jueves, diciembre 29, 2011

Bienvenido año nuevo¡¡¡

y preparen sus vehículos...



Ya vuelvo con el verdadero saludo.

miércoles, diciembre 14, 2011

La Adicción (1995)




Titulo original: The Addiction (USA)


Para el director Abel Ferrara las calles neoyorquinas pueden ser extremadamente peligrosas. Y si bien esto no es algo que no sepamos, el asunto es que en su mundo un peatón no sólo puede toparse en una esquina cualquiera con asesinos, violadores o tenientes corruptos, sino inclusive con alguna vampiresa de buen ver y sedienta de sangre. Hecho insólito que le ocurrió a la frágil Kathy (Lily Taylor), a su salida de clase de un curso de filosofía contemporánea. Total surrealismo.

Nacido en 1951, de origen italo-irlandés, Abel Ferrara tuvo una formación básicamente católica en una escuela ubicada en el Bronx neoyorquino. Inició su carrera fílmica a temprana edad, lo cual le ha permitido desarrollar una filmografía extensa y de contenido diverso. Cada uno de sus filmes màs reconocidos pertenecen a distintos géneros cinematográficos, evidenciando el interés del realizador de plasmar su visión personal en cada uno de ellos. Asi tenemos sus clásicos "Driller killer", "Mrs 45", "King of N.Y.", "China girl", ""The funeral", "Body snatchers", "New Rose Hotel", hasta su reciente "Mary". Como es lógico, estas propuestas han ganado tanto la aprobación como el rechazo a ellas, y es que hay que admitir que en ocasiones ese interés se le va de las manos como es la impresión que me dejó "New Rose Hotel" o lo que suele decirse de "Blackout". De todos modos, Ferrara ha logrado distinguirse dentro del cine contemporáneo con su personal obra, siempre cuestionadora respecto de la naturaleza humana y la esencia de sus deseos.



La cinta "The addiction" es una obra singular en la especial filmografía de su director, la cual ha recorrido casi todos los géneros, como la pornografia, el gore, el rape-and-revenge, el thriller, el film-noir, la ciencia ficción y el terror. En este caso, el vampirismo es tocado muy a su manera, como un viaje personal de su protagonista por unos quintos infiernos, caída de gracia tras un hecho traumatizante, iniciando de este modo un recorrido del cual, como suele ocurrir en los relatos de Ferrara, no hay marcha atras.

Kathy Conklin es una inquieta estudiante que se encuentra elaborando su tesis final para obtener su doctorado en filosofía. La esencia del ser humano y su impacto en los demás son cuestiones que forman parte de sus preocupaciones e interrogantes, las cuales considera que la distinguen de la manada de vagabundos y pandilleros que pueblan las calles de su barrio. Sin embargo, esta visión se ve alterada por el asalto de la violencia de un modo único. En cierta noche, una misteriosa mujer la aborda en plena calle y la conduce por la fuerza al interior de un callejón, donde se revela como una seductora vampiresa. Aqui apreciamos que esta criatura de la noche procede de un modo peculiar, pues antes del consabido mordisco en la yugular propone a su victima que la rechace con toda su alma; el desconcierto se apodera de Kathy quien parece vacilar ante su atacante, por lo cual la vampiresa arremete con su voraz sed de sangre, dejando infectada a la jóven con la maldición del no-muerto.


Ferrara nos cuenta esta historia en imágenes a puro blanco y negro, en lo que parece el largo transcurrir de una noche para su protagonista, donde puede observarse cómo el pleno dia empieza a menguar paulatinamente mientras transcurre el relato, pues cual digna descendiente del vampiro clásico Kathy se sentirá cada vez más afectada por los rayos solares. La noche en la ciudad será cómplice de sus peripecias cuando descubre su irrefrenable apetito por la sangre. El director mantiene un tono taciturno y meláncolico en su narración como reflejo de la soledad en la que vive esta jóven. Una vez que asume su nueva condición, ella encuentra la forma de llenar esos vacios de un modo que antes no se hubiese atrevido. Su interrogante acerca de la existencia adquiere una nueva dimensión al tomar conciencia de la extraña naturaleza de la adicción: una condicion intrínseca al ser humano, pues a lo largo de nuestra vida llegamos a ser adictos a distintas cosas. Y la más fuerte y dramática de todas es sin duda la adicción al pecado. La naturaleza humana, se entiende, es adicta al mal, y las pruebas están en la historia, en la muerte de millones de inocentes a lo largo de numerosas guerras, plagas y pobreza extrema. Por ello, el apetito por la sangre esta plenamente justificado, pues como asegura uno de los vampiros de esta historia, ellos "no son más que rapiñas en medio de un enorme cementerio". La sangre, el pecado, ¿cuál es la diferencia?. Tambien podemos ser muertos en vida, en busca de redención.

Esto, que para nosotros es la idea medular de la historia, transcurre en medio de distintas situaciones filmadas al más puro estilo del cine independiente noventero, de una correcta fotografía en blanco y negro, y de una cámara que se aproxima a sus protagonistas dejando en claro muchos detalles, hasta en sus momentos de mayor flaqueza. Por su parte, la actriz Lily Taylor realiza un interesante trabajo, muy expresivo en sus cambios de conducta. Convertida en absoluta protagonista, no obstante deja toda la escena a una breve participación del gran actor Christopher Walken como un vampiro mentor para la jóven vampiresa, quien le revela verdades acerca de su extraña existencia. Tambien destacan la aparición de la actriz Anabella Sciorra como la vampiresa causante de todo el sufrimiento, y la participación de la actriz Eddie Falco, hoy protagonista de la reconocida serie "Nurse Jackie".



El tono taciturno y la sofisticación que el director otorga a su relato, con sus diálogos y su tratamiento estético, no impiden que el film pueda mostrar momentos de pura violencia, como son los asaltos de la vampiresa sobre sus victimas, esto en un modo realista, como si se tratase de un documental, hasta alcanzar un climax el cual es toda una orgía vampirica que recuerda el final de masacre en "Mrs 45".

Los villanos de Ferrara suelen convertirse en una suerte perversa de anti-héroes, pues su conducta expone las debilidades de un mundo decadente, y lo enfrentan, aunque con ello desaten una ciega violencia; al final, tras padecer el dolor de la culpa, ellos aprenden una lección moral que redefine sus vidas obteniendo el tan ansiado perdón y la limpieza del alma. Tal cual lo alcanza nuestra protagonista, caminando en medio de las tumbas.

miércoles, noviembre 16, 2011

Adictos a las Vampiresas


Cuando apreciamos cómo la criatura de la noche cubre a su indefensa victima, y el hilo de sangre derramada corre sobre una suave piel, ahí nos asalta la idea del porqué los vampiros son los seres que mejor expresan esa extraña vinculación que existe entre el sexo y la muerte. Y si éste singular personaje cobra vida, o no vida, no ya como un conde siniestro sino bajo la delicada forma del sexo opuesto, ello no hace más que enriquecer el mito para ampliarnos su fascinante galeria del horror.

A continuación, una serie de féminas cuya belleza no se opaca aún con largos colmillos, y su encanto es tan enigmático como esa noción del más allá que se refleja en ellas.

(Esta vez, Soledad Miranda no nos acompañará... por ahora.)

lunes, octubre 31, 2011

Preparando la noche de Halloween (II)

Seguimos con las anotaciones de filmes adecuados para una noche de Halloween:


LA MATANZA DE LAS GALIAS (2007)

Titulo original : Frontière(s) (Francia)

El cine de horror francés se ha ganado un lugar respetable en el panorama mundial, al punto de dar renombre a sus principales realizadores y conducirlos hasta las mismas puertas de Hollywood, como ocurrió con Alexandre Aja, exitoso tras "El despertar del miedo", para luego encargarse en la tierra del Tio Sam del remake de "Las colinas tienen ojos"; con Eric Vallette, quien luego de "Malefique" ya ha realizado dos films americanos como son "Llamada perdida" y "Superhybrid"; con Xavier Palaud y David Morel, quienes luego de su interesante pelcula "Ils" fueron encargados del film "The eye"; y con Pascal Laugier, quien remeció con "Martires" y ya alista su próximo film "The Tallman". Tambien es el caso del director Xavier Gens: este director francés ya tuvo su primera aventura norteamericana con el film "Hitman" en el año 2007, y ya se viò en Sitges su nuevo trabajo en la pelicula "The Divide". Pero ocurre que en el año 2007, en su propia tierra Gens sorprendió y levantó polémica con el film titulado "La matanza de Las Galias", una historia de horror supuestamante basada en un hecho real. En ella, un grupo de jóvenes vándalos de la ciudad llegan hasta una apartada región de la frontera, en su huída de las autoridades. Para desgracia suya, allí caen en manos de una familia de sicópatas neo-nazis quienes son capaces de asesinar personas de las formas más crueles y monstruosas. Muy deudora del terror rural que tiene por obra maestra a "La Matanza de Texas", esta pelicula no deja de ser un cuento de acción y horror bien narrado con altas dosis de violencia y sanguinolencia a más no poder.



