse en un nuevo referente de la t.v. fantástica. Poco puedo decir de ella, pues apenas habré visto algunos episodios sueltos. Edito : y Sir Laguna me ha hecho recordar la serie spin off que surgió de este éxito, llamada "Angel" que le dió algo más de fama al actor David Boreanaz. Sin embargo, años más tarde viajando por la red a través de distintos foros, pude enterarme de su singular siguiente propuesta, aún más interesante, desde mi punto de vista. La serie "Firefly" recorrió las ondas televisivas en sólo una temporada, interrumpida abruptamente por el cruel tirano que es el indice de audiencias. Aqui pudo verse a través del canal de cable FilmZone, donde, si mal no recuerdo, la emitió completa en toda su corta duración. Ello no impidió que el tiempo permita reconocer la gran calidad de esta serie, una notable space-opera con todo el estilo de un western, el cual narraba las historias de la nave Serenity y su tripulación de aventureros en medio de una cruenta guerra espacial en el futuro de La Tierra, que volvía a mostrarnos lo peor y lo mejor de la humanidad. Posteriormente, Whedon logró completar su saga con el tambien notable largometraje "Serenity", que puso punto final a la historia en cada uno de sus cabos sueltos (Ver el completo informe de Amazing Movies : http://amazing-movies.blogspot.com/2009/01/firefly-2002-joss-whedon.html). El "opening" de esta innegable SERIE DE CULTO es el siguiente y es muy demostrativo de su carácter:



Hoy en día Joss Whedon nos vuelve a presentar otra de sus llamativas creaciones. Una historia que parece inspirada por la obra del escritor Phillip K. Dick, donde las falsas realidades y los juegos mentales están en poder de grandes corporaciones, las cuales son capaces de emplearlas para fines siniestros ("Ubik", "Los tres estigmas de Palmer Eldrich", y si han visto el filme "Minority report" ahi también encontrarán ese tipo de cosas). Se trata de "Dollhouse", serie que nuevamente recorre los terrenos de la ciencia ficción, esta vez protagonizada por la bella Eliza Dushku, quien es tambien su productora. Debo reconocer que esta actriz es otro de los puntos de interés de mi parte, pues la verdad es que se trata de una de mis favoritas, y no diré que por sus cualidades interpretativas. El filme con mayor éxito en el cual ha participado sigue siendo "True lies" de James Cameron, donde hacía de hija de Arnold Schwarzenegger (recuerden la secuencia final en la pelea aérea ¡contra los terroristas del "Crimson Jihad"¡¡¡). Otra pelicula suya recordable sería "Wrong turn" del 2003. Y paro de contar. Aunque hace poco se lanzó en DVD un filme protagonizado por ella y dirigido por Rob Schmidt, titulado "Alphabet killer" : http://www.imdb.com/title/tt0818165/, un thriller basado en el caso real de un asesino en serie, donde Dushku hace un trabajo dramático bastante correcto en mi opinión. En este caso, aquí en "Dollhouse" debido a su historia ella es exigida a interpretar distintos personajes en cada episodio, y lo hace con bastante acierto.

En esta serie, Eliza Dushku interpreta a Echo: una agente perteneciente a una misteriosa organización la cual esta encargada de resolver distintas situaciones o cumplir peligrosas misiones empleando a éstos agentes, quienes realmente son personas cuyo pasado es un misterio; por libre voluntad o tal vez secuestradas, ellas han perdido la memoria de su vida pasada y se convierten en "activos" de la agencia, los cuales para cada misión reciben implantes de falsas memorias, adecuadas especialmente para cada caso. Visto lo visto, he de decir que la serie ha adquirido un in crescendo muy interesante. Aqui el póster publicitario de la primera temporada :


El primer episodio fue toda una muestra de lo que sería el universo "Dollhouse", aderezado ello con una intriga de secuestro que Echo, o mejor dicho su personalidad de turno tuvo que resolver. Ello lo hizo en medio de un relato correcto, bien realizado, pero con poca emoción al fin de cuentas. Incluso Echo no demostró un protagonismo contundentemente decisivo en el asunto, dejando la acción del heroismo a otros. El final nos mostraba el hilo conductor del mayor misterio de la serie, con la escena de un crimen al interior de una casa que, al parecer, perteneció a la vida pasada de Echo, y un misterioso personaje hacía su primera aparición. A decir verdad, esto fue lo más inquietante de dicho episodio. Dentro de la presentación de personajes hay que destacar la presencia de la actriz Olivia Williams, quien interpreta a Adelle DeWitt, la singular directora de Dollhouse. Bella como siempre, a ella se le puede recordar por algunos de sus anteriores trabajos, como en "El sexto sentido" al lado de Bruce Willis y en "Below" del director David Thowy, donde nuevamente se enfrentaba a fantasmas, esta vez más peligrosos, al interior de un submarino.

