sábado, septiembre 24, 2011

Red State (2011)


"Red State" es la vuelta al tipo de pelicula que podria llamarse "de asedio" pero en sentido inverso, tal como lo hizo Rob Zombie en su buen film "Los renegados del diablo", o John Carpenter en el telefilme "Pro-life", es decir, son los malos quienes resultan asediados por las fuerzas del orden. En este caso, el director Kevin Smith sorprende tras una serie de titulos en la comedia norteamericana, desde las divertidas y noventísimas "Clerks", "Mallrats" o "Jay y Silencioso Bob contraatacan" o hasta la interesantisima "Dogma".

Sin embargo, en la pasada década le perdí completamente el respeto ignorando sus peliculas, como "Clerks 2", "Jersey girl", o "Hagamos una porno", principalmente por las opiniones negativas encontradas en la web. Mal hecho, sin duda. De todos modos, resalto que, en mi opinión y sobre lo visto, su mejor obra a la fecha es "Chasing Amy", film del año 1997 donde lograba una buena comedia romántica, con un guión más trabajado y una mejor dirección de actores, a diferencia de su usual comedia relajada e irreverente (lo único a lo que solía hacer reverencia Smith era a "Star Wars", "Tiburón" y a John Hughes). Con todo ello, reconocemos a Kevin Smith como un director a seguir, tanto por su filmografía tan personalista, lo cual es de agradecer, como por sus interesantes ideas y declaraciones que lo convierten en todo un personaje.

Este año encontramos su nuevo trabajo el cual llamó la atención de las webs especializadas al tratarse de su primera aproximación al género del terror, según se anunciaba. Tras la expectativa, y una vez visto el resultado podemos asegurar que, aún sin ser lo que esperábamos, se trata de un trabajo muy digno: una historia con altas dosis de violencia desarrollada con un buen manejo de espacios, una interesante construccion de personajes gracias a su guión, y una dinámica visual que ignorabamos el director pudiera aplicar alguna vez.

"Red State" es la historia de una tensa situación surgida en una pequeña comunidad norteamericana donde se halla un grupo seudo-religioso liderados por Abin Cooper, un hombre mayor de buenos modales y verbo curtido, pero con siniestros propósitos. Su odio hacia el mundo exterior conduce al cerrado entorno que alberga en su parroquia, un pequeño grupo de sencillas familias, hacia la discriminación, el fanatismo ciego, el secuestro y la maldad pura, traducida en crueles torturas y asesinatos de sus cautivos.


Si bien no se trata de una historia que brinde originalidad, cosa que hoy en dia resulta muy complicado, la narración llevada a cabo por el director resulta muy ágil, aún prescindiendo de música incidental alguna. Eso se debe a la forma en que Smith desarrolla una historia de violencia cruda, con una primera parte donde el director se aproxima al cine de torturas dando una pequeña muestra la cual permite crear una tensión inicial en la que apreciamos la insania reinante al interior de unas cuatro paredes, pasando luego hacia un nudo central donde los hechos se resuelven a punta de fogoneo imparable.

Sin embargo, es de notar que el carácter terrorífico al cual se apunta en un inicio queda diluído en favor de una mayor dosis de violencia urbana; por ello cualquier espera de litros de hemoglobina queda cancelada. Smith no ingresa al pleno derramamiento de sangre y carniceria gore, pues prefiere proyectar una violencia menos efectista y por el contrario más realista, de golpes secos y tiroteos apabullantes; el horror que esperábamos existe dentro del relato, pero sobretodo en la mente de los miembros de aquella secta, en su desequilibrio y en la frialdad de su menosprecio a la vida de los otros. Probablemente algo más de crueldad hubiese hecho de este film la obra de terror que muchos esperábamos, por lo cual esto queda en un deseo algo contenido.


De otro lado, bajo esa estimulante energia descargada subyacen en el film los temas recurrentes en la obra de Kevin Smith, como son la discriminación hacia la homosexualidad, motivo de bromas pero tambien de trato serio en su filmografía, y tambien el tema de la religiosidad como fuente de diversos cuestionamientos, siendo el catolicismo el blanco de mira en "Dogma", aquí en "Red State" el director se ocupa del fanatismo religioso sectario llevado a su expresión más terrible, tal como ocurrió en los hechos reales en Waco, Texas, con los Davidianos en 1993, o en Guyana en el año 1978 (edit.: me entero que la mayor referencia es la extremista Westboro Baptist Church) . Otro aspecto entra a tallar dentro del relato, y es el deformado juicio de las autoridades para hacer frente a la crisis, como un efecto post 11 de setiembre. Las órdenes ejecutivas que ponen en peligro al reducido efectivo policial lo divide entre la obediencia al mandato frente al sentido de lo correcto, el cual se siente acorralado en medio de dos bandos incomprensibles.

