martes, diciembre 29, 2009

La lluvia del diablo (1975)




Titulo original : The Devil`s rain (USA)

Cuando Mark Preston y su familia son amenazados por Jonathan Corbis empieza una lucha sin igual contra el poder del mal. Una maldición lanzada hace siglos durante el tiempo de la caceria de brujas persigue a este grupo de personas, e involucra la búsqueda de un libro de saber prohibido el cual es la clave para desatar el infierno en la Tierra. Corbis mantiene vigente el odio de su antepasado, el lider de una secta adoradora del demonio, por el traidor que alguna vez lo entregó a la inquisición y que hoy es un respetable ciudadano, lo que no evita que deba pagar la culpa del pasado. Mark y su madre son capturados por un grupo de seres infernales, lo que obliga a su hermano Tom a viajar junto a su esposa Julie hasta este remoto pueblo para rescatar no sólo sus cuerpos sino tambien sus almas. Pero el malvado ser que surge en el altar negro esta dispuesto a todo con tal de cumplir su venganza.

El realizador inglés Robert Fuest dio inicio a una singular carrera en el mundo televisivo alcanzando un gran éxito a través de la clásica serie de intriga y espionaje "Los Vengadores", protagonizada por los actores Patrick Mcnee y Diane Rigg como los recordados investigadores John Steed y Emma Peel. Fuest se convirtió en uno de los responsables creativos de la serie, llegando a dirigir varios de sus episodios, imponiendo su estilo visual en forma notable. El paso siguiente se dio al mundo del cine a través de varios largometrajes muy recordados como el thriller "And soon the darkness" http://www.imdb.com/title/tt0065398/ (del cual posiblemente se realice un remake), y los dos largometrajes muy recordados como son "El abominable doctor Phibes"http://www.imdb.com/title/tt0066740/ y su secuela "El retorno del doctor Phibes"http://www.imdb.com/title/tt0068503/ , ambos protagonizados por el actor de culto Vincent Price, donde el ambiente siniestro que rodea al protagonista se aprecia en forma fascinante al recrearse unos escenarios sobrecargados de colorido y bizarrismo; ya entonces se comentaba del apego de Fuest a la extraña parafernalia del ocultismo setentero, lo cual luego se confirmó plenamente.

De todos modos, es una pena que esto sea lo más resonante que logró conseguir este director en sus años. Esto, y la pelicula que comentamos a continuación. "La lluvia del diablo" es un filme decididamente oscuro, como se aprecia desde la aparición de sus créditos con esas imágenes de la obra del pintor Hieronimus Bosch y sus visiones infernales. La pelicula desarrolla un cuento de horror donde el satanismo adquiere un rol protagónico, incluso por encima de sus ocasionales héroes, unos hombres comunes y corrientes que se ven sumergidos en un misterio y una maldición de siglos atrás, contra la cual lucen completamente impotentes.

La historia se sitúa en un pequeño y alejado rincón de Norteamérica, convertido prácticamente en un pueblo fantasma del lejano oeste, donde toda una familia es secuestrada por una secta de adoradores del demonio encabezada por un sumo sacerdote y emisario del mal. El director Fuest construye un ambiente extraño, pesado y enrarecido, tanto en aquel poblado abandonado que luce triste y sombrio como en la inquietante iglesia del mal que se yergue en aquel paisaje. En su oscuro interior, las paredes y el atrio muestran objetos cargados de simbología demoníaca, que confluye en un altar negro donde se preside el culto maligno. Se recuerda que esta realización se hizo bajo la atenta supervisión de Anton La Vey, conocido como el sumo pontifice de la iglesia de Satán, por aquellos tiempos, y empleado como técnico consultor de este film. La Vey se hizo célebre por su cercana relación con miembros del jet-set de los años setenta. Sin duda, Robert Fuest sabe aplicar esta participación mostrando una serie de rituales de carácter profano y logrando un ambiente siniestro y maligno en el cual se desarrollan los momentos de mayor tensión del film. Este aspecto resulta lo más destacable, es decir, aquel afán por mostrar en detalle este asentamiento del mal, con su colecta de almas y sus victimas convertidas en muertos vivientes, seres sin voluntad y ciegos sirvientes del poder oscuro.

Los escenarios se muestran logrados y el ambiente resulta inquietante, mientras que el trabajo de maquillaje y efectos visuales se hacen efectivos en unos casos y en otros lucen curiosos en su modestia: el trabajo de maquillaje muestra a los actores luciendo rostros que parecen hechos de cera, mostrando las cuencas oculares vacias como indicadores de la pérdida del alma. Este aspecto resulta llamativo, tanto asi que no cuesta imaginar al director John Carpenter viendo esto y dando forma a su monstruo Michael Myers en "Halloween". De otro lado, tenemos la aparición de un ser demoniaco, cuya pinta recuerda a las producciones ochenteras de Jim Henson como "Laberinto" y hasta "Los muppets", ¡en serio¡¡ : Borgnine es maquillado para una extraña posesión demoniaca que incluso para su época ha de haber logrado puras sonrisas, pero, digamos que asi es esto de la serie B.