EL NIVEL DEL PÁNICO (2007)

Titulo original : P2 (USA)

El horror intenso del secuestro y la tortura a manos de sicópatas que alteran nuestro sentido de la realidad no sólo puede tener como escenario un lugar apartado de la civilización. Nuestros modernos edificios tambien albergan rincones oscuros donde el mal puede refugiarse a la espera de una desafortunada victima. En el film "El nivel del pánico" la playa de estacionamiento ubicada en el sótano de un edificio de oficinas empresariales brinda la oscuridad y atmósfera adecuadas para una historia de horror y muertes a causa de un sicópata oculto tras el disfraz de un vigilante. La hermosisima actriz Rachel Nichols interpreta a una bella ejecutiva atrapada en plena noche de navidad por este siniestro sujeto, quien la ha convertido en objeto de sus más delirantes fantasías. Pelicula escrita y producida por el francés Alexandre Aja, y dirigida por Franck Khalfoun, el resultado es un film cuya histria pudo haber dado para mayor connotación sexual y enfermiza, pero que prefiere enfatizar en el suspenso y el horror. De todos modos, se atreve a plantearnos un nuevo escenario, pues al menos no recuerdo otro film de similar situación, y consigue ser un "survival" efectivo y bien resuelto, aunque el papel del maloso a cargo del actor Wes Bentley no resulte demasiado convincente debido a sus limitaciones dramáticas. No ocurre lo mismo con la sufrida protagonista, pues Rachel Nichols hace un buen trabajo luciendo toda la carga de emociones requerida, asi como sus innegables atributos físicos, válgame Dios.



PANICO EN LA TORMENTA (2007)

Titulo original: Storm Warning (Australia)

El director australiano Jamie Blanks logró la atencion de muchos en plena década del noventa con un típico slasher, producto del tipo post-"Scream", como es "Leyenda urbana", y a decir verdad, se trata de uno de mis films noventeros favoritos. Con los rostros juveniles de moda por aquellos dias de los actores Alicia Witt, Rebeca Gayheart, Jared Leto, Tara Reid y Joshua Jakcson, acompañados por quien ya es actor de culto, el señor Robert Englund, aquel film muestra a un director que sabe aplicar los tópicos del slasher ochentero, como son el asesino de identidad oculta, las muertes originales y ocurrentes, asi como la reglas de los protagonistas juveniles que distinguen a sobrevivientes de victimas, y consigue renovarlos con eficacia. Años después, el director Blanks presentó su film "Valentine" que para mi supuso una decepción pues no mostraba el mismo dinamismo y efectividad de su anterior trabajo y resultaba escaso de mayores tensiones, e ideas no tan claras. Desaparecido de nuestra vista, fue recien en el año 2007 que tuvimos noticias de este director y ello se debió a su nuevo trabajo independiente en su propia cinematografía. Es decir, desde Australia llegó este film de horror titulado "Storm Warning", en el cual Blanks nuevamente demuestra ser un director competente cuando se trata de narrar historias con suficiente tensión y adrenalina. En este caso, se desarrolla un film de horror del tipo "survival" en toda regla, donde una jóven pareja se pierde en un viaje por rio hasta llegar a un lugar remoto, habitado por un grupo de hombres desalmados y sicópatas, quienes los mantienen cautivos y los someten a terribles agresiones. Ambos esposos deben buscar la manera de escapar de aquel lugar, aunque para ello tengan que emplear métodos tan terribles como los de sus captores. En otras palabras, esto es otra historia semejante a "Las colinas tienen ojos" de Wes Craven, y se hace tan entretenido como aquel viejo film, aunque con mayores logros técnicos como cabe esperar. Su historia de corta duración no depara mayores sorpresas en cuanto a desarrollo y resolución, si bien tiene un adecuado manejo de la acción y el suspenso, pudiendo ser cruel y despiadada en sus momentos de mayor violencia; ademas, resulta interesante el papel protagónico que asume el personaje femenino a cargo de la actriz Nadia Fares, recordada por el curioso film "Los rios de color púrpura" o por el intenso thriller de acción "Nido de Avispas", pues la imaginación perversa que despliega para enfrentar a sus antagonistas es sorprendente.

Creo que mi próximo post en el mejor de los casos lo subiría el día primero. Asi que les deseo un feliz Halloween.

jueves, octubre 27, 2011

Galeria del miedo "El mejor Cumpleaños"

Desde Montevideo, Uruguay, los artistas de la fotografía Martín Batallés y Gabriela Costoya nos invitan a disfrutar de su trabajo en una serie especial "inspirada en esas peliculas de terror que tanto nos gustan" según sus propias palabras. Y vaya que lo logran pues son fotos muy bellas y de ensueño; la serie de fotografías ha sido bautizada como "El mejor Cumpleaños", y digo yo, quién celebre su cumpleaños el 31 de octubre ha de sentirse parte de un dia muy especial, claro que si. Desde aqui les agradezco la atención que han tenido al invitarnos a admirar su hermoso trabajo:

Visiten la web: Martín Batallés/Gabriela Costoya



web oficial: Martín Batallés ; Gabriela Costoya

martes, octubre 04, 2011

Muerte en la montaña (2010)


Título original: Frozen (USA)
Otros titulos: Bajo cero (España)

Acudir a los recuerdos es el primer recurso de todo escritor a la hora de concebir historias. Esto fue lo que hizo el jóven director de cine Adam Green cuando escribió el guión de "Frozen", una historia cuyos hechos se ubican en Mount Holliston, un territorio bien conocido por él desde sus dias de correrias juveniles, según su propia declaración. Lo siguiente fue rebuscar en la idea malvada sobre ¿qué ocurriría si alguien queda atrapado en aquella región remota, cerrada al público durante toda una semana?. Green alcanzó el reconocimiento por su pelicula de horror "El chico del hacha": una mezcla de horror del grueso , de sangre y tripas escurridas, con la comedia más despreocupada. La fórmula funcionó, dando una notoriedad al cineasta dentro de los circuitos y festivales de horror y cine fantástico.

Luego de ello, en el 2010 Green presentó este siguiente trabajo, esta vez un film cuya historia se inscribe en el horror propio de las "survival movies" como elemento visual de importancia, y con muy buenas dosis dignas del mejor cine de suspenso. "Frozen" nos narra la situación de peligro en la cual quedan atrapados un trio de jóvenes amigos, quienes llegan hasta los altos parajes de la zona montañosa de Utah, en USA. Subidos en telesquies, estos quedan desactivados al cierre del fin de semana por los encargados del lugar, quienes no advierten que Joe, Dan y su novia Parker aún permanecen a bordo, quedando abandonados a una altura considerable y en medio de un ambiente de frio extremo y de mucho peligro debido a la presencia en el terreno de fieros lobos en espera de sus victimas.

El director logra articular una historia construída en base a distintas situaciones de suspenso que se suceden en forma ejemplar, apoyadas en un buen manejo de las imágenes en tan reducido espacio y en un adecuado trabajo del sonido. Con ello se alcanzan varios momentos de alta tensión con muy pocos elementos, es decir tres personas, un escenario donde casi literalmente se pende de un hilo y a esto se añade un clima de frio extremo capaz de hacer mucho daño a los cautivos. De ese modo apreciamos el progresivo deterioro fisico de los protagonistas, cuya indefensa condición se ve sometida a las más duras pruebas en aquel indómito paraje, produciéndose un maltrato corporal infligido no por algún asesino en serie sino por la mismisima madre naturaleza: ello va desde la ulcerada epidermis producto de la irritación del frio cortante, la altura que hace peligrar la integridad fisica, y la violencia salvaje que se cierne sobre ellos, amenazando con destruirlos hasta las mismas entrañas, lo que nos recuerda una vez más que el ser humano sin su cerebro es como un animalillo completamente indefenso.