Los siguientes capitulos dos, tres y cuatro mostraron algunos detalles más para la trama principal, pero en medio de historias que iban por el mismo camino de una fria realización, es decir, poco para el recuerdo. El quinto episodio adquirió algo más de interés con una situación especial donde Echo se convertía en una fanática religiosa ciega que ingresa al interior de una comunidad y queda atrapada en medio de una situación de rehenes del tipo "la masacre de Waco". El episodio resultó muy entretenido y hasta muy bien resuelto. Pero lo mejor de todo llegaría con el sexto capitulo de la serie. Escrito brillantemente por el propio Whedon, nos muestra las mayores interrogantes de "Dollhouse" en medio de una intriga muy eficaz, con vueltas de tuerca bien ajustadas y con mucha acción y suspenso. Se permite una supuesta encuesta realizada en la calles donde distintas personas opinan sobre las consecuencias sobre la sociedad si existiese una tecnología como esta, de implantes mentales y de total engaño. Las respuestas son completamente interesantes. Lo último visto ha sido el séptimo episodio, que da pie a situaciones algo cómicas, lo cual no terminó de cuajar para mi, pero al menos dejó seguir la trama sobre la propagación de un virus dentro de un campus universitario, en el cual nuevamente se da más pesquisas sobre el pasado de Echo.

Asi que, espero que la serie siga con ese desarrollo de mayor interés, con historias ágiles y de giros sorprendentes. Para esta primera temporada se contó con doce episodios, tras los problemas ocasionados por el bajo rating de la serie, más un capitulo 13 no emitido por tv y sólo incluido en el DVD. Muchos han puesto la esperanza en Joss Whedon para que nos sorprenda en esta segunda temporada y nueva oportunidad que le ha proporcionado la FOX. La serie se puede ver en Latinoamérica en su primera temporada a través del canal FX las noches de los martes (10 p.m. hora peruana). En USA, la emisión de una segunda temporada, nuevamente de 12 episodios, da inicio el dia 25 de setiembre, es decir este viernes. Este es el póster de la esperada segunda temporada :


Para recordar la cita que tengo cada martes por la noche, dejo aqui el "opening" de la serie:



jueves, septiembre 17, 2009

El año de la peste (1978)


En una gran ciudad de México, un hombre cae debilitado al interior de un transporte público, rodeado de muchas personas que le prestan auxilio. Poco a poco, la ciudad empieza a llenarse de cadáveres que presentaron los mismos síntomas, al parecer provenientes de una infección pulmonar. Sin embargo, dos médicos de un hospital llegan a una terrible conclusión: la temible peste, la misma que en el pasado diezmó grandes poblaciones en tiempos de la antigua Roma, ha llegado a la ciudad y apenas ha empezado a extenderse. Los intentos por evitar la propagación son obstaculizados por el poder político represor que se ha apoderado hasta de los medios de comunicación, con tal de mantener el control del pais. Mientras tanto, el mal avanza firmemente, cobrando cada día más victimas.

Aprovechando esta tanda de historias plagadas de mortandad virulenta, encontramos en la t.v. hace ya una semana la emisión de esta casi desconocida pelicula del cine mexicano. "El año de la peste" fue dirigida por Felipe Cazals, a partir de un guión escrito por Gabriel Garcia Márquez, Juan Arturo Brennan y José Agustín. El célebre autor colombiano toma como fuente de inspiración la novela corta del escritor Daniel Defoe titulada "Diario del año de la peste", historia que no he leído, valgan verdades, pero según las reseñas en la red nos cuenta en forma minuciosa los hechos ocurridos en Londres durante el azote de la peste durante los años 1664 y 1666. Precisamente, eso es lo que ocurre en este film. A modo de diario o testimonio de estos días, el film nos narra en forma cronológica los hechos que se desencadenan una vez que la plaga hace su primera aparición en la gran ciudad, para lo cual el director utiliza pequeños textos que aparecen en pantalla como si fuesen mecanografiados por un redactor invisible. Hasta se escucha el traqueteo de la máquina de escribir.