Otro aspecto destacable es sin duda el elenco de actores reunido, siendo la mayor parte de ellos figuras reconocidas del cine norteamericano de aquellos dias pero aún recordables. William Shatner, el único e inolvidable capitán Kirk, es Mark Preston, el sufrido hombre que ve cómo su familia le es arrebatada por el poder maligno y que sufre la corrupción de su alma y su cuerpo. El veterano acor Ernest Bornigne se convierte en el maligno Corbis, el lider de la secta que cumple una vieja maldición de hace muchas generaciones, y cuya fuerte conexión con el demonio lo convierte en un ser peligrosisimo, de extraños poderes; entre todo lo que puede resultar inquietante de este filme están sin duda las prédicas demoniacas y las invocaciones al maligno hechas por el personaje de Borgnine, el cual consigue reflejar un rostro de pura maldad.

El actor Eddie Albert es otra de las figuras notables, y su personaje sorpresivamente se convierte en figura clave en la lucha contra el mal (es que no se esperaba mucho de un viejecito). Albert es otro veterano actor con un largo recorrido en el cine, por lo cual no le cuesta nada otorgar suficiente credibilidad a su personaje. Otro rostro reconocible es el del actor Tom Skerritt a quien muchos recuerdan por su protagonismo en "Alien, el octavo pasajero", pero vaya si este actor tiene un recorrido previo muy extenso en el cine y la t.v.norteamericana. En este filme, Skerritt encarna a Tom Preston, quien tambien se verá envuelto en el enfrentamiento contra Corvis y sus hordas brujeriles para lograr salvar las almas de sus familiares. Tambien hay lugar para las breves apariciones de algunos rostros como el del actor John Travolta, aunque casi sea irreconocible porque es un esclavo sin ojos de Corbis, y además puede apreciarse brevemente al gran actor mexicano Claudio Brook como un inquisidor que condena al antepasado de Corvis, en un flashback presentado en tono sepia. Otras figuras son la actriz Ida Lupino, una estrella del cine clásico de Hollywood y que aqui ya es ua dama veterana que luce la mayor parte del metraje maquillada y convertida en muerta viviente; el actor Woody Chambliss y la bella Joan Prather, esta última en el rol de Julie, la esposa de Tom Preston , y quien, aun no sé cómo pero, es poseedora de poderes extrasensoriales que le permiten predecir el futuro, ¡ mire usted si esta pelicula no es digna de los "Weir tales" o de aquellos viejos comics de horror "Alucine"¡¡. Como filme representativo de la onda esotérica de los setentas, "La lluvia del diablo" es un digno ejemplo, un trabajo muy ilustrativo.

Pero osl problemas surgen para el direcrtor Fuest a la hora de narrar este cuento macabro. Es asi que ese tono sombrio y decadente se hace tan notable que no permite mayor empatía con los protagonistas: es decir, en medio de tanta parafernalia ocultista los personajes no muestran una mayor profundidad en sus caracteres, lo cual no es culpa de los actores sino del guión. Por ello, sólo lucen inmersos en la serie de sucesos que se desarrollan desde el inicio con la abrupta aparición del padre de familia convertido en muerto viviente, que si uno no está atento o llega tarde no sabe qué ha pasado y por qué recorcholis este hombre se derrite bajo la lluvia. Además, la historia no engancha lo suficiente para comprender en forma adecuada el meollo de esta intriga que involucra maldiciones ancestrales, un libro perdido, poderes mentales, brujos y cultos satánicos. Tan sólo seguir esa recreación de la misteriosa iglesia maligna y algún momento de tensión hacen que el aficionado mantenga la atención en espera de más; pero incluso en ese caso, tan sólo un repaso del filme hace algo más apreciable esa historia escrita por James Ashton, Gabe Essoe y Gerald Hopman, donde la posesión de almas por parte del mal implica la llamada "lluvia del diablo" como punto culminante del castigo eterno.

Quizás por esto el personaje más atractivo sea el de Alex Corvis porque precisamente no hay mucho que decir de él para conocerlo : es brujo, es demoniaco y esta muy enojado por lo que considera una vieja traición. Su presencia resulta magnética, aunque tambien hay que reconocer que esa teatralidad puede excederse mas aun viendo su transformación en macho cabrio humanoide, en disfraz carnavalesco.

En conjunto, "La lluvia del diablo" es un relato llevadero en cierto modo, más aun si se es fanático del cine de horror, y que se hace más disfrutable tras un segundo vistazo porque en un primer intento el producto luce como una fria rareza, que perturba en su atmosfera siniestra y ambientación demoniaca pero que poco nos dice en cuanto a su historia. De todos modos, se hace estimable por la intención de Robert Fuest en buscar la representación más impresionante de un culto maligno, y congregar elementos visuales de mucho interés para el cine de horror de aquellos dias, aunque se pierda el timón dificultando su comprensión, hasta culminar en un desenlace que, a decir verdad, resulta antojadizo. De todos modos, se trata de un filme reseñable como otra joya sicotrónica de los maravillosos años 70´s.




sábado, diciembre 19, 2009

Avatar (2009): el nuevo mundo de James Cameron




Finalmente, el dia jueves 17 asistimos al estreno de la esperada y nueva pelicula del director James Cameron, "Avatar". A la salida del cine las emociones eran muchas, asi que decidimos esperar un poco, enfriar la mente, digamos, para poder escribir algo más o menos objetivo al respecto. Sin embargo, creo que poco podré hacer al respecto, asi que están advertidos: soy fan de James Cameron desde siempre, hasta "Titanic" la vi como cinco veces en el cine desde su avant premiere, asi que prepárense. De todos modos, escribir algo el mismo dia hubiese sido una locura. Por si acaso, lo que he visto es la versión 2D, con la 3D no he podido pues hay pocas salas de ese tipo en mi ciudad, pero es posible que lo haga durante la semana.