El reparto de actores cumple a cabalidad con sus distintos roles. Se reconoce a Shawn Ashmore, es decir, Iceman de los X-Men, y hermano gemelo del actor Aaron Ashmore, ambos un par de jóvenes habituales en estas producciones de horror de bajo presupuesto. Ahi están peliculas como "Solsticio", "Las ruinas", "The Shrine", "The Thaw", "Día de la madre" y se espera más de ellos en adelante.

Completan el reparto los jóvenes actores Kevin Zeggers y Emma Bell, ésta última luciendo tan frágil e indefensa como se puede esperar. Se suma la breve participación de Kane Hodder, el recordado Jason de "Viernes 13, partes 7, 8 y 9", sólo queda tratar de reconocerlo sin la máscara de hockey.

Una muy interesante pelicula que se hace destacable gracias a su buen guión que incluye diálogos ágiles y creibles, a una buena realización que implicó la elección de una locación natural convertida en cómplice para el logro de la efectiva puesta en escena y el trabajo de los actores, y unos efectos visuales muy cumplidores a la hora de reflejar las situaciones de horror que atraviesan estos personajes. Con esto Adam Green da un salto por encima de la media sin mucha publicidad ni montones de presupuesto, pero si con muchisimo ingenio y talento.

sábado, septiembre 24, 2011

Red State (2011)


"Red State" es la vuelta al tipo de pelicula que podria llamarse "de asedio" pero en sentido inverso, tal como lo hizo Rob Zombie en su buen film "Los renegados del diablo", o John Carpenter en el telefilme "Pro-life", es decir, son los malos quienes resultan asediados por las fuerzas del orden. En este caso, el director Kevin Smith sorprende tras una serie de titulos en la comedia norteamericana, desde las divertidas y noventísimas "Clerks", "Mallrats" o "Jay y Silencioso Bob contraatacan" o hasta la interesantisima "Dogma".

Sin embargo, en la pasada década le perdí completamente el respeto ignorando sus peliculas, como "Clerks 2", "Jersey girl", o "Hagamos una porno", principalmente por las opiniones negativas encontradas en la web. Mal hecho, sin duda. De todos modos, resalto que, en mi opinión y sobre lo visto, su mejor obra a la fecha es "Chasing Amy", film del año 1997 donde lograba una buena comedia romántica, con un guión más trabajado y una mejor dirección de actores, a diferencia de su usual comedia relajada e irreverente (lo único a lo que solía hacer reverencia Smith era a "Star Wars", "Tiburón" y a John Hughes). Con todo ello, reconocemos a Kevin Smith como un director a seguir, tanto por su filmografía tan personalista, lo cual es de agradecer, como por sus interesantes ideas y declaraciones que lo convierten en todo un personaje.

Este año encontramos su nuevo trabajo el cual llamó la atención de las webs especializadas al tratarse de su primera aproximación al género del terror, según se anunciaba. Tras la expectativa, y una vez visto el resultado podemos asegurar que, aún sin ser lo que esperábamos, se trata de un trabajo muy digno: una historia con altas dosis de violencia desarrollada con un buen manejo de espacios, una interesante construccion de personajes gracias a su guión, y una dinámica visual que ignorabamos el director pudiera aplicar alguna vez.

"Red State" es la historia de una tensa situación surgida en una pequeña comunidad norteamericana donde se halla un grupo seudo-religioso liderados por Abin Cooper, un hombre mayor de buenos modales y verbo curtido, pero con siniestros propósitos. Su odio hacia el mundo exterior conduce al cerrado entorno que alberga en su parroquia, un pequeño grupo de sencillas familias, hacia la discriminación, el fanatismo ciego, el secuestro y la maldad pura, traducida en crueles torturas y asesinatos de sus cautivos.


Si bien no se trata de una historia que brinde originalidad, cosa que hoy en dia resulta muy complicado, la narración llevada a cabo por el director resulta muy ágil, aún prescindiendo de música incidental alguna. Eso se debe a la forma en que Smith desarrolla una historia de violencia cruda, con una primera parte donde el director se aproxima al cine de torturas dando una pequeña muestra la cual permite crear una tensión inicial en la que apreciamos la insania reinante al interior de unas cuatro paredes, pasando luego hacia un nudo central donde los hechos se resuelven a punta de fogoneo imparable.

Sin embargo, es de notar que el carácter terrorífico al cual se apunta en un inicio queda diluído en favor de una mayor dosis de violencia urbana; por ello cualquier espera de litros de hemoglobina queda cancelada. Smith no ingresa al pleno derramamiento de sangre y carniceria gore, pues prefiere proyectar una violencia menos efectista y por el contrario más realista, de golpes secos y tiroteos apabullantes; el horror que esperábamos existe dentro del relato, pero sobretodo en la mente de los miembros de aquella secta, en su desequilibrio y en la frialdad de su menosprecio a la vida de los otros. Probablemente algo más de crueldad hubiese hecho de este film la obra de terror que muchos esperábamos, por lo cual esto queda en un deseo algo contenido.


De otro lado, bajo esa estimulante energia descargada subyacen en el film los temas recurrentes en la obra de Kevin Smith, como son la discriminación hacia la homosexualidad, motivo de bromas pero tambien de trato serio en su filmografía, y tambien el tema de la religiosidad como fuente de diversos cuestionamientos, siendo el catolicismo el blanco de mira en "Dogma", aquí en "Red State" el director se ocupa del fanatismo religioso sectario llevado a su expresión más terrible, tal como ocurrió en los hechos reales en Waco, Texas, con los Davidianos en 1993, o en Guyana en el año 1978 (edit.: me entero que la mayor referencia es la extremista Westboro Baptist Church) . Otro aspecto entra a tallar dentro del relato, y es el deformado juicio de las autoridades para hacer frente a la crisis, como un efecto post 11 de setiembre. Las órdenes ejecutivas que ponen en peligro al reducido efectivo policial lo divide entre la obediencia al mandato frente al sentido de lo correcto, el cual se siente acorralado en medio de dos bandos incomprensibles.

Los rostros de los protagonistas cobran vida en las sólidas interpretaciones de sus actores principales: Michael Parks, veterano actor cuya trayectoria tuvo inicios en la televisión en los años 60`s y 70`s, y luego en teleseries como "Los Colby" y en la enigmática "Twin Peaks". Desde mediados de los años 90`s es reconocible como frecuente actor de reparto en las producciones de la dupla conformada por Robert Rodriguez y Quentin Tarantino; a la fecha se anota en el nuevo trabajo de Ben Affleck como director, para el film "Argo". En "Red State" Parks encarna en forma magistral a Abin Cooper, el lider religioso y encarnación del mal disfrazado de amable anciano. El actor luce un histrionismo perfecto, tanto sobre el remedo de púlpito como al frente de su pequeño ejército.

A John Goodman se le puede reconocer inmediatamente gracias a su larga y exitosa carrera en la televisión y el cine norteamericano. Asiduo participante en la filmografía de los hermanos Cohen, Goodman es un actor que resulta versátil tanto en la comedia como en el drama más serio, pòr ello su trabajo en el film como el jefe de policia Keenan al frente de la crisis resulta totalmente convincente.

En contra de esta simpática historia de horror hacemos el reclamo por un epílogo explicativo que resulta casi redundante y que recurre al topicazo de la pésima intervención federal, sin duda un resultado del afán dialoguista de su director. Esto opaca en algo la resolución propuesta por Smith a la crisis desatada: algo tan desconcertante como inesperado, con lo cual poco faltó para convertir este film en uno de los más extraños que se hayan visto en mucho tiempo. Lástima, pero aun así, aplausos.

lunes, septiembre 12, 2011

El hijo favorito de Cimmeria




"Sabed, oh principe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades, y los años de aparición de los hijos de Aryas, hubo una edad no soñada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas: Nemedia, Ophir, Brythunia, Hyperbórea, Zamora, con sus mujeres de cabellos negros y sus torres de terrorifico misterio; Zingara, con sus caballeros; Koth, que hace frontera con las tierras de pastos de Shem; Estigia, con sus tumbas guardadas por sombras;Hyrkania, cuyos jinetes vestían acero, seda y oro. Pero el más orgulloso reino del mundo es Aquilonia, que reina suprema en el dormido occidente.