La web de IMdb señala que Felipe Cazals es un director de origen francés. Sin embargo, el libro "Buñuel y sus discípulos" de Augusto M. Torres (gracias Google Books) nos dice que nació en Guipuzcoa, España, y que siendo aún niño su familia se instaló en México, donde vivió hasta empezar sus estudios de cine, para lo cual viajó a Paris, Francia. Una vez concluidos estos, regresó a América y empezó su carrera cinematográfica, de la cual se destacan según dicha fuente los filmes "Emiliano Zapata" (1970) y "El jardín de Tía Isabel (1971), entre otros títulos. El film que ahora comentamos se considera un trabajo menor, sin embargo, particularmente le encuentro mucho interés, como detallaremos a continuación.

Durante los años 70`s el cine de ciencia ficción hecho en USA había adquirido un tono muy reflexivo, con peliculas como "Cuando el destino nos alcance", "Población cero" o "La naranja mecánica". Estos relatos de anticipación mostraban una mirada muy critica con respecto al mundo en que vivimos al poner sobre el tapete temas como la sobrepoblación, la creciente violencia, o la corrupción dentro del sistema. Y lo hacían en forma eficaz, con su claro mensaje en medio de un espectáculo cinematográfico de mucho valor. Siguiendo esta tendencia, el cine mexicano de aquellos días, cuya producción aún se mantenía en forma considerable desde su llamada edad de oro, incursiona dentro del tema fantástico, el cual nunca le ha sido ajeno de acuerdo a sus posibilidades, pero pareciera que en esta ocasión lo hace contagiado de ese mismo espíritu crítico, y lo aplica a su contexto. El resultado es un film discreto en sus resultados, pero meritorio en su esfuerzo y en la fuerza de su mensaje.

La propuesta de ciencia ficción convierte a la ciudad de México en el escenario del azote de este enemigo mortal de la humanidad como es la peste. Sus propios protagonistas recuerdan en un momento la representación hecha de ella en tiempos antiguos como una aterradora parca. Ante esta situación, quedan al descubierto más de una carencia que se mantiene en la ciudad sin que las autoridades hayan hecho algo al respecto, como son los problemas de sobrepoblación, pobreza extrema y el nivel de contaminación. Cuando estos asuntos estallan en el rostro de los responsables su reacción inmediata es la tapadera: de este modo, el ataque al virus se convierte en un supuesto programa de fumigación. Las escenas nos muestran a las tropas sin rostro, vestidos con trajes anti-bacteriológicos y equipados con armas quimicas que cubren toda posible zona de infección, sean lugares o incluso a las propias personas. Estas breves escenas recuerdan a más de una pelicula de epidemias, como por ejemplo "The crazies" de George A. Romero, pues son representadas eficazmente en el film. Sin embargo, podría decirse que hasta aqui llega la ciencia ficción del relato, lo cual es una pena porque considero que estos momentos están entre lo mejor del film.

"El año de la peste" es una pelicula que aprende la lección del cine fantástico de denuncia, pero el director Cazals decide recorrer en mayor medida el camino del drama, y lo hace sin artificios, sin efectismo, sin recurrir siquiera al suspenso, pues se desarrolla bajo un ritmo pausado en el cual nos narra las relaciones entre un grupo de personas y su conflicto con el poder político y los medios de comunicación, comprometidos estos últimos en ocultar una situación critica a los ojos de la opinión pública (como bien señala uno de los personajes del film, aquello del cuarto poder no funciona cuando los otros tres poderes se ponen de acuerdo en su contra). Reiteramos que la cinta se convierte en su mayor parte en un drama, por lo que su etiqueta de ciencia ficción puede llevar a confusión. El elemento fantástico es sólo el telón de fondo para desarrollar la denuncia de una situación compleja que afecta a toda una sociedad.

Se muestran las historias paralelas de ambos médicos, el doctor Sierra y el doctor Martinez, quienes enfrentan de distinta manera la situación caotica. Uno de ellos busca resguardar a su familia y luego tiene una relación furtiva con su enfermera, y el otro decide tomar acción enfrentando a las autoridades y participando en las actividades urbanas. El guión del filme resulta interesante pues nos muestra la desilusión y la decepción de estos dos hombres, quienes verán que lo correcto no resulta conveniente debido a que el interés político y el afán por el poder están por encima del bien común. Esto es algo que enfrentan de distintas maneras.

