jueves, enero 28, 2010

No moriré sola (2008)


Cuatro jóvenes amigas emprenden un viaje por carretera el cual es interrumpido inesperadamente al encontrar el cuerpo de una mujer, victima de unos sujetos que aparentan ser cazadores. Al huir del lugar, trasladando el cuerpo a la comisaria más cercana, ellas descubrirán que la peor pesadilla de sus vidas recién esta por comenzar.

Tenía muchas ganas de ver, de una vez por todas, un trabajo del director Adrián Garcia Bogliano, realizador de importantes titulos del cine de horror latinoamericano como "Habitaciones para turistas", "Masacre esta noche", "36 pasos", entre otros. Tengo entendido que es español de nacimiento, aunque es hijo de padres argentinos, habiendo crecido en la ciudad de la Plata y desarrollado toda su carrera en Argentina, desde donde se ha dado a conocer. Convertido en uno de los más importantes representantes de un nuevo cine de horror, su primer guión lo escribió a los 19 años, el que correspondió a su obra "Habitaciones para turistas", cuya filmación le costó todo el esfuerzo inicial que conlleva una sufrida opera prima. El resultado obtuvo un rotundo éxito en festivales internacionales, pero con el revés de no contar con una adecuada exhibición en su propia tierra. A pesar de ello, Garcia Bogliano y sus socios recibieron el apoyo necesario para dar inicio a una carrera en ascenso en cuanto a repercusiones y reconocimiento.


"No moriré sola" es su quinto largometraje (contando su "pelicula de terror interactiva" llamada "Caja de acertijos" del año 2004), y en ella Bogliano, luego de dar nota con el slasher americano, el cine de fantasmas, y la sicodelia y bizarrismo dignas de un cine de serie B o Z, se atreve con un género ajeno a la filmografia de Latinoamerica, al menos que yo sepa. En todo caso, en adelante, si alguien me pregunta por alguna pelicula de "rape and revenge" sudamericana podré citar alegremente este filme. Recordemos que la "rape and revenge" (términos que uno aprende en internet) refiere a aquellas viejas peliculas donde la temática central es una historia violenta que involucra la violación y tortura de alguna frágil victima, normalmente jovencitas féminas, y la posterior conversión del repudiable torturador en sufrida presa a causa de la venganza desatada por su cruel acto. Suele recordarse como titulo emblemático la setentera "Last house in the left" : http://pequenoscinerastas.wordpress.com/2009/07/07/los-monstruos-del-terror-domestico/, del año 1972, y tambien a la seguidilla de titulos ocurrida en aquella misma década que buscaron explotar dichas historias mórbidas, como ocurre en "Trampa para un violador" http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2006/08/la-casa-sperduta-nel-parco-1980.html, "El dia de la mujer" http://www.imdb.com/title/tt0077713/, o "Violacion en el último tren de la noche" http://www.imdb.com/title/tt0073836/, cada cual logradas en lo suyo, es decir, en reflejar crueldad, un ambiente hostil y enfermizo, asi como en desatar la ira sobre las bestias de turno.


