viernes, abril 23, 2010
Meme cinéfilo
Las reglas
•Decir quién me ha nominado al juego: Amazing Movies
Mejor película de todos los tiempos pasados, presentes y futuros del mundo conocido, por conocer y hasta de mundos paralelos: Darkman, el rostro de la venganza, de Sam Raimi
Mejor película de acción: Duro de Matar (Die Hard), de John McTiernan
Mejor película de aventuras: La Pandilla Alucinante (The monster squad), de Fred Dekker
Mejor película bélica: Pelotón (Platoon), de Oliver Stone
Mejor película biográfica: El Lunático (Man on the moon), de Milos Forman
Mejor película cómica: Mallrats, de Kevin Smith
Mejor película de ciencia ficción: Ciudad Tenebrosa (Dark City), de Alex Proyas
Mejor película deportiva: Rocky, de John G. Avildsen
Mejor película dramática: Golpes del Destino (Million dollar baby), de Clint Eastwood
Mejor película de gánster: Buenos Muchachos (Goodfellas), de Martin Scorsese
Mejor película histórica: The Devils, de Ken Russell
Mejor película independiente: Brick, de Rian Johnson
Mejor película de juicios: JFK, de Oliver Stone
Mejor película musical: Grease, de Randal Kleiser
Mejor película basada en un cómic o novela gráfica: Mundo Fantasma (Ghost world), de Terry Zwigoff
Mejor película basada en una obra de teatro: Casablanca, de Michael Curtiz
Mejor película romántica: Los Puentes de Madison (The Bridges of Madison County), de Clint Eastwood
Mejor película de terror: La Matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre), de Tobe Hooper
Mejor película thriller: El Camino de los Sueños (Mulholland drive), de David Lynch
Mejor película de cine negro: Bésame Mortalmente (Kiss me deadly), de Robert Aldrich
Mejor película western: Los Imperdonables (The unforgiven), de Clint Eastwood
Mejor película animada: Metrópolis, de Rintaro
•Nominar a personas o blogs : Esperando que se animen a participar propongo a los siguientes blogs
Tíndalos
Devil rides out
Now and then, dear
El Glamour de Margo
Madhouse, casa de locos
Saludos¡¡¡¡
miércoles, abril 21, 2010
El vistoso Post apocalipsis
Titulo original : Book of Eli (USA)
Han de recordar que este blog tiene un especial aprecio por las peliculas del sub-género post-apocaliptico dentro de la ciencia ficción. Y sobre ello, justamente hace poco hemos visto el film en cartelera "El libro de los secretos", el cual emplearemos como excusa para retomar nuestra revisión de viejos filmes ochenteros que iniciamos hace buen tiempo atrás. Sobre la pelicula de los hermanos Hughes, de quienes hemos visto "Presidentes muertos" y "Desde el infierno" (los cuales nos resultaron, el primero bastante ambicioso y medianamente logrado, y el segundo entretenido sin más), nos quedamos con el recuerdo de su lado más violento y explosivo, con tiroteos al estilo del viejo oeste, y una matanza en medio del desierto a punta de cañonazos en medio de un despliegue de cámara muy ágil, y tambien de su cumplidor ritmo narrativo.
Sin embargo, cuando el supuesto argumento quiere excavar más hondo en una vertiente religiosa y filosófica, pues ahí es cuando se nota la fragilidad de esta propuesta, donde un supuesto preciado objeto no se justifica asimismo en medio de un ambiente donde sólo puede imperar la ley del más fuerte, algo que el mismo film afirma con mayúsculas. De hecho, el propio relato poca atención pone a las bondades de su "libro secreto" cuando ninguno de sus protagonistas lleva a la práctica cualquiera de sus enseñanzas, y mucho menos en el terreno espiritual, sino recuerden a la frágil "sidekick" del protagonista y su evolución final.
Denzel Washington interpreta a Eli, un errante que supuestamente cumple una misión divina, pero lo hace a punta de balazos y flechas, que por cierto maneja magistralmente, matando gente por aqui y por alla. Vaya prédica la suya. Mientras tanto, Gary Oldman es el villano visto muchas veces antes en este tipo de historias, y por qué no, tambien en algunos westerns, como el maloso que se quiere convertir en amo y señor del lugar. Líneas de diálogo que nos suenan a refrito y una justificación por el dichoso libro que devela su carácter de arma de doble filo, aunque ya sabemos que es la mano del hombre la que todo lo tuerce. Sin embargo, lo que produce rabieta es el particular desenlace de la intriga, en el cual supuestamente se da al espectador una explicación a todas luces increible. Claro que si uno mira el cartelito del film puede deducir cuál es la condición del personaje de Denzel Washington, pero al inicio es como si los realizadores nos dijeran "no, no es asi como crees" con una serie de proezas y actitudes impropias del mismo, hasta que finalmente nos lanzan su sorpresa, y resulta que "eso que pensaste en un principio pues es asi, je, je". Tremendo timo. Qué digo timo, esto es una tomadura de pelo. Y no se trata de que la ficción no permita cosas como las que aqui se cuentan (tenemos superheroes y espadachines, ¿no es asi?), sino que al menos deberían tomarse la molestia de hacerlo creíble. Porque aqui las cosas no resultan creíbles en absoluto pues no hay detalles, aspectos ni situaciones que apoyen la última revelación; no hay nada sutil ni simplemente oculto, es que simplemente no hay nada.