Y aqui llegó Conan, el cimmeriano, cabello negro, adustos ojos, espada en mano, ladrón, asaltante,asesino, de grandes tristezas y grandes alegrías, preparado para pisotear con sus pies calzados con sandalias los enjoyados tronos de la Tierra."

Las Crónicas Nemedias.

Estos párrafos correspondientes a un supuesto manuscrito de una época olvidada siempre serán la mejor carta de introducción hacia el universo de Conan, el bárbaro, considerado por muchos como el más grande héroe de la fantasía épica. Numerosos fanáticos del cimmeriano han de tener conocimiento de los datos que mencionaré a continuación, pero nunca estará de mas indicarlo en atención a un nuevo público interesado:

Conan es una creación del escritor norteamericano Robert E.Howard, nacido en Texas en el año 1906. De profesión escritor, tras haberse dedicado a gran cantidad de oficios, se reconoce en su obra una gran influencia de autores como Edgar Rice Burroughs, Robert W.Chambers, Jack London y Howard Philips Lovecraft. Cultivador principalmente del relato fantástico, con un sesgo de interés hacia la historia antigua y la mitología, Howard tiene una obra verdaderamente prolífica en cuentos y narraciones donde dio vida a distintos héroes, como el rey Kull de Atlantis, el puritano Solomon Kane, el picto Bran Mak Morn, el marinero Steve Costigan, y por supuesto, el grandulón cimmerio. El primer relato publicado sobre el héroe ocurrió en la mítica revista Weird Tales en 1932 con el relato "El fénix en la espada", a partir de un fallido cuento rechazado por la revista sobre Kull, rey de Atlantis, el cual fue reescrito y ampliado esta vez con el protagonismo de Conan, no como bárbaro sino como rey de Aquilonia. A partir de ahi se publicaron hasta 17 relatos originales sobre Conan el cimmerio en tan sólo cuatro años.

Se sabe que Howard tenía una imaginación poderosa y un gran talento para la narración, lo cual le permitió formar parte de un selecto grupo de escritores al lado de H.P.Lovecraft y Clark Ashton Smith. Sin embargo, al mismo tiempo, su vida personal atravesó una serie de infortunios que afectaron su carácter, como fueron su incapacidad para mejorar su situación economica (eran los años de "la gran depresión") y sus complicadas relaciones sentimentales. Deducimos que se trató de un hombre de gran sensibilidad, de grandes afectos como el que sintió por la escritora Novalyn Price, cuya historia de amor puede verse en el film "The Whole Wide World", y especialmente por su madre, cuya delicada salud se deterioraba progresivamente. Fue tras su rompimiento con la escritora, y pocos meses después tras recibir la noticia de que su madre había caído en coma, que el escritor decidió encerrarse en su domicilio y acabar con su vida de un tiro a la cabeza, en el año 1936, a la edad de 30 años.

Siempre ha sido motivo de gran curiosidad el testimonio hecho por el propio escritor (en carta a Clark Ashton Smith) acerca de la forma en que la figura de Conan el bárbaro surgió en su mente. Según su propia declaración, Howard sufría el delirio de una posesión hecha por parte de su creación, pues el mismísimo Conan ingresaba en su mente y se apoderaba de ella, obligándolo a escribir todas sus historias, noche tras noche y sin parar hasta altas horas de la madrugada, dejándolo completamente exhausto, lo cual explicaría la gran cantidad de relatos que produjo en tan poco tiempo.

Conan es un bárbaro nacido en Cimmeria, al norte del mundo conocido durante la fantástica Edad Hiboria, hace doce mil años; ocho mil años tras el hundimiento de Atlantis y siete mil años antes de nuestra historia conocida. De hecho, los cimmerios se reconocen como descendientes de los atlantes, y son tan bárbaros como los pictos, aunque han registrado un mayor desarrollo cultural respecto de éstos. Siendo bastante jóven, el cimmerio de tan sólo 17 años decide abandonar su tierra y recorrer otros lugares y los llamados reinos civilizados, hacia el sur en busca de fortuna y mujeres, para lo cual no dudo en convertirse en ladrón, pirata y mercenario. Tras muchos años de aventuras y peligros, tiempos donde la espada y la magia eran cosa de todos los dias, Conan logra coronarse rey de Aquilonia, el reino más poderoso de Occidente. Siendo aún soberano vivió innumerables historias, hasta su desaparición cruzando el océano a la edad aproximada de setenta años.

Lo cierto es que la inspiración del bárbaro cimmerio proviene de antiguas leyendas que hablan de los "cimmerianos", un presunto pueblo de bárbaros mencionados por el griego Homero en su obra clásica "La Odisea", los cuales supuestamente habrían existido en el sureste europeo hace más de mil años antes de Cristo.

Casi en el abandono tras la muerte de Howard, el personaje fue revivido a través de una recopilación de los viejos relatos hecha por el escritor Lyon Sprague de Camp a finales de los años 60´s, tanto de aquellos que fueron publicados como de una gran cantidad de relatos inéditos. Fue en el mundo de los cómics donde Conan alcanza su gran status dentro de la cultura popular gracias a las adaptaciones y nuevas historias realizadas por el notable escritor Roy Thomas, quien convenció al famoso Stan Lee, por entonces editor en jefe de la Marvel, del tremendo potencial de estas aventuras fantásticas.

Roy Thomas escribió las historias de Conan para la Marvel Cómics desde el año 1970 hasta 1980, tanto en la colección de "Conan el bárbaro", como en "La espada salvaje de Conan" y en "Rey Conan", ademas de numerosos dayli-strip comics (tiras de prensa) publicados sobre el personaje. Y según propia declaración, por aquellos dias "...estaba dispuesto a continuar escribiendo sus épicas aventuras para siempre.." No queda duda de que Thomas es el mejor escritor de Conan que ha tenido la colección de comics. Su ligazón al héroe alcanzó el séptimo arte cuando se realizó la adaptación cinematográfica con Arnold Scharzenegger como protagonista, pues el primer guión fue escrito por él junto al productor Edward Summer, pero el guión final fue totalmente reescrito por Oliver Stone. La secuela del film, es decir "Conan, el destructor" si lleva su firma como guionista al lado de su colega escritor Gerry Conway, pero, según declaración del propio Thomas, el resultado final dista mucho de lo planteado originalmente por el duo de escritores, pues el texto fue reescrito por el guionista Stanley Mann. Thomas volvió a la colección de cómics en el año 1990 hasta que la Marvel canceló la serie y vendió sus derechos. Estos han sido adquiridos por Dark Horse Comics, editorial que ha relanzado a Conan en el mundo de las viñetas.

La imágen de Conan reconocida y popularizada por los cómics suele verse reflejada principalmente en dos obras artisticas: la primera, la que realizó el dibujante Barry W.Smith donde Conan es un jóven fortachón pero esbelto, y la otra diseñada por John Buscema, probablemente la más influyente en obras posteriores de otros dibujantes, donde Conan luce mucho más fornido e incluso más salvaje. Por el contrario, la imágen cinematográfica de Arnold Scharzenegger tuvo como referencia un diseño de Conan hecho por el artista Fran Frazzeta. Este año 2011 veremos una nueva versión de Conan en la figura del actor Jason Momoa, quien probablemente pueda ser relacionado con el retrato del cimmerio hecho por Buscema. Pero lo más destacable es que veremos nuevamente a este héroe, o antihéroe, en pantalla gigante y en una producción del nivel que se merece. No digamos de su calidad, lo cual es algo que juzgaremos oportunamente este fin de semana, de no mediar inconvenientes. Bueno, dicho sea de una vez: Por Cromm que lo haremos.



viernes, agosto 19, 2011

El Capitán América: el Primer Vengador (2011)


Miercoles. 7:30 de la noche. Una de las últimas funciones en las salas de cine del blockbuster de temporada que ya se va, la pelicula de Marvel Studios, el Capitán América. Tras ver este film me queda claro que este enmascarado salido de los cómics es uno de los personajes más nobles e idealistas que se hayan creado en este rubro de la cultura popular, del cual, si bien reconozco no ser un seguidor, al menos recuerdo su papel en la macro-saga "Civil War", como defensor de sus convicciones hasta las últimas consecuencias. Aunque puede objetarse que todos los superhéroes son idealistas, pero que recuerde son pocos los que llegan al grado de llevar en forma notoria y en nombre del patriotismo la bandera de su tierra en el pecho (la Mujer Maravilla lleva las estrellas de los estados en las bragas, y a los soldados Super Soviets pocos los conocen).