En el caso de esta pelicula, Garcia Bogliano logra un trabajo muy deudor de estas viejas raices, actualizando la propuesta en un logrado ambiente rural sureño, donde, no una, no dos, sino cuatro chicas son violentadas por una banda de asesinos a sangre fria que dan rienda suelta a su lado más animal, en medio de un paisaje desolador que resulta acertado. En cuanto a la narración, el director plasma su historia friamente en cada uno de sus momentos, casi prescindiendo de musicalización alguna, y tomándose todo el tiempo posible en varias de las situaciones iniciales, aunque en ocasiones resulte una exageración (como ocurre en la comisaria). Del mismo modo ocurre en los momentos más tortuosos para estas mujeres, aunque, por el contrario, aquí la fórmula funciona adecuadamente: las imágenes son bastante explicitas en su crueldad o, por qué no decirlo, en ese morbo implicito de estas peliculas, para conectar la atención del espectador; la crueldad de estos momentos reflejan ese dolor tanto como las heridas, el polvo y la tierra en los rostros de las victimas. En ese sentido, el film es bastante correcto a sus intenciones de género y no lo traiciona, siendo una propuesta audaz y, digamos, valiente para una cinematografia latinoamericana más bien pálida en estos menesteres; y aunque suene redundante anotarlo, pues lo haré : resulta mejor en su contundencia que el infame remake de "Last house on the left" visto hace poco, aunque, como dije, esto sea cuestión obvia y fácil de lograr.
El protagonismo se centra en las cuatro jóvenes actrices, de las cuales Gimena Blesa y Marisol Tur son figuras recurrentes del cine de Garcia Bogliano, mientras que Magdalena De Santo y Andrea Duarte no tienen más de dos filmes en su haber. Sobre sus actuaciones, pues estas denotan su carácter amateur, pues mayormente se reducen a expresar el sufrimiento y la rabia de la situación limite a la cual se enfrentan, y en función a ello resultan tan efectivas como lo fueron en su momento las actrices Sandra Peabody o Lucy Grantham del filme clásico de Wes Craven; no diré Camille Keaton de "Day of the woman", que su caso me resulta más memorable. Porque, precisamente, en "No moriré sola" la violencia resultante, aquella que nace de la rabia, no me resulta tan memorable y, más bien, la segunda parte del consabido relato es casi resuelta en pocos minutos, a diferencia de la parsimonia mostrada en toda su hora inicial, lo cual, a mi juicio, le baja puntos al conjunto; vamos, que a estas alturas uno espera más, sin duda. Sobre la actuación de los malosos, pues digamos que son simples máquinas de tirar y matar.
En definitiva, con sus mas y aún con algunos de sus menos, consideramos a "No moriré sola" como un digno esfuerzo; una pelicula muy valiente y un valioso producto de género, por haber nacido en un medio poco dedicado a ello, lo cual sin duda va a dificultar poder verla como se debe, en una sala de cine. Esto, y el hecho de mantener la vigencia de este tipo de historias, son aspectos que constituyen su mayor aporte, y nos da más interés en la sincera labor de Adrián Garcia Bogliano, y su particular forma de hacer cine.

domingo, enero 17, 2010

REC 2 (2009) : Las baterias siguen cargadas


En un estado de emergencia sin precedentes las fuerzas policiales se abren paso hacia el interior de un edificio en las calles de Barcelona, lugar donde fue reportada la desaparición de varias personas, incluidos oficiales, bomberos y una periodista de la t.v. local junto con su camarógrafo. Al mando de este reducido equipo se encuentra un hombre de acento extraño y maneras misteriosas que se identifica como un agente de sanidad, quien guia a los hombres armados hacia la búsqueda de un objeto aberrante el cual puede detener la amenaza diabólica que esta a punto de liberarse de aquellas cuatro paredes y esparcirse por toda la ciudad.

Vuelve la dupla conformada por Jaume Balaguero y Paco Plaza; vuelve Manuela Velasco; vuelve el viejo edificio cubierto de rastros sangrientos y que alberga un gran número de cadáveres pero no yaciendo en los pisos, sino deambulando por los corredores en busca de carne humana. Vuelve el horror de "REC": http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2009/03/rec-experimenta-el-miedo-2007.html en su esperada secuela titulada simplemente "REC 2", y lo hace con buenos brios, utilizando la fórmula ya conocida pero con suficiente ingenio y energia para ampliar las posibilidades de los sustos y sobresaltos. Peligrosa apuesta, pues podía caerse en la redundancia y cansancio. Si bien, "REC 2" en su conjunto no resulta mejor que su predecesora, si alcanza con esfuerzo y habilidad el digno nivel de espectáculo que hizo memorable este titulo.


Las correrias de las sufridas victimas al interior del edificio maldito se realizan en medio de un despliegue técnico y visual que cumple su cometido. Un nuevo relato, tenso y agobiante, se presenta a pocos minutos del final de la historia precedente, empalmándose adecuadamente. Se crea el ambiente propicio para presentar a nuevos personajes que descubren con mayor profundidad el siniestro secreto de la Niña de Medeiros, un asunto que ya se vislumbró a zarpazos en la primera entrega. Más sustos y sacudones al espectador en base al recurso de la cámara en mano, cual testimonio audaz de una situación escalofriante y de extrema violencia, plagada de imágenes chirriantes que sacuden. Ese empleo visual sigue tan ingenioso como la primera vez, conduciéndonos limpiamente a través de un guión que luce sin reparos sus influencias de las viejas peliculas de zombies, aunque esta vez el punto central nos muestre los referentes de "El Exorcista" de Wiliam Friedkin: http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2007/03/el-exorcista-1973.html, "Evil dead" de Sam Raimi : http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2006/09/evil-dead-1981.html y "Demonios 2" de Lamberto Bava: http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2006/09/demons-2-1986.html , pues ahora el muerto viviente adquiere un carácter más infernal, asunto que se vuelve significativo dentro del argumento, convirtiendose en la nota distintiva de esta nueva entrega. El bien contra el mal; la iglesia contra el demonio, que se traba en una lucha sangrienta pues al fin de cuentas es el conflicto final y las oraciones son insuficientes.