Pensar que esta es una producción realizada por la industria cinematográfica más poderosa del planeta, a partir de un guión elaborado por los profesionales creativos mejor pagados, pues la verdad es que hasta hace añorar las bizarradas ochenteras de serie Z, incluso las realizadas en Filipinas, pues al menos eran más sinceras y espontáneas en sus propuestas, sin engañar a nadie.
En conclusión, no puedo negar que "El libro de los secretos" es un film que resulta entretenido en su acción y ambientación apocalíptica, al menos hasta diez minutos antes de su final, pero cuyo argumento y, sobretodo, su final desmerecen la labor realizada, haciendo incluso que las supuestas implicaciones acerca de la fe y la esperanza que se tratan de abarcar en su burdo guión carezcan de fuerza y de seriedad, quedando reducidas a poco. Meditar sobre estas cosas en un film como este no quepa, digo yo. Si se quiere pensar al respecto, mejor tome su Biblia y leála tranquilamente.
A continuación, el post-apocalipsis ochentero de buena onda.
martes, abril 13, 2010
Criatura de la noche (2008)
Titulo original : Låt den rätte komma in (Suecia)
Otros titulos : Let the right one in (USA)
Déjame entrar (México, España)
"Criatura de la noche" es la mejor pelicula de vampiros de la década pasada y con diferencia. Surgida en medio del furor de aquella saga vampírica de peliculas basadas en best sellers, que han puesto de moda los colores rojo y negro en las portadas de los libros, este filme tambien tiene una fuente literaria, aunque de remota procedencia y de austera presentación. Sin embargo, sus páginas contienen uno de los relatos fantásticos más estimulantes que se hayan escrito en los últimos años. La obra del escritor sueco John Ajvide Lindqvist es una cautivante historia acerca de la niñez incomprendida, del mundo particular que se aprecia a través de los ojos de un niño de 12 años con dificultades para relacionarse con su entorno. Haríamos bien en recordar aquellos dias, esa simpleza con que se asume la vida, el poder de la imaginación que nos inunda, la pureza de los sentimientos que surgen en uno en base a cada nueva experiencia. De otro lado, tambien nos sirve para recordarnos el origen de nuestros temores, aquellos que probablemente marcaron nuestras vidas y que luego superamos en base al crecimiento, o que tal vez aún nos acompañan, cual cicatriz en el rostro.
Desde el punto de vista cinematográfico, "Criatura de la noche" es un ejemplar traslado de la literatura al celuloide, pues, al provenir de una brillante novela, se ha obtenido un guión maravilloso, que respeta y mantiene la esencia de su origen y que aún se enriquece para sus mejores posibilidades fílmicas, eliminando algún personaje y del mismo modo algunas situaciones. No en vano es obra del propio Ajvide, quien logra un feliz acuerdo con el director encargado de convertir la palabra en imágen.
Tomas Alfredson es un director nacido en Suecia, quien empezó su carrera en el medio televisivo. Su primer largometraje lo realizó en el año 1995 y sus trabajos anteriores se vinculan al género de la comedia y el drama, por lo que su incursión en el género fantástico ha sido más que sorprendente (quien desee, puede ver aqui un cortometraje suyo "Dear Mr. Barroso" del año 2005 en inglés : http://vimeo.com/9275678 ). El director ocupó tres años de su vida en la realización de esta historia de vampiros al quedar prendado de su inquietante fábula. Todo su esfuerzo ha sido recompensado con creces tras recibir el reconocimiento en numerosos festivales y el aprecio del público y la crítica internacional.
La pelicula es, ante todo, un notable cuadro acerca de la niñez en su aspecto más intimo y sombrío. Oskar (papel a cargo del notable niño actor Kare Hedebrandt) es un niño solitario y un introvertido estudiante, el cual es acosado por un grupo de niños perversos de su misma edad quienes se aprovechan de su timidez y de su paralizante temor para burlarse de él y agredirlo físicamente con total impunidad; ello produce en Oskar un temor al día a día, al mismo tiempo que germina en él un odio que quiere estallar. De ahi que conserve una pequeña daga con la cual imagina agredir a sus adversarios. En estas circunstancias llega al vecindario la misteriosa Eli: a primera vista, una niña de cabellos oscuros, quien llega a entablar una singular amistad con Oskar con la facilidad y la sintonía propia de los seres que guardan mucha afinidad. Porque Oskar y Eli a simple vista son polos opuestos, sin embargo, esencialmente guardan sentimientos comunes en sus soledades y en su esperanza por un giro a sus vidas.