Los rostros de los protagonistas cobran vida en las sólidas interpretaciones de sus actores principales: Michael Parks, veterano actor cuya trayectoria tuvo inicios en la televisión en los años 60`s y 70`s, y luego en teleseries como "Los Colby" y en la enigmática "Twin Peaks". Desde mediados de los años 90`s es reconocible como frecuente actor de reparto en las producciones de la dupla conformada por Robert Rodriguez y Quentin Tarantino; a la fecha se anota en el nuevo trabajo de Ben Affleck como director, para el film "Argo". En "Red State" Parks encarna en forma magistral a Abin Cooper, el lider religioso y encarnación del mal disfrazado de amable anciano. El actor luce un histrionismo perfecto, tanto sobre el remedo de púlpito como al frente de su pequeño ejército.

A John Goodman se le puede reconocer inmediatamente gracias a su larga y exitosa carrera en la televisión y el cine norteamericano. Asiduo participante en la filmografía de los hermanos Cohen, Goodman es un actor que resulta versátil tanto en la comedia como en el drama más serio, pòr ello su trabajo en el film como el jefe de policia Keenan al frente de la crisis resulta totalmente convincente.

En contra de esta simpática historia de horror hacemos el reclamo por un epílogo explicativo que resulta casi redundante y que recurre al topicazo de la pésima intervención federal, sin duda un resultado del afán dialoguista de su director. Esto opaca en algo la resolución propuesta por Smith a la crisis desatada: algo tan desconcertante como inesperado, con lo cual poco faltó para convertir este film en uno de los más extraños que se hayan visto en mucho tiempo. Lástima, pero aun así, aplausos.

lunes, septiembre 12, 2011

El hijo favorito de Cimmeria




"Sabed, oh principe, que entre los años en que los océanos anegaron Atlantis y las resplandecientes ciudades, y los años de aparición de los hijos de Aryas, hubo una edad no soñada en la que brillantes reinos ocuparon la tierra como el manto azul entre las estrellas: Nemedia, Ophir, Brythunia, Hyperbórea, Zamora, con sus mujeres de cabellos negros y sus torres de terrorifico misterio; Zingara, con sus caballeros; Koth, que hace frontera con las tierras de pastos de Shem; Estigia, con sus tumbas guardadas por sombras;Hyrkania, cuyos jinetes vestían acero, seda y oro. Pero el más orgulloso reino del mundo es Aquilonia, que reina suprema en el dormido occidente.

Y aqui llegó Conan, el cimmeriano, cabello negro, adustos ojos, espada en mano, ladrón, asaltante,asesino, de grandes tristezas y grandes alegrías, preparado para pisotear con sus pies calzados con sandalias los enjoyados tronos de la Tierra."

Las Crónicas Nemedias.

Estos párrafos correspondientes a un supuesto manuscrito de una época olvidada siempre serán la mejor carta de introducción hacia el universo de Conan, el bárbaro, considerado por muchos como el más grande héroe de la fantasía épica. Numerosos fanáticos del cimmeriano han de tener conocimiento de los datos que mencionaré a continuación, pero nunca estará de mas indicarlo en atención a un nuevo público interesado:

Conan es una creación del escritor norteamericano Robert E.Howard, nacido en Texas en el año 1906. De profesión escritor, tras haberse dedicado a gran cantidad de oficios, se reconoce en su obra una gran influencia de autores como Edgar Rice Burroughs, Robert W.Chambers, Jack London y Howard Philips Lovecraft. Cultivador principalmente del relato fantástico, con un sesgo de interés hacia la historia antigua y la mitología, Howard tiene una obra verdaderamente prolífica en cuentos y narraciones donde dio vida a distintos héroes, como el rey Kull de Atlantis, el puritano Solomon Kane, el picto Bran Mak Morn, el marinero Steve Costigan, y por supuesto, el grandulón cimmerio. El primer relato publicado sobre el héroe ocurrió en la mítica revista Weird Tales en 1932 con el relato "El fénix en la espada", a partir de un fallido cuento rechazado por la revista sobre Kull, rey de Atlantis, el cual fue reescrito y ampliado esta vez con el protagonismo de Conan, no como bárbaro sino como rey de Aquilonia. A partir de ahi se publicaron hasta 17 relatos originales sobre Conan el cimmerio en tan sólo cuatro años.

Se sabe que Howard tenía una imaginación poderosa y un gran talento para la narración, lo cual le permitió formar parte de un selecto grupo de escritores al lado de H.P.Lovecraft y Clark Ashton Smith. Sin embargo, al mismo tiempo, su vida personal atravesó una serie de infortunios que afectaron su carácter, como fueron su incapacidad para mejorar su situación economica (eran los años de "la gran depresión") y sus complicadas relaciones sentimentales. Deducimos que se trató de un hombre de gran sensibilidad, de grandes afectos como el que sintió por la escritora Novalyn Price, cuya historia de amor puede verse en el film "The Whole Wide World", y especialmente por su madre, cuya delicada salud se deterioraba progresivamente. Fue tras su rompimiento con la escritora, y pocos meses después tras recibir la noticia de que su madre había caído en coma, que el escritor decidió encerrarse en su domicilio y acabar con su vida de un tiro a la cabeza, en el año 1936, a la edad de 30 años.