Balaguero y Plaza se las ingenian para no resultar repetitivos o previsibles, por lo cual apuestan por un relato con pulso más acelerado y más momentos de tensión respecto de su primera parte, en la cual habia un mayor espacio para una aproximación a los personajes vinculados en la terrible circunstancia; aqui casi no hay tiempo para conocer a los nuevos protagonistas, pues, cual juego de video, avanzamos de un nivel a otro en busca de superar retos y amenazas mortales: como el ingreso al apartamente de la niña zombie, la incursión en el conducto de ventilación y, por supuesto, la vuelta al ático empleando luz nocturna. De este modo, todo el relato se convierte en una carrera, cual montaña rusa, que nos muestra escenarios ya conocidos pero que los recorre con nuevos sustos bajo la manga.



La breve presentación de un grupo de adolescentes, a través de un flashback servido por otra cámara, aporta un pequeño respiro, aunque al final resulte un simple recurso que poco aporta argumentalmente. Ese es el bajón de "REC 2" : el aportar poco al dramatismo que aun podia notarse modestamente en la primera parte, con esa galeria de vecinos cada cual con sus temores y problemas, mientras que en esta ocasión hay total carencia de este tipo de personajes, centrando la narración casi exclusivamente en la sucesión de sustos y espantos; sin embargo, lo positivo es que ambos directores conocen este aspecto muy bien y saben manejarlo. Hay coherencia en el conjunto, tanto que cada episodio sanguinario resulta atractivo y aporta a la continuidad. Al final aceptamos el último giro, previsible sin mucho esfuerzo, pero que es bien llevado y resulta fiel al espiritu de la cinta anterior y de tantas otras peliculas de zombies.



Las actuaciones pueden resultar aún más histriónicas que en el primer film, donde habia algo de novatada; pero los excesos son parte del carácter de esta pelicula. De este modo, tenemos a dos policias exasperados al tope, convertidos en soldados ultraviolentos; un sacerdote que es capaz de volar cabezas a tiros (es decir, más efectivo que el padre Karras, al menos hasta ahí); y el regreso de la reportera Angela Vidal, quien sobrevive sorpresivamente, se vuelva más decidida y enérgica, y se convierte en pieza clave para resolver la crisis.

"REC 2" mantiene la energia de su predecesora y la incrementa a medida que transcurre el film; se las arregla para explotar aun mas el recurso de la cámara en mano con ángulos dificiles, ritmo trepidante y primeros planos impactantes, con un trabajo de fotografia muy pulido. Ademas, el sonido vuelve a ser un elemento importante para el efecto inmediato y el mayor sobresalto . Y por supuesto, el baño de sangre y el horror son llevados a mayores niveles, como sus realizadores habían prometido. Si bien es cierto que el argumento luce menos elaborado que su entrega anterior, aun resulta suficientemente útil para el espectaculo terrorifico levantado por sus directores, en lo cual ambos son artesanos muy curtidos, no quepa ninguna duda. Una buena y digna secuela que contradice el prejuicio contra las segundas partes. Sin duda, depende de quién o quienes asuman la labor.


viernes, enero 08, 2010

Algo de lo que esperamos en el 2010 :

Encontramos algunos videos de ciertas peliculas que llaman nuestra atención. Las dos primeras han tenido buena aceptación del público que ya las pudo disfrutar. El tercero, es un avance de algo muy esperado. Ya veremos :

THE END OF THE LINE : Film de horror canadiense dirigido por Maurice Deveraux, donde una jóven enfermera deberá enfrentar una noche de horror intenso al interior de un tren subterráneo habitado por una secta maléfica y entidades sobrenaturales terribles. En USA el film salió directo al DVD pero tuvo muy buena recepción de la critica. Gran pinta tiene esto :


END OF THE LINE Trailer

END OF THE LINE | Video de MySpace


HEADER :

¿Qué cosa es "Header"? no tengo la más minima idea, pero su incógnita es el móvil de la pelicula, que al parecer es otro "survival horror" pero con alguna extraña variante. Dirige Archibald Flancranstin (?) :



THE WARD :

Lo último del maestro John Carpenter, quien luce con muchos más años encima pero siempre causando expectativa por su trabajo, si bien es cierto su más reciente labor pudo verse en la serie "Masters of horror" a través de los episodios "Cigarrette burns" que es inquietante y asombrosa, y "Pro-life" que por el contrario resulta decepcionante en su falta de ideas. Eso no quita que esperemos con impaciencia este nuevo largometraje que, al parecer, va de horror en un manicomnio, y del cual aún no hay trailer, sólo un pequeño "behid the escenes" :

jueves, enero 07, 2010

Preparándonos para "REC 2"