En este sentido, la pelicula funciona como un discreto drama que deja en claro toda su carga denunciante de su interesante guión, asunto que es realizado correctamente y con buenas actuaciones de sus principales protagonistas, pero el conjunto del filme no alcanza un mayor nivel por su tono apagado y pesimista en buena parte de su metraje al ocuparse de subtramas que poco aportan al conjunto, como el affair del médico, la relación de la enfermera y su padre, entre otras, y que finalmente entrega una resolución explicada en pocas palabras, haciendo que el relato se resuelva apresuradamente, sin mayor vuelta de tuerca. La crítica es la principal motivación del film, y una vez puesta en el tapete en reiteradas ocasiones los demás asuntos pierden relevancia.

Visualmente, la pelicula alcanza sus mejores momentos cuando da paso a las escenas caóticas de las calles, con la actividad de las tropas sin rostro, y en aquellas escenas finales del estado apocalíptico de la ciudad en medio de la noche, regada de cadáveres victimas de la plaga ante la mirada horrorizada del doctor Martinez y compañía. Las actuaciones de Alejandro Parodi, actor de larga trayectoria cinematográfica y José Carlos Ruiz, un destacado profesional del cine y la televisión (se le ha visto en gran cantidad de telenovelas) sin duda están entre lo mejor del film. Entre las actrices tenemos a Rebeca Silva y Daniela Romo, ambas artistas del cine y la t.v., siendo tambien esta última una reconocida cantante de la música popular de gran éxito en los años 80 y 90´s, aunque en esta oportunidad su participación resulta bastante reducida.

"El año de la peste" es sin duda un filme interesante por su argumento y su valiente contenido crítico, que incluye algunos momentos destacados para el cine de ciencia ficción hecho en Latinoamérica. Lamentablemente, estos momentos son pocos, y su desarrollo narrativo predominante no alcanza un mayor nivel a pesar de las buenas actuaciones de sus protagonistas debido al tono apagado y discreto impuesto por su director y al desarrollo de subtramas de poco interés. A pesar de ello, estamos ante un filme a reivindicar como un curioso exponente dentro del cine de temática virulenta, en su más amplio sentido.

Lástima que no tengo fotogramas.
Actualización: Trailer oficial :



jueves, septiembre 10, 2009

"Solomon Kane" estrena trailer en ruso :



¿Te gusta la fantasia heroica?, si es asi "Solomon Kane" debe ser uno de los filmes a esperar con muchas ganas.

Basado en el personaje creado por Robert E. Howard (1906-1936), el mismo creador de "Conan, el bárbaro", "Red Sonja" y "Kull, el conquistador", el film es dirigido por Michael J.Bassett(director de "Death watch" : http://www.imdb.com/title/tt0286306/), con la actuación principal de James Purefoy. Nos narra la historia de Kane, un guerrero del siglo XVI que renuncia a la violencia de su pasado para vivir en paz, volviéndose puritano; sin embargo, al aceptar acompañar a un hombre y su familia en un extraño viaje, deberá enfrentarse a una maldad sin limites por lo que nuevamente tendrá que empuñar su espada. Según la información que he podido averiguar en la red,
este personaje fue publicado por primera vez en el año 1928, asi que "Van Helsing" y "Vampire Hunter" le deben la pinta.

Según Slashfilm http://www.slashfilm.com/2009/09/10/solomon-kane-international-movie-trailer/, aun no hay distribuidor del film en América, por lo cual el estreno del trailer se ha hecho en Europa; si el idioma de las voces y texto les resulta extraño es por que está en ruso (me gusta este trailer por eso de Ru tube):



A esperar pues. Y sería bueno leer algo de las historias de este personaje para ver eso de la fidelidad, no esta de más. Coged sus espadas y a partir cabezas.