La razón es sencilla: "Avatar" ha dejado un gran impacto en nuestros sentidos con sus maravillosas imágenes y nos ha dejado satisfechos con su historia de descubrimiento y redención del espiritu humano. Del espiritu decimos, y no tanto del ser humano como ser vivo, porque ese a los ojos de Cameron ya está perdido.

Es el siglo XXII y nuestra Tierra es un planeta calificado como moribundo, por lo que la exploración espacial en otros mundos en busca de recursos naturales es cosa normal. De este modo, una expedición llega al planeta llamado Pandora: un mundo exhuberante, de vastos recursos naturales, pero, sobretodo, rico en un nuevo mineral particularmente muy valioso. Por supuesto, la codicia del ser humano se antepone a cualquier interés cientifico lo cual hace de ésta una misión militar secreta en busca de explotación y riqueza. Cameron se arriesga manejando un discurso radical donde el hombre ha construido una cultura destructiva, de ambición desmedida y de indiferencia hacia el respeto por la naturaleza en la cual interactúa, lo cual es esencial para la existencia. Discurso ecologista, muy de moda hoy en dia, pero innegablemente cierto, asi como tambien lo es el hecho de que nos atemoricen estos fantasmas del cambio climático y la crisis energética como consecuencias de la irresponsabilidad de nuestro dizque progreso humano. En el futuro, nuestra humanidad esta gobernada por grupos corporativos, los mismos que han llevado a la ruina a nuestro planeta y que ahora pretenden hacer lo mismo en otros lugares. El arma en la mano de este sistema es el poder de las tropas bélicas, constituidas por soldados convertidos en máquinas de matar, liderados por el coronel Miles Quaritch (Stephen Lang). Los soldados están dispuestos a cumplir con su misión a costa de sus propias vidas ("no puedo salvarlos a todos", afirma el experimentado coronel). El último embarque de tropas incluye a un ex marine convertido en un inválido que se desplaza en silla de ruedas, cuyo nombre es Jake Sully (Sam Worthington), y es lo que podría decirse un soldado de corazón. Pero la caja de sorpresas que resulta ser este indómito planeta hará que su perspectiva de la vida cambie totalmente.

El film desarrolla una mirada antibelicista que es capaz de deshumanizar al poderio militar, pues no sólo emplea el armamento más mecanizado y mortifero visto en mucho tiempo sino que se apodera de las mentes de los soldados a través de una prédica que los vuelve ciegos obedientes de sus oficiales. Tal es la convicción reinante que hasta el propio Jake, aún despues de que sus piernas han quedado inutilizadas luego de un gran historial de combates, mantiene su lealtad hacia sus superiores involucrándose en una conspiración secreta.

Mientras el soldado aún mantiene sus ilusiones por recuperar su humanidad, es sometido a un experimento genético a través del cual se internará en este nuevo mundo. El planeta Pandora esta habitado por seres conocidos como los Navi´s: seres humanoides, azules, de rasgos felinos y con cola, con estatura de aproximadamente 3 metros de altura, racionales pero de cultura aún no desarrollada tecnológicamente. Esto no quita que se trate de un pueblo valiente y reacio a la intervención alienígena en su territorio por parte de los humanos, la cual busca ganar su colaboración a través de un experimento. La misión cientifica terrestre crea a "los avatares", seres creados a partir de los genes de un humano y un Navi, los cuales permiten mantener una interacción con ellos.

Hasta aqui Cameron nos muestra estos hechos logrando una adecuada descripción de cada uno de sus personajes y, al mismo tiempo, preparando el terreno para descubrir este mundo al cual se describe como amenazante y tambien propicio para la aventura. Lo siguiente es el ingreso a la mente del Navi a través de los ojos de Jake Sully.

Como quien hace realidad un acariciado sueño fantástico, el director James Cameron nos da a conocer un nuevo mundo, donde la flora, la fauna, la geografía y sobretodo los nativos habitantes lucen ante el espectador en forma fascinante. Las técnicas digitales empleadas recrean con mucha nitidez y detalle lo que antes fueron buenos esfuerzos, como lo visto en "Final Fantasy" o en "Beauwulf"; ni tampoco lo visto en la nueva trilogia de "Star Wars" alcanza este grado de brillantez. Aqui tenemos un mundo impactante logrado no en 9 horas como en "El señor de los anillos" sino sólo en dos horas y media. Cameron siempre ha sido el señor del espectáculo cinematográfico como ya se ha visto en la saga de "Terminator", en "Aliens" y en su multipremiada "Titanic". Su fama de esforzado realizador, riguroso y exigente a la hora de construir su visión filmica se hace evidente en el cuidadoso trabajo realizado en esta pelicula, donde más de un momento resulta inolvidable por su capacidad de asombro, por su energia, su dinamismo y por la grandiosidad de muchas de sus imágenes. Las impresionantes montañas, las feroces criaturas terrestres, el impresionante centro ritual de los Navi´s y las increibles criaturas llamadas banshees, similares a los dragones de las leyendas que se elevan a alturas increibles.