Lo notable de esto es que tras tantos años de haber sido creado (es decir desde 1941) tanto su personalidad como su sicodélica malla se mantienen vigentes. Pues lo que nos debe importar de este personaje no es tanto la propaganda norteamericana, asunto que tambien se toca en el film en forma inteligente, sino el ánimo de representar la libertad y el patriotismo como virtudes destacables en cualquier lugar en el mundo; que el Capitan America defienda su bandera es algo nada reprochable y por el contrario es un derecho de sus creativos. No voy a negar que me gusta la cultura popular norteamericana cuando es capaz de crear historias de fantasia como esta, y donde, al mismo tiempo, se destaquen asuntos de real importancia como la nobleza , la lealtad y la defensa de lo justo. Dejo de lado el tema del supuesto afán de predominio del sistema norteamericano en el mundo y ese tipo de cosas pues no vienen al caso, asi que a los dibujitos me circunscribo.


"El Capitán América" como bien ya deben saber es una creación de los artistas Joe Simon y Jack Kirby, escritor y dibujante, respectivamente, y es una de las pocas figuras clásicas del universo Marvel que no llevan la marca Stan Lee. Pero resultó tan bien realizado que aún hoy esa concepcion a partir del mito del super-soldado se ha mantenido casi inalterable. El recluta Steve Rogers se convierte en el solitario producto de un experimento secreto en plena segunda guerra mundial llevado a cabo en Norteamerica, y que casi es boicoteado por el enemigo que enarbola el simbolo nazi o la monstruosa imágen de Hydra. Nuevamente mi experiencia sobre el personaje se remonta no tanto al cómic publicado, el cual escaseaba de distribución por mis lares, sino a la serie de episodios animados hechos en los años 60`s. Fue en ellos que se pudo apreciar el origen del Capitán América casi tal cual se narra en este film. De hecho, la anterior versión filmica hecha por Albert Pyun en 1990 (primera y última mencion a este simpático bodriete) presenta esta misma historia, eso si, con todos sus menos en cuanto a calidad y recursos.


El espectáculo que se despliega ante nosotros con algo de dos horas de duración resulta impresionante de principio a fin, porque se trata de eso: un espectáculo de primer orden, con mucha acción, emociones, derroche técnico de lujo y pirotecnia visual bien empleada como pocas veces ocurre. Disfrutable para todo público, sea o no cercano al cómic inspirador. Todo ello no hace más que resaltar la notable labor de producción y la hábil dirección del realizador Joe Johnston, uno de los discipulos directos de Steven Spielberg y George Lucas desde aquellos viejos dias en los años 80`s en las sagas de Star Wars e Indiana Jones. Su labor tras las cámaras incluye trabajos recordables como "Querida, encogí a los niños", "Rocketeer", "Jumanji" y tambien "Hidalgo", entre otros productos para el cine y la televisión. Resulta notable que precisamente tras apreciar la buena cinta que es "Rocketeer", un film como "El Capitán América" parece ser el resultado lógico de una carrera ascendente en su modo de contar un relato de aventuras (y con esto salvamos el escollo que significó el film "El Hombre Lobo", su incursión en el cine de horror).

La cinta de aventuras de estilo clásico logra un aire de modernidad cuando Johnston consigue el justo equilibrio en el empleo de las más modernas técnicas de efectos visuales sin resentir el contenido de esta historia digna de una entrañable historieta pulp. Esto nos convence que el director fue la más acertada elección de los productores, y de este modo consigue quizás su mejor pelicula, dicho esto sin haber visto aun "Cielo de Octubre", un drama del año 1999, señalada por la critica especializada como uno de sus mejores trabajos.


Tras su origen estratégico y de interés propagandistico, el Capitán América deja de ser la demostración del poder bélico de su pais en medio de un conflicto mundial para convertirse en un hombre que lleva sobre sus hombros una cruzada personal: a diferencia de Johann Schmidt, alias Cráneo Rojo, quien es la versión en negativo del super-soldado con apetito por el poder semejante al de una bestia omnívora, Steve Rogers esta convencido de sus ideales y se siente comprometido con sus semejantes, entre ellos sus mejores amigos, sus compañeros de armas, sus compatriotas y su pareja perfecta: una mujer amada en secreto. Todo ello aun a costa de su propia vida si fuese necesario. El resultado final de esta producción refleja el compromiso por parte del director Johnston y todo su equipo por dar vida a una historia salida de la más desbordante fantasia, nutrida con personajes que encarnan el heroismo y los buenos sentimientos frente a una entidad del mal denominada Hydra: un elemento de la ficción el cual se alimenta de la siniestra realidad que significó el llamado Tercer Reich, la maldad viviente en nuestros libros de historia que sólo se puede enfrentar y evitar en el futuro cultivando en nosotros los valores y virtudes que conocemos, pero que muchas veces olvidamos. Afortunadamente, cual modesta ayuda, ahi están las viñetas de los entrañables cómics de super-héroes listas para recordarnóslos.

Cráneo Rojo: He visto el futuro, Capitán, y no hay banderas
Capitán América: No es mi futuro

jueves, julio 14, 2011

Segundo Sangriento (1992)



Titulo original : Split Seconds Pais : UK Ciencia ficcion, terror, policial, comedia. Son diversos los ingredientes que componen este film británico dirigido por Tony Maylam. Y si nos preguntamos ¿quién es este señor? pues hay que decir que se trata del mismo director del clásico slasher ochentero "The burning", inscrito dentro de la moda impuesta por la saga "Viernes 13", con asesino sanguinario suelto en busca de adolescentes despistados. Si bien la filmografía posterior de este director ha sido bastante escasa, dentro de ella destaca en forma clara esta producción europea del año 1992, realizada con desvergonzada envoltura de tipica serie B, es decir, fantástica, lúdica y al mismo tiempo oportunista.

"Split second" nos presenta un escenario inmerso en la ciencia ficción distópica, con una ciudad de Londres en el año 2018 que ha dejado de ser la moderna y gran urbe para convertirse en un gigantesco charco con grandes problemas de salubridad. La historia escrita por Gary Scott Thompson, actual guionista de "Fast and the furious 4" y "Fast Five", alude al asunto temático del calentamiento global, tema que tanta actualidad ha cobrado, como la causa principal de un futuro decadente y siniestro donde el aumento de la temperatura ha producido el desborde del rio Támesis sobre la ciudad, inundando las calles en forma progresiva. Los vehiculos recorren las vias levantando grandes cantidades de agua, mientras que se aprecia a las personas con el liquido sobre los tobillos. El film incide en esta visión caótica más aún cuando se dedica exclusivamente a mostrarnos la visión nocturna de este futuro que nos espera. Escenarios que hacen un modesto guiño a la clásica cinta "Blade Runner", con su escasa iluminación, sus habitantes variopintos y sobretodo, su explosivo protagonista.

Este mundo del mañana, oscuro y agobiante, es al mismo tiempo el escenario de una intriga supuestamente terrorífica, donde un misterioso asesino en serie siembra un rastro repleto de cadaveres destrozados, en peor medida que el mismisimo Jack el destripador de la Inglaterra victoriana. Las pistas al alcance de la investigación son aun más confusas cuando lo que se tiene son una serie de dibujos hechos con la sangre de las victimas en los muros, los cuales responden a una simbología mística de carácter maligno, o mejor dicho demoniaco. El momento y el lugar son los indicados para la aparición de esta entidad sobrenatural de acuerdo a una terrible profecia. El asesino es sin lugar a dudas un ser fuera de este mundo de poderes extraordinarios que se complace en cazar a sus victimas en cualquier rincón de la ciudad, pues sus poderes lo convierten en un ser escurridizo y aparentemente invulnerable.