Lo nuevo de Uwe Boll causa expectativa

Del director alemán Uwe Boll sólo he visto "House of the dead", y la verdad es que no me resultó tan vomitiva como esperaba, luego de la mala fama que lleva consigo como el actual "Ed Wood del cine". Creo que en los 80`s se ha visto tantos bodrios peores aún que aquel film de zombies isleños, que visualmente puede ser disparatada pero hasta resulta dinámica de principio a fin. Lo siguiente, desde "Alone in the dark", "Bloodrayne" (que atrae sólo por Kristanna Loken)y lo que sigue no he visto nada, y es que los malos comentarios pues a uno lo convencen. Mira cómo influye internet. Ahora, encuentro el trailer de su más reciente estreno titulado "Rampage" que forma parte del Fantastic Fest 2009 que arranca este mes en Austin, Texas, USA y llama mucho la atención, más aún con la critica tan positiva que le dan en Quietearth : http://www.quietearth.us/articles/2009/09/08/LETRANGE-09-Hell-has-frozen-over-Pigs-can-fly-Glowing-review-of-RAMPAGE

Por ahora vamos viendo el trailer del film, que cuenta cómo un sujeto se arma completamente y sale a las calles disparando a todo lo que encuentra, es decir esta furioso con la sociedad y decide salir a "limpiarla".



Por lo que se ve, esto luce muy dramático y lleno de acción, acorde a los cambios de género que esta haciendo Uwe Boll, pasando del fantástico a la comedia, el thriller y el drama. A ver que tal nos resulta esta curiosa propuesta. Por cierto, darle un vistazo a la web del festival, que tiene otros titulos muy interesantes : http://fantasticfest.bside.com/2009/films

Programación Cine Latinoamericano crítico y comprometido

El pasado lunes 7 dio inicio un ciclo de cine boliviano en el local del Cine Club del Centro Cultural de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La temática de estos filmes es interesante al ser muy representativas del cine crítico social que se hace en Latinoamérica, y del cual confieso ser ignorante, asi que es una buena oportunidad para mi y para mucha gente de darle un vistazo a esta retrospectiva. Aprovechar que es gratuito. El amigo César Guerra, uno de los organizadores del Evento, me ha enviado la programación a ser exhibida en este mes de setiembre :

CINECLUB DEL CENTRO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PRESENTA CICLO: CINE LATINOAMERICANO CRÍTICO Y COMPROMETIDO. 4 PELÍCULAS DEL BOLIVIANO JORGE SANJINÉS.




7 de Setiembre:



Yawar Mallku (Sangre de Cóndor. Bolivia. 1969. 75 minutos.) Una pareja, al perder sus hijos, descubre que la mujer está imposibilitada de engendrar. Denuncia de la esterilización de mujeres campesinas por miembros del llamado ‘Cuerpo de Paz’, que fue finalmente expulsado de Bolivia. La imagen final muestra a un grupo de personas empuñando armas símbolo de rebeldía y lucha en contra de la opresión y división de clases: la gente adinerada viviendo en casas de lujo mientras al pueblo solo le queda la miseria en las villas, el robo no consumado para poder comprar medicamentos, y finalmente la muerte por falta de comprensión de los médicos.



14 de Setiembre:



El Coraje del Pueblo (Bolivia. 1971. 90 minutos). Filmada en el lugar de los acontecimientos, reconstruye la masacre de 1942 en la que fueron asesinados mineros bolivianos. También se muestran las imágenes de otras seis masacres posteriores a la de 1942, para dar paso a la reconstrucción de la última, en junio de 1967. La masacre tenía como objetivo impedir el apoyo obrero a la guerrilla que en esos días ocurría en la zona de la selva boliviana y que comandaba el Che Guevara.



21 de setiembre.


La Nación Clandestina (Bolivia. 1989. 125 minutos). Sebastián Mamani, carpintero que fabrica ataúdes, retorna a su comunidad en el altiplano. Sabe que su viaje significa el fin de su vida porque había sido expulsado para siempre por corrupción como dirigente comunal. Mientras prepara el viaje se produce en La Paz un golpe y la sangrienta represión en los barrios marginales es inmediata. Durante el trayecto a pie hasta Wilkani, Sebastián recuerda momentos claves de su vida.



28 de setiembre:



Para recibir el canto de los pájaros (Bolivia. 1995. 97 minutos). Indígenas elegidos por cada comunidad se reúnen para recibir el canto de los pájaros. Unos cineastas filman una obra crítica sobre la conquista española. Al llegar a la lejana comunidad donde sitúan la historia, se ven confrontados a sus propias limitaciones y van a reproducir, involuntariamente, los mismos defectos, las mismas actitudes y prejuicios que critican en la conducta de los conquistadores de la película que filman.




HORA: 7 P.M.

LUGAR: AV. ARMENDÁRIZ 445 MURAFLORES.

INGRESO LIBRE