El director muestra todo esto en un efectivo despliegue de cámara, la cual resulta inquieta pero milagrosamente sin perder el detalle de lo que acontece ni los movimientos de sus personajes, sin duda un gran logro de la tecnología digital. Recordemos cómo en el cine actual el recurrir a la cámara en mano para filmar escenas de acción muchas veces hace que uno pierda el sentido de lo que acontece; aqui eso no ocurre pues todos los elementos mantienen su continuidad y lógica, estructurando la serie de imágenes en forma muy eficaz. El recorrido del "Avatar" de Jake Sully y su encuentro con la nativa Neytiri se realiza en medio de este escenario, y lo que pudo quedar en un simple y bello entretenimiento se eleva a niveles más destacados.

El guión escrito por Cameron se nutre de diversas fuentes y todas ellas de distinto origen. Se ha citado mucho la referencia ineludible de la novela "La princesa de Marte" lo cual queda plenamente confirmado al seguir la relación que surge entre el híbrido terrestre y la princesa nativa del planeta; de hecho, el dormir y despertar en otro mundo es tambien un elemento de aquel viejo relato. Pero Edgar Rice Burroughs publicó aquella obra a principios del siglo XX y su influencia literaria sin duda guarda relación con los relatos provenientes de los tiempos de la colonización norteamericana. El hombre blanco que invade el territorio aborigen y que encuentra en estas tribus un distinto sentido de la vida; son historias que el cine ha entregado en filmes como "Un hombre llamado caballo" o la premiada "Danza con lobos", donde se describe el encuentro de dos mundos y el camino de aprendizaje de su protagonista. Esto es lo que encontramos en "Avatar", donde la relación de empatía con la naturaleza que experimenta el terrestre hace que cambie su perspectiva sobre el conflicto a punto de desatarse. Teniendo en cuenta esto, la película no se empeña en convertirse en un relato que se destaque por su originalidad, o por convertirse en un nuevo punto de inflexión para la tematica sci-fi pues lo que tenemos es un relato hecho en base a clásicos elementos de la aventura y el drama ubicados en un contexto fantástico, recurso empleado muchas veces en otras historias. A eso se añaden algunos otros guiños que nos recuerdan a referentes pasados, algunos de ellos vinculados al cine de James Cameron.

En primer lugar, la incursión en la selva de Pandora y su primer encuentro con Neytiri es un claro recuerdo del guión escrito por Cameron para "Rambo 2" de George P.Cosmatos; un cinéfilo más culto haría referencia a "Apocalipsis Ahora" de Francis Ford Copolla, pero como yo no lo soy pues cito a Rambo, ¡y quien piense que "Rambo 2" es una mala pelicula, que Eywa se apiade de su alma¡¡;). Luego, el centro de operaciones terrícola es similar a lo visto en "Aliens", inclusive con aquella gran máquina que sirve de armadura humanoide para los soldados. La relación única y exclusiva entre esas especies de dragones y sus jinetes es propia de los relatos de Anne McCaffrey como "El vuelo del dragon". Por otro lado, esa constante transferencia de la conciencia realizada a partir del sueño y finalizada con la desconexión de una máquina nos recuerda a lo visto en "The Matrix", a pesar de no tratarse de realidades paralelas sino de una sola realidad donde lo que se maneja es el cambio corporal. Sin embargo, queda la idea del cuerpo renovado y capaz de grandes proezas frente a la fragilidad del indefenso cuerpo humano, más si se es inválido. En resúmen, para nosotros "Avatar" es un compendio del moderno cine de CF que ha sabido congregar estos elementos en forma muy lograda pues su narración se realiza adecuadamente, logrando que sus dos horas y 30 min. de metraje queden cortas; su planteamiento resulta bien dosificado entre sus momentos de acción y mayor tensión, y aquellos de menos decibeles y más intimos donde conocemos mejor a los distintos caracteres de esta historia.

Sam Worthintong encarna al ex soldado Jake Sully. Su actuación es correcta, y sin embargo resulta más llamativa cuando se convierte en su alter ego alienigena. Se sabe que las técnicas de cap motion se han maximizado especialmente para este filme, razón por la cual ha tomado tantos años realizarla. Las emociones de los actores convertidos en seres virtuales se logran con muy buenos resultados. En el caso de la actriz Zoe Saldaña esa captura de expresiones luce mucho mejor, pues toda la participación de la actriz es hecha bajo este mecanismo. Precisamente, con ella esas posibilidades se amplian a mayores niveles, haciéndonos olvidar que estamos ante un recurso tecnológico; Saldaña hace una gran entrega en su actuación, dando energia, fiereza y tambien suficiente sensibilidad a su personaje.