A ver, a ver, el dinero para la gaseosa, la canchita y, por supuesto, la entrada. A ver si más tarde nos damos una vuelta por el cine para ver "REC 2", que ya esta en las salas hace días. Para mayor incentivo, aqui esta una presentación hecha en la televisión española, en el programa "El Hormiguero", de la actriz Manuela Velasco, que repite rol en esta secuela como la sufrida reportera perseguida por los zombies. En lo que dura la entrevista la actriz nos cuenta su afición por estos monstruos desde que vió "La noche de los muertos vivientes" de George A. Romero, que sueña con ellos, y cómo se ha preparado para el film leyendo manuales de supervivencia, al estilo "La guia de supervivencia zombie" de Max Brooks (imagino que se refiere a ese). Y además, asegura que es buena cocinera, ¡qué mujer para ideal¡¡ :




Al final, digamos que la Velasco acaba en su ley :

miércoles, enero 06, 2010

Lo mejor del año 2009, la opinión

Bueno, esta es una selección hecha en forma clara y sencilla. Los mencionados están cantados como lo mejor que se ha visto este año, asi que no hay sorpresas en ese sentido. Esta vez dejo de lado la consideración de sólo tomar lo que ingresó a cartelera y asumo algo más global, porque de lo contrario serían listas muy reducidas o muy anacrónicas, teniendo en cuenta el retraso en la llegada de algunas peliculas. Sólo se trata de producciones del 2009 o de fines del 2008 recién vistas este año, creo que es la mejor opción (asi lo hizo Joan : http://www.almasoscuras.com/lo-mejor-del-2009 ). Además, notarán que en este año en cuanto a terror por el blog no ha pasado ninguna de las mencionadas, porque ha sido para mi un año irregular en cuanto a labores, pero pienso remediarlo al menos con algunas.

A continuación, dos listas, una de terror y otra de género fantástico que incluye CF más superhéroes. Ahi va :

TERROR :

1.- Martyrs, de Pascal Laugier (qué guapo poster):




2.- Zombieland, de Ruben Fleisher
3.- The Children, de Tom Shankland
4.- Drag me to hell, de Sam Raimi
5.- Trick or treat, de Michael Dougherty
6.- The Orphan, de Jaume Collet Serra
7.- Fritt vilt 2, de Mats Stenberg

FANTASTICO :

1.- Avatar, de James Cameron (qué feo poster)


2.- Watchmen, de Zack Snyder
3.- Sector 9, de Neill Blomkamp
4.- Gamer, de Mark Neveldine y Brian Taylor
5.- Star trek, de J.J.Abrams
6.- Death race, de Paul WS Anderson (esta si lleva retraso, pero a mi tierra llegó en enero, además no hay de donde más escoger)
7.- Knowing, de Alex Proyas


Mención honrosa a : "The thaw", "Carriers", "Grace", "Offspring", "Train", "Book of blood".


Fiascos del año : "2012", "Jennifer´s body", "Last house on the left-remake", "Wolverine", "G.I.Joe" que sólo cuentan sus escenas de acción y "Paranormal activity" que es un bluff tremendo, además de otras que mejor ni mencionarlas.


Queda pendiente revisar más cintas del 2009 como "Thirst", "Hanger", "Dead snow", "Triangle", "Moon", "Pontypool" y otras que tal vez hubiesen modificado las listas, pero el tiempo ha ganado.


Saludos¡¡¡¡

domingo, enero 03, 2010

"Amer" : un giallo en el 2010


Exhibida en el festival de Sitges del 2009 con interesantes resultados, según algunos comentarios muy entusiastas, "Amer" es una pelicula actual realizada en clave de homenaje al sub-género del giallo, con ese estilo de violencia estética, hipnótica y fascinante, desarrollado durante los años 70´s en los mejores tiempos del cine fantástico italiano. Dirigida por Hélène Cattet y Bruno Forzani, con argumento aún no muy claro, pero al parecer todo gira en torno a una mujer de nombre Anna, sumida en extrañas fantasias, y un misterioso asesino de guantes negros que la acecha durante sus sueños. Quizás sea lo mejor, a veces con menos información puede surgir un mayor deleite :




De mi parte la tengo anotadísima, a ver cuándo la apreciamos.
Fuente : http://www.quietearth.us/articles/2010/01/03/Finally-a-trailer-for-neogiallo-AMER