Hasta aqui, el asunto argumental nos remite claramente a un inmediato antecedente: la secuela poco exitosa de "Predator" de 1987, es decir, "Predator 2" de Stephen Hopskins, una historia que combina la ciencia ficción y el terror, cuando un monstruoso ser del espacio exterior llega a la ciudad de Nueva York dando inicio a una cruel caceria de seres humanos. Cambiamos ciudad, cambiamos al monstruo, pero eso si, conseguimos un investigador más extravagante que Danny Glover, al menos para el público que disfrutó de obras como "Blade Runner","Los señores del acero" o "El pasajero de la muerte". Lo que ocurre es que la presencia de sus protagonistas resulta decisiva al conducir la mayor parte del relato combinando acción y humor, al más puro estilo de las llamadas peliculas "buddy movies" hechas en Norteamerica; cintas policiales donde una pareja de investigadores son los principales protagonistas en la resolución de una intriga criminal, esto aún cuando uno de ellos sea el más destacado de ambos. De este modo ocurre en "Arma mortal", "Danko al rojo vivo", "Tango y Cash", "Dragnet" y otras. En nuestro caso, el papel estelar corre a cargo del buen actor holandés Rutger Hauer.

A Rutger Hauer se le aprecia mejor como villano que como héroe protagonista. Ahi están los filmes "The Hitcher", clasicazo de los 80's donde interpreta a un asesino en serie de las carreteras, en un modo tan inquietante que ni el buen actor Sean Bean superó en su remake producido por Michael Bay; y por supuesto, la archireconocida "Blade Runner", en la cual Hauer se disfraza de androide tan mortifero como emotivo, soltando frases como "He visto naves ardiendo más alla de Orion..." y que "la Puerta de Tannhauser..." y etc., etc.. El actor tiene carisma innegable, pero a mi modo de ver se hace más memorable en esos roles controvertidos. De ahi que su personaje de oficial de policia, parco, de pocos amigos, pero bonachón en el momento oportuno juega con la simpatia del público en un tono más ligero, el cual finalmente hace que toda esta historia se nos caiga en cuanto a seriedad y más bien se convierta en un sencillo entretenimiento, eso si, digno de verse.

Probablemente estaríamos frente a una obra más memorable si hubiese mantenido el carácter oscuro de sus primer cuarto de hora y se hubiese aprovechado más la maldad de su monstruosa creación. Lamentablemente, la compañia del novato sabiondo, presto al ridiculo, y la serie de chistes modestamente graciosos nos quita puntos de valoración. A pesar de ello, es aceptable la apuesta por un enemigo escurridizo y acechante, si bien ello a su vez es una herencia de su modelo mayor citado lineas arriba, reservando su presencia plena para el tramo final, luciendo cual si fuese calcado del Venom diseñado por Todd McFarlane en el cómic de Spiderman. Ademas de ello, el buen ritmo narrativo, la correcta actuacion de su protagonista y la presencia de la guapa de ayer y tambien guapa de hoy, la actriz Kim Catrall, luciendo un cerquillo que pudo haberle hecho el sueño a Quentin Tarantino, otorgan cuotas de interés a esta pequeña obra del cine freak, delirante y bromista hasta sus tuétanos esparcidos



viernes, mayo 13, 2011

Rambo : Primera sangre (1982)




Titulo original : First blood Pais : EE.UU. John Rambo es un vagabundo aparentemente inofensivo; sin embargo, tras aquellas malas fachas se oculta un ex-soldado de habilidades extraordinarias. Es el último miembro de un grupo de marines entrenados para la resistencia extrema y el combate perfecto en el campo de batalla. Todos los demas integrantes de aquella unidad especial ya no existen; unos murieron en plena guerra y otros fueron victimas de una fatalidad ineludible, en la forma de venganzas cumplidas o enfermedades incurables. Sin embargo, Rambo aun esta en pie, y llega al pueblo de Madison, tan sólo un punto de paso en su travesia sin rumbo. El sheriff del pueblo nota aquella extraña presencia y un singular desprecio surge en él, haciendo del vagabundo una victima del abuso de autoridad por parte del oficial y sus gorilas uniformados. Lamentablemente para ellos el ex-soldado aun libra una guerra en su interior la cual esta a punto de explotarles en pleno rostro.

Para leer alguna obra del escritor noteamericano David Morrel hay que acudir a la sección best-sellers, al lado de otros autores como Robert Ludlum, Michael Connelly o Dan Brown. Lamentablemente Morrel tiene una bibliografia algo más reducida, sobretodo en sus ediciones en español, y por ello sus titulos son algo escasos; algunas de aquellas buenas novelas que este blogger ha podido disfrutar han sido las siguientes: "Testamento", donde ya se vislumbra la acción y el suspenso de su posterior y más reconocido éxito; "La hermandad de la Piedra", historia de intriga y espionaje donde hasta los jesuitas son un grupo armado con pistolas automáticas que ocultan bajo sus sotanas, adelantándose casi 20 años al tinglado que aparece en "El código Da Vinci"; o tambien "Multiple identidad", donde se desvela un misterio milenario enterrado en la Península de Yucatán. Eso si, sin duda el infaltable ejemplar de su obra, y por ello más asequible en cuanto a distribución, es su pequeña (por número de páginas) gran novela titulada "Primera sangre". Y en ella descubrimos a John Rambo, personaje clave de la cultura popular ochentera.

En el año 1982 las páginas en los diarios dedicadas a los estrenos cinematográficos fueron tomadas por asalto por la figura de un hombre, el cual lucía apenas ataviado con algunos harapos pero cargando sobre sus hombros una intimidante correa de municiones, mientras que sus manos sostenian una poderosa metralleta. John Rambo se convirtió de un modo immediato en uno de los héroes de acción más importantes del cine ochentero. Su critica declarada al abandono sufrido por los servidores de su patria en tiempos de conflicto, asi como su inquebrantable patriotismo, aun a pesar de todo, hicieron que el público norteamericano preste toda su atención a este personaje. La era Reagan, que buscaba resaltar el sentido patriótico frente a una amenaza fantasma como se comsideraba al comunismo de la U.R.S.S. encontró en Rambo a otra destacable figura de inspiración para la cultura popular. Sufrido, y siempre al borde de la locura, este soldado perfecto norteamericano es virtualmente una máquina de guerra invencible, aún en las peores condiciones, y sin embargo, conserva un alto sentido de la moral y del respeto a la vida, al punto de demostrar su superioridad en forma contundente y eficaz, pero evitando en lo posible, subrayo en lo posible, el derramamiento de sangre. De este modo, la versión cinematográfica que aqui se describe toma un distinto camino del contenido más critico y más oscuro de su fuente literaria, donde se narra cómo las secuelas de la guerra se convierten en un estigma irremediable en la mente del soldado, quedando convertido en un peligro para todos a su alrededor y para si mismo. Rambo es ahora una amenaza la cual es preferible detener, controlar y desaparecer sin dejar rastro. Como respuesta a ello, él se defenderá empleando toda la experiencia y el entrenamiento adquirido como leal servidor de este sistema que ahora lo rechaza. Un asunto que tambien fue tocado, pero con mayor profundidad, por el escritor Robert Ludlum en su famosa trilogía Bourne. Las acciones de John Rambo costarán la vida de muchos inocentes como producto de su desequilibrio, el cual tira abajo esa linea divisoria entre el bien y el mal que existe en nuestra mente.

Algo tan controvertido no fue la opción de los productores cinematográficos, si bien en un principio se sabe que el rol principal estuvo a punto de ser otorgado al gran actor Dustin Hoffman. Esto sin duda por su gran trabajo realizado en varios filmes, pero se me antoja citar especialmente a dos de ellos: "Maratón de la muerte" y "Perros de paja", cintas de gran contenido violento y al mismo tiempo de carácter controvertido. Sin embargo, el John Rambo que finalmente apreciamos en la cinta es un antiheroe más cercano al gran público, sin desequilibrios mentales desfigurantes, y más bien es a nuestros ojos una victima de las circunstancias extremas a las que se ve sometido, pero victorioso gracias a su temple, a su fortaleza y a su alto sentido del honor. Reflautas. Y no habia alguien más adecuado que Sylvester Stallone, estrella en alza por aquellos dias tras el éxito de la saga del film "Rocky", para encarnar la imágen del héroe de acción capaz de lograr la conexión requerida con el público. Porque esa fuerte perturbación emocional, ilustrada en fugaces flashbacks que muestran imágenes de terrible tortura y sufrimiento extremo, son útiles para explicar el infortunio de este hombre, en manos de extranjeros malvados de rasgos asiáticos que se convierten en una constante de la saga fílmica de hasta 4 filmes, y que es uno de los mayores reproches hechos a esta historia por parte de sus detractores, debido a la xenofobia que se desprende de ello. Pero esto es caracteristico de los filmes bélicos del cine norteamericano desde siempre, donde el enemigo es etiquetado con un rostro extranjero que puede ser alemán, vietnamita o ruso, según se trate de la Segunda Guerra Mundial, o de conflictos posteriores.