La doctora Grace es interpretada por la actriz Sigourney Weaver, quien repite con Cameron tras "Aliens", y que en este caso es una cientifica defensora de la ecología del planeta, lo que recuerda por temática su rol en el filme "Gorilas en la niebla" http://www.imdb.com/title/tt0095243/. Sin embargo, notamos que no es de los mejores trabajos de la actriz, o mejor dicho es probable que este no llegue a ser uno de sus personajes memorables, quedando en un trabajo sencillamente correcto. Giovanni Ribisi da vida a Parker Selfridge, un inescrupuloso y calculador empresario que busca cumplir sus objetivos de explotación del planeta. Ribisi hace un trabajo adecuado, conociendo su capacidad histriónica a partir de trabajos suyos como en "The gift" http://www.imdb.com/title/tt0219699/, "Suburbia" http://www.imdb.com/title/tt0120238/, o "Flight of the Phoenix" http://www.imdb.com/title/tt0377062/ no tiene dificultades en cumplir su cometido. Estos roles secundarios tienen el pequeño problema de no contar con un mayor desarrollo en el guión, pues este ha puesto más esmero en otros asuntos, dejando esta parte humana un poco descuidada. Prueba de ello es lo que tambien ocurre con la actriz Michelle Rodriguez como la piloto Chacon, cuyas apariciones providenciales resultan algo apresuradas. Por el contrario, el "villano de la función", el coronel Quaritch encarnado por el actor Stephen Lang, es el personaje en quien el guión pone un mayor esmero al describirlo como un ser frio y un asesino nato; un soldado hambriento de acción y destrucción como lo demuestra en su enfrentamiento final. Con este personaje Cameron toca las narices de la politica militar norteamericana de la era Bush y su afan intervencionista en Medio Oriente: vemos aqui a los militares bombardeando "puntos estratégicos", con la consiguiente desgracia para la población. Otros Navi´s son interpretados bajo esta forma virtual por los actores CCH Pounder, una veterana del cine y la t.v., Wes Studi y Laz Alonso, todos ellos con buenos resultados, que como esperaba el director llega a hacernos olvidar que estamos ante imágenes digitales.

Cabe recordar que James Cameron es un cineasta que ha sabido emplear adecuadamente los titulos de sus filmes. Desde "Piranhas 2", pasando por "Terminator", "Aliens", "Abbys" y "Titanic". Todos ellos se centran en una palabra clave de su argumento; no ocurrió asi con "True lies", aunque de todos modos fue lo más económico posible en la descripción de su asunto argumental. En el caso de "Avatar" es una palabra de distintas connotaciones: es la representación de un sujeto en un medio virtual, o es tambien la encarnación de una entidad divina en un medio terrenal (gracias wikipedia), es decir, Cristo es el avatar de Dios. Ambos sentidos son adecuados para esta historia. Los nativos del planeta llaman "gente del cielo" a los invasores, y luego a uno de ellos lo reconocerán como el mesias: el redentor que su entidad divina llamada Eywa les habia señalado. Jake Sully es llamado Jakesully, que luego se puede deformar a Joshua o Jesus en su forma inglesa. Estas historias de héroes de carácter mesiánico es materia común en el género fantástico, como lo fuera antiguamente en las leyendas y mitos. Cameron recrea la génesis de un credo, el inicio de un misterio a partir de sucesos extraordinarios.

El director es tambien un apasionado por los misterios de nuestro mundo, desde su afán exploratorio del fondo del mar como en su documental "Aliens of the deep" http://www.imdb.com/title/tt0417415/ (no visto aún), hasta su colaboración en las investigaciones del periodista israelí Sincha Jacobovici en sus documentales "El Exodo decodificado" http://www.imdb.com/title/tt0847162/, donde se mostraba la representación más antigua del Arca de la Alianza hecha en oro por los orfebres minoicos, y tambien "El sepulcro olvidado de Jesús" http://www.imdb.com/title/tt0974593/, donde se hallaba un osario que podría corresponder a la familia divina de Cristo. Imagino a Cameron leyendo a Zecharia Setchin o a Erick Von Daniken, en sus propuestas de supuestas invasiones alienigenas sufridas en tiempos antiguos por nuestro planeta ¡¡en busca de recursos naturales¡¡¡.

El director parece hilvanar todas estas referencias y nos presenta un relato que tiene poco tiene de original, que es sencillo y correcto en su tramo inicial pero suficiente para convertirse en vehiculo para llevarnos a la aventura; que se esmera en el entorno fantástico y la emoción puesta en su inquietante recorrido por este extraño mundo; finalmente, se convierte en un relato cinematográfico convincente y sobretodo cautivante. Narrado en forma maravillosa, demostrando que más de diez años sin estrenar largometraje alguno, con excepción de los documentales, no han afectado en nada su capacidad de cineasta que sabe envolver a su espectador, que se preocupa por otorgarle un espectáculo brillante y lleno de emociones, James Cameron demuestra que ha regresado para no defraudar.