Siempre ha sido motivo de gran curiosidad el testimonio hecho por el propio escritor (en carta a Clark Ashton Smith) acerca de la forma en que la figura de Conan el bárbaro surgió en su mente. Según su propia declaración, Howard sufría el delirio de una posesión hecha por parte de su creación, pues el mismísimo Conan ingresaba en su mente y se apoderaba de ella, obligándolo a escribir todas sus historias, noche tras noche y sin parar hasta altas horas de la madrugada, dejándolo completamente exhausto, lo cual explicaría la gran cantidad de relatos que produjo en tan poco tiempo.

Conan es un bárbaro nacido en Cimmeria, al norte del mundo conocido durante la fantástica Edad Hiboria, hace doce mil años; ocho mil años tras el hundimiento de Atlantis y siete mil años antes de nuestra historia conocida. De hecho, los cimmerios se reconocen como descendientes de los atlantes, y son tan bárbaros como los pictos, aunque han registrado un mayor desarrollo cultural respecto de éstos. Siendo bastante jóven, el cimmerio de tan sólo 17 años decide abandonar su tierra y recorrer otros lugares y los llamados reinos civilizados, hacia el sur en busca de fortuna y mujeres, para lo cual no dudo en convertirse en ladrón, pirata y mercenario. Tras muchos años de aventuras y peligros, tiempos donde la espada y la magia eran cosa de todos los dias, Conan logra coronarse rey de Aquilonia, el reino más poderoso de Occidente. Siendo aún soberano vivió innumerables historias, hasta su desaparición cruzando el océano a la edad aproximada de setenta años.

Lo cierto es que la inspiración del bárbaro cimmerio proviene de antiguas leyendas que hablan de los "cimmerianos", un presunto pueblo de bárbaros mencionados por el griego Homero en su obra clásica "La Odisea", los cuales supuestamente habrían existido en el sureste europeo hace más de mil años antes de Cristo.

Casi en el abandono tras la muerte de Howard, el personaje fue revivido a través de una recopilación de los viejos relatos hecha por el escritor Lyon Sprague de Camp a finales de los años 60´s, tanto de aquellos que fueron publicados como de una gran cantidad de relatos inéditos. Fue en el mundo de los cómics donde Conan alcanza su gran status dentro de la cultura popular gracias a las adaptaciones y nuevas historias realizadas por el notable escritor Roy Thomas, quien convenció al famoso Stan Lee, por entonces editor en jefe de la Marvel, del tremendo potencial de estas aventuras fantásticas.

Roy Thomas escribió las historias de Conan para la Marvel Cómics desde el año 1970 hasta 1980, tanto en la colección de "Conan el bárbaro", como en "La espada salvaje de Conan" y en "Rey Conan", ademas de numerosos dayli-strip comics (tiras de prensa) publicados sobre el personaje. Y según propia declaración, por aquellos dias "...estaba dispuesto a continuar escribiendo sus épicas aventuras para siempre.." No queda duda de que Thomas es el mejor escritor de Conan que ha tenido la colección de comics. Su ligazón al héroe alcanzó el séptimo arte cuando se realizó la adaptación cinematográfica con Arnold Scharzenegger como protagonista, pues el primer guión fue escrito por él junto al productor Edward Summer, pero el guión final fue totalmente reescrito por Oliver Stone. La secuela del film, es decir "Conan, el destructor" si lleva su firma como guionista al lado de su colega escritor Gerry Conway, pero, según declaración del propio Thomas, el resultado final dista mucho de lo planteado originalmente por el duo de escritores, pues el texto fue reescrito por el guionista Stanley Mann. Thomas volvió a la colección de cómics en el año 1990 hasta que la Marvel canceló la serie y vendió sus derechos. Estos han sido adquiridos por Dark Horse Comics, editorial que ha relanzado a Conan en el mundo de las viñetas.

La imágen de Conan reconocida y popularizada por los cómics suele verse reflejada principalmente en dos obras artisticas: la primera, la que realizó el dibujante Barry W.Smith donde Conan es un jóven fortachón pero esbelto, y la otra diseñada por John Buscema, probablemente la más influyente en obras posteriores de otros dibujantes, donde Conan luce mucho más fornido e incluso más salvaje. Por el contrario, la imágen cinematográfica de Arnold Scharzenegger tuvo como referencia un diseño de Conan hecho por el artista Fran Frazzeta. Este año 2011 veremos una nueva versión de Conan en la figura del actor Jason Momoa, quien probablemente pueda ser relacionado con el retrato del cimmerio hecho por Buscema. Pero lo más destacable es que veremos nuevamente a este héroe, o antihéroe, en pantalla gigante y en una producción del nivel que se merece. No digamos de su calidad, lo cual es algo que juzgaremos oportunamente este fin de semana, de no mediar inconvenientes. Bueno, dicho sea de una vez: Por Cromm que lo haremos.