Alfredson describe eficazmente la personalidad solitaria de Oskar: un hijo único de una pareja de padres separados, viviendo él con su madre, mientras que su padre mantiene un nuevo compromiso. La intimidad de su habitación y la soledad del frío patio de juegos son los escenarios en los cuales el niño da rienda suelta a su imaginación, en busca de dar forma a su propio mundo, donde prescinde de sus padres y es capaz de derrotar a sus enemigos. El director logra una atmósfera intimista en base a una habitación apenas iluminada, con un amplio ventanal que refleja la imágen de Oskar y su fragilidad en un mundo oscuro y tenebroso. Del mismo modo, el exterior del edificio de departamentos es un gélido paisaje nocturno cubierto de nieve donde las siluetas de los dos niños protagonistas se encuentran en medio de un completo aislamiento; es el instante en el tiempo y espacio hecho sólo para ellos.
El cuadro descrito respecto de Eli (la inquietante pequeña actriz Lina Leandersson) corresponde al de una niña especialmente singular. Posee una delicada presencia que irrumpe en la monotonía del pueblo, al cual llega acompañada de un extraño sujeto (un adulto de retorcidas manías, descritas al detalle en la novela, en la cual, incluso, llega a mayor brutalidad; aqui Alfredson prefiere sugerirlo en forma sucinta). Eli representa la fantasia terrorífica; el ser extraño que luce una juventud de pálido semblante como producto de la maldición eterna que la obliga a consumir sangre humana cada noche para poder sobrevivir. Es, por supuesto, un vampiro, cuyo apetito pondrá fin a la paz y quietud del pequeño poblado. No obstante, la pequeña Eli, tras su fantástica dimensión, no deja de representar un drama muy humano: vive absorta en su soledad y encerrada en su mundo, en medio de su infancia perpetua, fisica, que no mental. Atraída por Oskar, se convierte en su complemento perfecto, aquel quien le ayuda a reconocerse sin temor y que le permite revivir su humanidad, en lo que antes fueron noches solitarias y eternas. En retribución, ella le enseña a superar sus temores, a valorar la amistad y, tambien, a descubrir los diversos caminos de la sexualidad. Nuevamente, el director muestra estos elementos en su filme de manera sutil, en alguna linea de diálogo, en un cautivador encuentro nocturno y en una fugaz imágen.
"Criatura de la noche" es capaz de captar la simpatía del espectador hacia la pareja de niños protagonistas, la que nos hace olvidar las vidas de inocentes que cobra el apetito de la pequeña vampiresa, que se corresponde al de una fiera que caza porque no tiene otra alternativa. Tambien podría interpretarse como la manera en que una vida monótona y sin aspiraciones sucumbe ante la vitalidad de la juventud, hambrienta de nuevas experiencias. Asimismo, la pelicula presenta una nueva lectura del mito vampírico, donde el espectro no representa para el niño el monstruo de sus pesadillas, siendo este más bien el entorno que lo rodea. La mente abierta de Oskar es capaz de aceptar todo lo referente a Eli, tanto en lo humano como en lo inhumano: es acaso la mente progresista frente a la reaccionaria, aquella que aún duerme en el pasado, en su rutina diaria y en sus viejos rencores (como la rivalidad ruso-sueca, tema tratado en la conversación de vecinos).
En cuanto a sus técnicas, el filme se apoya en una puesta en escena de amplias tomas en exteriores, cuya duración se prolonga mientras se aprecia la tensión en la distancia; esto no afecta su ritmo, pues la narración se hace aún más cautivante en la profundidad de cada situación y en la limpieza de cada imágen. Tambien es el trabajo que privilegia los rostros de sus protagonistas, en planos reveladores en medio del silencio, únicos y compartidos, empleando las técnicas cinematográficas más sabias, sin efectismos redundantes. Es una reinvindicación del plano fijo, en estos tiempos en que proliferan dentro del cine de horror más comercial las tomas de pulso nervioso en su afán documentalista, cuando sabemos que la realidad que presenta un filme se construye asimisma, en la medida de su coherencia; en esto Alfredson da una lección de cátedra, si bien es cierto que el cine sueco es tradicionalmente contemplativo y atmosférico. Por ello, el director logra reflejar la humanidad de sus personajes en forma conmovedora, dentro de una historia convincente.
Al mismo tiempo, la pelicula es un relato fantástico con notables elementos terroríficos, en lo cual el director tambien sale triunfante, dotando de vitalidad a la fantasía (esos movimientos ágiles de Eli y sus "vuelos"), y logrando plasmar la sangre, la muerte y el horror con suficiente y justo poder de impacto (los ataques de la vampira en la nieve, el degollamiento de la primera victima, la cama que arde en llamas y otros momentos), con logrados maquillajes, trucajes tradicionales e incluso efectos digitales bastante atenuados. Es notable ese trabajo que sabe mostrar el horror necesario, dejando a la imaginación las mayores impresiones, como ocurra al ocultar el horror con una puerta entreabierta.
El desenlace de este maravilloso filme es la consecuencia del pacto asumido: un horizonte de amplias posibilidades que nos deja deseando ver más de estos inolvidables personajes. No se pierda "Criatura de la noche", desde ya un clásico eterno del cine, en su más amplio sentido.