domingo, diciembre 13, 2009

10 años de horror: 2000-2009

Pues ya llegamos. Han sido diez años de cine de horror en esta primera década del nuevo milenio en la cual hemos tenido de todo para todos los gustos. Desde el terror más ligero y juvenil como la divertida saga "Destino Final", pasando por el horror repetitivo de la serie "Saw", lo fantasmagorico y efectivo del cine asiático, hasta llegar a lo más violento y rojisimo del cine europeo. Eso si, el cine hecho en Francia se confirma como el más interesante en cuanto a productos del más alto nivel sanguinario, por lo que hoy cada vez que se anuncia algo nuevo de aquellas tierras se espera con muchas ganas y expectativa. Por otro lado, el cine de zombies se convirtió en el más dinámico y variado en cuanto a productos, dando pie a algunas curiosas vueltas de tuerca a la vieja historia del mundo poblado por muertos vivientes, tanto que al propio George A.Romero ya le queda poco que decir. El survival horror que rememora el cine terrorifico hecho en los 70`s tambien aportó su importante cuota de titulos, hechos entre USA y paises de Europa como Francia, Suecia e Inglaterra, principalmente, o al menos con mayor distribución. Porque esto de la exhibición de peliculas sigue generando un problema de desinformación para el público ante la limitada llegada a las salas de cuanto filme de interés pueda surgir. El critierio de los distribuidores sigue siendo miope en cuanto a presentar un cine de verdadero interés, asumiendo que todo expectador del cine de horror es un simple consumidor de lo que tiene delante, lo que casi siempre son titulos hechos en Hollywood, con pocas ideas, mucho cliché y nada de riesgo en propuestas narrativas y visuales. Sin duda, otro de los males fue el manoseado recurso del remake, tabla de salvación para seguir con el género en los cines de norteamerica, ante la falta de imaginación de sus guionistas que se hacía muy palpable. Asia, representada por Japón, Corea y China, principalmente, sirvió de fuente de inspiración tardia para los multimillonarios estudios quienes emplearon estas historias sin ton ni son, aunque, afortunadamente, al menos uno o dos productos resultaron de sumo interés. No es necesario que comente algo acerca de los titulos señalados a continuación, porque ya se ha dicho mucho en toda la web respecto de estos filmes. Como siempre, es una visión parcializada, hecha de acuerdo al gusto personal y al limitado alcance de mi cinefagia. Sin duda hay titulos que quedaron en el tintero, porque hacer una lista de estas siempre es dificil; si la hago es porque en cierto modo me sirve de ayuda memoria, a ver que nos depara en comparación los próximos diez años venideros, profecia maya de por medio (ojo que esto no es un ranking, aunque puede funcionar asi):


A l Interieur (2007) - Francia


Låt den rätte komma in (2008) - Suecia


Amanecer de los muertos- remake (2004) - USA



The ring - remake (2002) USA


Haute Tension (2003) - Francia


Ginger snaps (2000) - Canadá



The descent (2005) - UK



Ju-On (2002) - Japón



The Mist (2007) - USA



Honogurai mizu no soko kara (2002) - Japón

Martyrs (2008) - Francia



REC (2007) - España



SALUDOS¡¡¡


PD. : Bueno, como es mi blog, pues me atrevo a ampliar la galeria con tres títulos mas, porque cada vez que los recuerdo no puedo dejar de sentirme injusto de no haberlos mencionado. En realidad podría ampliarla aún mas pero todo tiene limite :


The hills have eyes - remake(2006)- USA



The Others (2001) - USA



The house of the 1000 corpses (2003) - USA



Ahora si: ¡FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO 2010¡¡¡¡

martes, diciembre 08, 2009

Trailer de "2033": un México distópico


En el año 2033, la ciudad de México tiene otro nombre : Villa Paraiso (oh¡¡). En ella vive Pablo, un jóven y exitoso ejecutivo quien junto con otros como él goza del bienestar y de los adelantos tecnológicos de este mundo moderno. Sin embargo, existe otra cara de la realidad donde un grupo de renegados se resiste al dominio ejercido por el gobierno militar imperante, el cual ha tomado el control de la sociedad a través de una extraña bebida llamada Pactia, sometiendo su libre determinación y eliminando cualquier expresión en su contra. Pablo conoce a un extraño personaje llamado el Padre Miguel, quien lo convence de luchar por su libertad y acabar con el régimen autoritario. De pasadita, se enamora de Lucia, una hermosa chica que luchará a su lado en esta guerra.

Dirigida por Francisco Laresgoiti, el estreno de esta pelicula en México se anuncia para Febrero 2010. Ya se conoce un primer review con buenos resultados, por lo que desde ya se hace de sumo interés. En la historia la originalidad es lo de menos, pero es de interés el esfuerzo puesto en esta producción latinoamericana, que luce muy aceptable :



Fuente : Quietearth :http://www.quietearth.us/articles/2009/12/07/Francisco-Laresgoitis-dystopian-scifi-adventure-2033-gets-an-official-trailer#extended

miércoles, diciembre 02, 2009

El inquisidor (1974)


Otros titulos :
"El fuego del pecado" (Perú)
"El inquisidor de Lima" (Argentina)

En la ciudad de Lima, una mujer recien casada es secuestrada a la salida de una iglesia. Su destino final es un lugar oculto donde es sometida a tormentos al ser acusada de practicar brujeria. Su cadáver calcinado es hallado en las afueras de la ciudad por la policia, y todas las señas de la muerte recuerdan las torturas de los tiempos de la inquisición española. Dos policias están a cargo de la investigación del crimen, mientras los misteriosos asesinos, que lucen como miembros de una secta, continúan dando muerte a más mujeres, en su búsqueda de un secreto del pasado.