Sylvester Stallone encarna el rol de anti héroe hecho a su medida, y lo hace desarrollando una interpretación tan convincente en su despliegue físico y en cada estallido de violencia de los cuales es el principal motor. Aunque, al mismo tiempo, su labor dramática no resulte la más exigida ni la más convincente, sobretodo en ese discurso final donde raya la sobreactuación en medio de llanto y exclamaciones. De todos modos, siendo ya conocidas las virtudes y defectos del actor tras apreciar su labor en la saga Rocky, cabe aceptar la imágen que proyecta como estrella del cine de acción tal cual ocurrió con gran parte de los actores de este rubro por aquellos dias, y aqui nos referimos principalmente a Arnold Shwarzenegger y Steven Seagal, otros actores cuya sola presencia era garantia de un atrapante espectáculo violento

El reparto artistico incluye al veterano actor Brian Denehy, uno de los más solicitados en aquellos dias de cine y es sin duda un notable profesional de amplia experiencia. Su caracterización del jefe de policia Teasle describe adecuadamente al impetuoso antagonista de Rambo, quien se obsesiona con la idea de poner fin a las correrias del jóven soldado, aún a costa de poner en peligro la vida de sus subordinados, Nada importa mas a Teasle que ganar esta guerra personal, siendo ambos dos veteranos del campo de batalla. Lástima que las nuevas generaciones resultan más eficaces y temerarias en su accionar que la vieja guardia: con ello se pretende decirnos que el soldado americano es actualmente más letal y peligroso.

El veterano actor Richard Crenna encarna al sobrio y calculador coronel Trautman, el único a quien Rambo reconoce como lider y autoridad en su cadena de mando. Trautman conoce al soldado pues es quien lo instruyó y lo preparó para el más exigente enfrentamiento en tiempos de conflicto. El resultado no pudo ser mejor. Ahora, convertido en el único nexo entre la policia y el fugitivo, su interés esta en recuperarlo de la hostilidad a la que es sometido, reconociendo la incomprensión de este sistema capaz de despreciar a quienes derraman sangre en su nombre. El militar jugará secretamente sus cartas pues confia en la capacidad de Rambo de superar cualquier dificultad y salir ileso. Es el oficial Teasle quien representa su mayor dificultad. Ted Kotcheff es un director de origen canadiense cuya filmografia recorre el cine y la televisiòn, en distintos géneros como la acción, el suspenso y la comedia. Es "Rambo primera sangre" el mayor éxito de su carrera, en detrimento de otros filmes como "Fun with Dick and Jane", con Jane Fonda; "Winter people", con un reparto estelar que incluyen a los actores Kurt Russel y Jeff Bridges; "Uncommon valor", con Gene Hakman; "Fin de semana con el muerto", con Andrew McCarthy. Si no se trata de un director demasiado reconocido, es en este filme que comentamos donde realiza un correctísimo trabajo narrando en forma sencilla pero efectiva una historia de violencia pura. Dentro de los demas rubros cabe destacar el buen trabajo de la fotografia del veterano especialista Andrew Laszlo. Y finalmente, recordamos la espléndida banda sonora elaborada por el notable Jerry Goldsmith, talentoso músico que ya nos dejò en el año 2004, y autor de la melodia caracteristica de este filme que aun hoy en dia no se puede dejar de recordar y de mencionar

Sin duda, "Rambo, primera sangre" es una de las más importantes peliculas del cine de la década de los 80`s: un buen ejercicio de acción y suspenso que consigue atrapar a su audiencia de principio a fin.




domingo, abril 24, 2011

The Velvet Vampire (1971)




Este relato tiene su punto de partida en una solitaria calle en medio de la noche; allí una silueta femenina hace resonar sus pasos camino hacia un edificio público donde se lleva a cabo una exhibición de arte moderno. Allí surge la atracción entre esta misteriosa mujer y el distinguido anfitrión, expresada en una breve plática y en el deseo de un posterior encuentro. Lee, que asi se llama este jóven artista, decide viajar en compañia de Susan, su esposa, hasta la apartada residencia de Diane Le Fanu, la dama enigmática, como respuesta a su gentil invitación. La vieja casona esta ubicada en un lugar en las afueras de la ciudad, rodeada de un soleado paisaje, radiante pero solitario. Los dias transcurren y del mismo modo se suceden extrañas situaciones a medio camino entre el sueño y la realidad, las cuales perturban el amor de la jóven pareja debido a la perversa intriga de Diane, extraña mujer que adora el terciopelo sobre su piel, y cuyo fascinante poder de atracción esconde su peligroso y mortal instinto.

A Roger Corman, mítico realizador donde los haya, el cine norteamericano le tiene una gran deuda. No sólo impulsó el desarrollo del cine independiente y de bajo presupuesto con numerosas producciones bastante rentables, dejando de ese modo una huella a seguir por muchos, sino que ademas dio lugar a una cantera de realizadores de importancia capital, como lo son Martin Scorsese, Francis Ford Copolla o Jonathan Demme. Si bien se reconocen a estos debido a su prolífica labor, reconocida y meritoriamente premiada, tambien cabe destacar como fruto de aquella interesante movida la aparición de otros directores de menor "fama y fortuna" y de reducida filmografia, pero aún de singular interés. Entre ellos, atendiendo el asunto del género, la presencia de buenas realizadoras como lo fueron la directora Barbara Peters ("Criaturas de las profundidades") y una colega suya de quien trataremos hoy: Stephanie Rothman.

La labor de la directora Rothman dio sus primeros pasos tras finalizar su carrera universitaria bajo la tutela del gran Roger Corman, en diversas labores y en distintos filmes como fueron "Reina de Sangre" o "Viaje al planeta prehistórico". La experiencia acumulada no resultó en vano, pues la inquietud por la obra personal se vio recompensada al acreditarse en la dirección del film "Blood Bath" en 1966, reemplazando sobre la marcha al director original Jack Hill. Oficialmente, su primer trabajo de dirección en solitario tuvo lugar al año siguiente en la pelicula "It's a bikini world". Rothman siempre se ha desenvuelto en el campo de las prducciones de bajo presupuesto, de manera especial en el llamado cine de explotación. De esta manera, prestó labores para Corman hasta en dos ocasiones, con los filmes "The students nurses" (1970) y el titulo que nos ocupa "The Velvet Vampire". Su último filme realizado a la fecha fue "Working girls" en 1974. En toda su obra las mujeres siempre han mantenido el rol protagónico, mostrando una fortaleza mental y fisica sobresaliente como ocurre en otra de sus peliculas "Terminal Island" de 1973. Sabiendo esto no nos sorprende el duelo femenino que apreciamos en "The Velvet Vampire".

"The Velvet Vampire" (titulo que en nuestro idioma serìa "La Vampiresa de Terciopelo") es un producto en el cual la atmósfera y el estilo muy definido de sus protagonistas son fiel reflejo de aquellos dias post-Woodstock y de movidas hippies. Más alla de la obvia estética setentera, que es muy apreciable y encantadora, tenemos esa disposicion del cine "explotation" de aquellos dias hacia el desnudo y el erotismo en buena medida. Si bien Diane Le Fanu resulta una anfitriona como lo fue el Drácula de Bram Stocker, y se comporta de un modo que nos recuerda a la cautivante y perversa Carmilla, ocurre que todo ello es visto desde una mirada más explicita y desenfadada. La vampiresa no sólo es capaz de seducir eficazmente al varón incauto, llegando a tener sexo con él en más de una ocasión, sino que ademas puede despertar en su jóven esposa una pasión que hasta entonces le resultaba desconocida: el encuentro lésbico resulta claramente ineludible teniendo en cuenta el erotismo que surge de la pálida belleza de la seductora Diane. Sin embargo, esto no impide que posteriormente se enfrente este deseo con el amor de ambos esposos: un amor capaz de perdonar los encuentros furtivos con una sencillez sorprendente. De todas maneras, Susan estará dispuesta a luchar por su hombre ante la creciente amenaza, incluso en el escenario de los sueños.