Era el año 1973 y el director argentino Bernardo Arias realiza un filme que se convirtió en polémico, a partir de un guión escrito por su compatriota Gustavo Ghirardi . Su nombre es "El inquisidor", una producción llevada a cabo entre Buenos Aires y Lima gracias a la reunión de productores argentinos y peruanos. Arias ya había filmado algunas peliculas en Perú lo cual hizo posible esta colaboración. El resultado es un filme muy apreciable, teniendo en cuenta su época y la modestia de recursos propia del medio latinoamericano en comparación con otros mercados. Sobretodo siendo este un filme de un género como el horror poco desarrollado por estos lares. Lamentablemente de aquellos dias a nuestro presente "El inquisidor" había quedado relegado al completo olvido. Particularmente, ni siquiera sabía de su existencia, pues las referencias al cine peruano del pasado suelen obviarla por completo, posiblemente por tratarse de una coproducción o tal vez por el habitual mensoprecio al género, quién sabe. Lo cierto es que fue gracias a internet que algunos hemos tomado conocimiento de esta pelicula, la cual apenas contó, luego de su exhibición en salas, con una edición en VHS en Argentina y nada más. La mayor información y datos hallados en internet ha ido proporcionada por la web "Quintadimensión": http://www.quintadimension.com/article257.html , incluida una entrevista a su realizador, el señor Arias, el cual cuenta las penurias sufridas para lograr su exhibición en Argentina debido a la censura de aquellos dias.


Sin embargo, su historia aquí en Perú es poco conocida, pues, aparte del obvio recuerdo de quienes participaron en ella, no hay mayores datos al respecto. Todo indica que su estreno aquí se realizó oportunamente por aquellos dias, aprovechando el auge del cine de horror gracias al éxito de "El exorcista", si bien con esta pelicula no guarda ninguna relación temática, y más bien resulta comparable a los filmes de terror histórico como "Las torturas de la inquisición" o "The witchfinder general". Como hemos dicho, el filme pasó al olvido en forma inexplicable, quizás relegada por la oleada del cine norteamericano y europeo que llegaba con fuerza, y tambien por el hecho de que nuestro mercado del video doméstico nunca ha sido muy pródigo en titulos, valgan verdades (eso si excluimos la pirateria, desde luego).

Para esta pelicula fueron filmadas algunas secuencias iniciales en Buenos Aires, pero la mayor parte del filme se llevó a cabo en la ciudad de Lima y sus alrededores como el circuito de playas. La locaciones en exteriores se concentran en el centro de la ciudad como son la Plaza de Armas, Plaza San Martin y el Museo de Las Catacumbas. Esto ocurre mientras el relato nos muestra el recorrido de un par de bellas turistas argentinas llegadas al país a visitar a unos amigos limeños, con quienes dan largos paseos por la urbe. Su entusiasmo es bien reflejado en estas escenas donde los viejos edificios y su arquitectura colonial muestran su atractivo de imponentes monumentos históricos, además que toda la ciudad luce como una urbe moderna, a diferencia de los prejuicios que suelen mostrar las producciones norteamericanas sobre los pueblos de latinoamérica. Más alla de ese placentero reconcimiento para nuestra ciudad, el filme muestra otros escenarios más reducidos en los cuales se desarrollan los momentos más importantes de este cuento siniestro. Como toda ciudad que tiene un lado oscuro, cabe recordar que la Lima virreinal tambien fue lugar de cruentos episodios, donde el implacable Tribunal de la Inquisición llevó a cabo la tortura y muerte de muchas personas acusadas de realizar actos de brujeria y otros que según ella atentaban contra la fé católica. De este modo, en la mismisima Plaza de Armas, el ciudadano francés Mateo Salado se convirtió en la primera victima quemada viva hasta morir a causa de su supuesta infidelidad a la iglesia por ser protestante. Esto es historia, no leyenda urbana.


Esa misma crueldad y fanatismo del pasado es la que demuestran los sanguinarios asesinos de este filme: una secta que ha sobrevivido a los siglos y que en pleno siglo XX ha sabido ocultarse para continuar con su siniestra cruzada. Para contarnos esto, el director Arias emplea un viejo castillo y sus tenebrosos rincones donde se recrean estas terribles ceremonias. No se escatima en mostrarnos la crudeza de estos actos violentos, lo cual constituye un gran acierto de su propuesta terrorifica. Agujas que penetran los lunares del cuerpo en busca de sangre, latigazos, torturas que muestran cuerpos desnudos sobre el potro de tormento, y por último la condena a la hoguera encendida en la playa, todo ello forma parte del ritual para acabar con quienes son consideradas mujeres enemigas de la fe. El lider de la secta se muestra frio e inflexible mientras que su fémina cómplice sonrie maliciosamente ante la agonia de su victima.


Paralelamente, la investigación policial se lleva a cabo en diversos lugares de la ciudad, ajena aún a lo que ocurre en ese submundo. El desarrollo de estos momentos luce notablemente su ambiente setentero con toda su modestia a los ojos de hoy, al mismo tiempo que el guión se desarrolla sin demasiada profundidad en sus personajes, siguiendo principalmente el hilo que se va desatando en base a las pesquisas; en este aspecto el film se ha hecho comparable al giallo italiano, al más puro estilo de los filmes de Dario Argento, no digamos Sergio Martino o Lucio Fulci que en esto de los giallos pienso que eran más cuidadosos, pues Argento podía descuidar a sus personajes en aras de una mayor preocupación por el aspecto visual. En nuestro caso, el guión presenta otras ligerezas como el hallazgo del arma homicida, ingenuamente dejada en el lugar del primer crimen, ¡más aún teniendo en cuenta que es una reliquia digna de museo¡¡; asimismo, hay ciertos encuentros y reencuentros forzados, asi como algún cambio de carácter sorprendente en cierto personaje. Sin embargo, aún con estos defectos, la historia mantiene un buen ritmo que la hace cautivante, hay dinamismo en el recorrido por distintos escenarios, lo que implica un gran esfuerzo de producción y mucha colaboración local para la realización de estas tomas exteriores. Especialmente, Arias presta atención a su aspecto más terrorifico, con terribles ceremonias, muertes violentas (que poco podrían envidiar a los filmes de horror actuales de torturas) y un final que, si bien no es sorprendente, resulta efectivo y acorde a su apunte sobrenatural. Arias se apoya en la imaginería sobre ceremonias secretas, hace un uso adecuado del suspenso que le permite enlazar dos situaciones distintas al mismo tiempo, y tambien logra cautivar con la belleza de sus actrices.
Por otro lado, es importante señalar que el elenco de actores realiza un trabajo solvente, pues, en su mayor parte, se trata de actores y actrices muy profesionales de ambos paises, argentinos y peruanos, con suficientes cualidades para resultar muy convincentes en la pantalla. El elenco principal esta conformado por el actor argentino Duilio Marzio; este actor cuenta con una larga trayectoria en el cine de su pais. Tambien se aprecia a la reconocida actriz argentina Maria Aurelia Bisutti, siendo ella una gran figura del cine y la televisión argentina donde protagonizó más de una telenovela donde era la inocente jovencita; aqui en "El inquisidor" ella muestra un carácter más siniestro, lo cual me ha sorprendido gratamente. Otras figuras son las actrices Elena Sedova y Olga Zubarry, estrellas del cine argentino de aquellos años. Respecto de la primera, debo destacar su gran belleza la cual en este filme puede apreciarse en todo su esplendor.

Respecto del elenco peruano, el actor Hernando Cortes encarna adecuadamente al oficial de policia encargado de resolver el misterio de estos crimenes; Cortes es un respetadísimo hombre del teatro nacional, además es un reconocido escritor, autor de varias piezas teatrales y obras en prosa y poesia. Esta sería su única participación en el cine, a la fecha. Lo vemos acompañado por el actor Eduardo Cesti como su oficial asistente. Cesti es un actor muy reconocido en el cine y la televisión peruana, recordado por muchos en nuestro pais por la serie televisiva "Gamboa", emitida en los años 80`s, donde tambien encarnaba a un oficial de policia, en gran actuación y en la que considero es la mejor serie policial que se haya hecho en el Perú, ¡si hasta uno de sus episodios fue escrito por Mario Vargas Llosa¡¡.


Dentro del plantel que conforma ese tribunal del santo oficio, encontramos a otras figuras peruanas reconocibles. En primer lugar se destaca la presencia del actor Pablo Fernández, otro actor que otorga solvencia a sus apariciones, como el implacable juez del santo oficio. Este actor tambien puede ser visto en el filme histórico "Tupac Amaru". Tambien participa la actriz peruana Ruth Razzeto, una gran actriz, una belleza de aquellos años, muy recordada como estrella de la televisión local y del teatro nacional.


Luego, entre los esbirros que custodian el viejo castillo, encontramos a los actores Guillermo Campos y al actor conocido como "Gutapercha"; ocurre que ambos dedicaron su carrera principalmente a la televisión en el campo de la comedia familiar. Campos es, probablemente, el más recordado debido a su prolongada participación en programas cómicos exitosos y de amplia sintonía. Además, como otra de sus virtudes artisticas podía destacar como interpréte de música criolla con gran aceptación ("el feo que canta lindo" solían decirle). "Gutapercha" es un cómico cuyas apariciones en la tv. son recordadas sobretodo en las décadas 70 y 80`s ( mi recuerdo es muy vago, pero definitivamente su apelativo me sonaba mucho). Aún en nuestros días ambos pueden ser considerados estrellas de la historia televisiva nacional, y resulta notable que hayan podido coincidir en este filme, donde no dicen palabra alguna, pero su presencia, sin duda, resulta un atractivo muy particular para nuestro público.

"El inquisidor" es un filme olvidado en forma injusta pues constituye una buena muestra de la cinematografía latinoamericana hecha con mucha imaginación y esfuerzo, que logra un producto muy digno y con cualidades apreciables en cualquier parte del mundo. Lástima que se haya perdido ese entusiasmo, al menos en lo que a la cinematografía peruana respecta, por lo que queda esperar una vuelta a estos caminos. Al menos Argentina mantiene festivales como el "Rojo sangre" y nuevas producciones hechas por jóvenes cineastas quienes apuestan por el terror, comprendido como auténtico medio de expresión artistica.