Los momentos de ambiente onírico son realizados con acierto, filmados a cámara lenta y al aire libre, en planos abiertos que muestran el inquietante llamado de los cuerpos desnudos de la vampiresa y de sus dos victimas, al modo de un sueño imbuído por alucinógenos. Tanto Lee como Susan lucen indefensos en una cama matrimonial abandonada en medio del desierto, mientras Diane surge a través de un espejo mágico danzando, a ritmo de cámara lenta, un cortejo seductor. Estos sueños se repiten varias veces como parte de un proceso destructivo que busca deteriorar la relación de los esposos, cultivando en ellos un deseo prohibido que en este caso tendrá consecuencias mortales. El espejo, la cama y el desierto se convierten en sencillos referentes de una extraña dimensión en modo muy eficaz. El logro de Stephanie Rothman es destacable pues crea una versión propia a partir de la notoria influencia de los filmes vampirescos de la Hammer, y asimismo de la visión de un director como el francés Jean Rollin, autor de filmes como "La Reina de los Vampiros" o "Amanecer de los vampiros", entre otros. Pero, a diferencia de Rollin, la directora dosifica en menor grado el surrealismo visto en pantalla para dar espacio al desconcierto de sus protagonistas, a la búsqueda de respuestas y a su progresivo enfrentamiento. Por supuesto, no se elude el horror inherente al vampirismo en su apetito por la sangre y en el carácter profano de su relación con la muerte.

El personaje de Diane Le Fanu se convierte en una inolvidable vampiresa. La interpretación de la actriz Celeste Yarnall aporta no sólo su belleza, siendo elegante y sensual al mismo tiempo, sino que ademas otorga la personalidad enigmática que se requiere. Fiel al temperamento del vampiro clásico, y sin embargo, al mismo tiempo, irrespetuosa cuando enfrenta la luz del dia protegiéndose del sol apenas con un sombrero y gafas oscuras. Relegada, dejada al olvido, ignorada por muchos, esta vieja pelicula que resulta pequeña en presupuesto, sin embargo cuenta con un importante culto cinéfilo en los circuitos adecuados, aún al día de hoy. Hecha con muy poco en términos materiales, pues apenas tuvo por principal escenario el interior de una casona, y empleando básicamente sólo tres personajes más un par de secundarios; aún asi, cuando Stepahnie Rothman rompe estos limites lo hace con buen ritmo, entregando un final agitado que incluye una persecución llevada a la gran ciudad, y un final completamente inesperado y hasta delirante. Cuestión de ver.



sábado, febrero 26, 2011

Imágenes de "Livide", lo nuevo de Alexandre Bustillo y Julien Maury

Uno de los próximos estrenos más esperados para este 2011 por parte de este servidor, y estoy seguro de muchos más, es sin duda el nuevo trabajo de la dupla francesa de directores responsables de esa maravilla de horror titulada "Al ìnterieur". Se trata de la nueva pelicula de Alexandre Bustillo y Julien Maury titulada "Livide", y de la cual se puede leer una ilustrativa sinopsis en "Almas Oscuras". Por otro lado, pude hallar este "making of" con informacion visual interesantisima. Lástima que se halle en su puro francés. Ahi podemos ver a Beatrice Dalle, quien vuelve a mostrar su enigmática presencia, además de buena parte del trucaje sanguinario empleado, asi como el inquietante maquillaje. Al parecer la historia tiene alguna inspiración con el clásico de Dario Argento "Suspiria", pues es citado con imágenes incluidas. Vamos pues degustando esto, que tiene una pinta muy atractiva:





P.D.: Si alguine sabe francés a ver si me puede contar algo de lo dicho.

domingo, enero 09, 2011

Cine Fantástico del 2010


Aventura, ciencia ficción, distopias, espada y brujeria, super-héroes. Es decir, diversos temas que son de nuestro completo agrado y que precisamente encontramos a continuación, dentro de esta relación que hemos preparado de las mejores historias convertidas en imágenes dentro del año 2010. Nuevamente apelamos a nuestra condición virtual para liberarnos de la limitante cartelera local con el fin de ampliar nuestro horizonte de posibilidades visuales. Es de notar el dominio del cine norteamericano en estos rubros, aunque debemos reconocer la poca recepción que hemos tenido hacia otras cinematografías. Los escasos ejemplos no han sido del todo satisfactorios. En general, la oferta no ha sido muy amplia y por ello la lista de lo mejor se reduce a 07 titulos sin mas, eso si, todos ellos muy destacables desde nuestra humilde opinión. Aqui los resultados:


1. Kick Ass (2010), de Matthew Vaughn. Excelente muestra de cómo el cine puede nutrirse del noveno arte en forma muy convincente. La historia de tres superhéroes en un mundo tan duro y cruel que hasta sabe a muy real. Guión efectivo, buenas actuaciones y una inolvidable "Hitgirl", que estoy seguro es la hija que muchos padres quisieramos tener.


2. Scott Pilgrim contra el mundo (2010), de Edgar Wright. Descacharrante obra filmica dotada de muy buen sentido del humor con forma de videojuego gigantesco. Repleto de personajes inolvidables lo que incluye hasta a sus secundarios. Una pelicula donde lo absurdo se vuelve admirable. Confirmado que Edgar Wright es un genio de nuestros tiempos.


3. El último camino (2009), de John Hillcoat. Sólido drama apocaliptico, bien narrado por el director Hillcoat, con notables actuaciones de Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee (este último tambien nos convenció en el remake de "Déjame entrar"). Excelente ambientación decadente, en una historia plagada de peligros y tristes recuerdos para su protagonista.


4. Inception (2010), de Christopher Nolan. Enrevesada intringa que sorprendentemente resulta efectiva, dentro de una puesta en escena que recuerda a tantas peliculas de realidades alternas, aunque sin duda Nolan sabe llevar su delirio en forma reconocible, ya a estas alturas y luego de varios éxitos. Quizás lo único reprochable es que en el fondo es un sencillo cuento, aún por muchos niveles que pretenda mostrar, y con un "happy end" conveniente.


5. Sherlock Holmes (2010), de Guy Ritchie. Buena pelicula del director Ritchie, alguien que, a decir verdad, no habia llamado mucho mi atención. Hace años intenté ver "Juegos, trampas y dos armas humeantes" y me supo a la enésima parodia tarantinesca, muy de moda por aquellos dias, asi que la quité sin mas. Hoy encuentro un realizador bastante hábil cuando es capaz de manejar muy bien los reconocibles elementos del clásico de Arthur Conan Doyle con todo detalle y eficacia (y eso que no he leído estas obras). Nos deja esperando al temible Profesor Moriarty.


6. Daybreakers (2009), de los hermanos Spierig. Pelicula de horror para muchos, aunque particularmente veo en esta historia una distopia futurista propia de la ciencia ficción más oscura y, al mismo tiempo, critica sobre la lucha de clases y la ambición de poder, asuntos que muestran a los vampiros en actitud tan decadente como ocurre en los propios seres humanos. Resulta grata la notable evolución de los hermanos Spierig luego de su simpático aunque irregular debut en el film "Undead" del año 2002.


7. Solomon Kane (2009), de Michael J. Basset. Correcta pelicula sobre el personaje creado por Robert E. Howard. Una vuelta a un cine fantástico que hace años no veíamos en salas, lo cual sin duda hace que la valoremos aún mas. Un film que cumple buenamente con lo que ofrece, aunque aun esperamos la vuelta del único Conan el bárbaro.

Menciones honrosas : "Iron Man 2", entretenida secuela pero con historia menos atractiva que su predecesora; "The box", interesante film de Richard Kelly, cuyo ambiente de suspenso muy setentero esta muy logrado, lástima que suelte tanta informacion que echa a perder el misterio, sino fuese por eso sería una pequeña obra maestra.

Decepciones : "Assault Girl" un largo que fue un corto y que debió quedar como tal; "Jonah Hex", aventura hecha sin mucha inspiración; "El libro de Eli", un relato post-apocaliptico muy disparatado.

Volvemos en breve.