jueves, noviembre 27, 2025

Rabia - Rabid (1977)

En mi lista de películas favoritas veo que no he incluido nada de David Cronenberg, lo cual es un error porque si me gustan sus películas, así que por ahora recupero este viejo post que le dediqué hace la tira de años a su gran obra "Rabia":


Un accidente en la carretera es el punto de partida de la más terrible experiencia en la vida de Rose. Ella junto a Hart, su novio, es conducida a la clínica más cercana del lugar donde la motocicleta de ambos se estrelló, llegando a un centro de investigación en cirugía estética. Debido a la gravedad del estado de la bella joven, se decide salvar su vida empleando una técnica experimental de injerto de piel al interior de su organismo. El resultado es desconcertante: Rose se convierte en un ser destructivo, pues bajo uno de sus brazos se extiende una protuberancia capaz de perforar a otra persona, extrayéndole sangre al mismo tiempo que le infecta un virus semejante a la rabia. Este mal se propaga y hace que los infectados se conviertan en seres hambrientos de sangre, por lo que atacan y muerden a todo aquel sujeto que encuentren a su paso. Mientras tanto, Rose recorre las calles silenciosamente, buscando saciar su cruel apetito.

David Cronenberg nació en Toronto, Canadá, en el año 1943. Su formación incluye estudios en literatura inglesa y filosofía, siendo gran admirador de los escritores William Burroughs y Vladimir Nabokov, autores de reconocidas obras como "El almuerzo desnudo" y "Lolita", respectivamente. Sin embargo, su más fuerte inquietud resultó siendo el cine, por lo cual realizó los siguientes cortometrajes: "Transfer"(1966) y "From the drain" (1967). Posteriormente produce y dirige los mediometrajes "Stereo"(1969) y "Crimes of the future"(1970). Para entonces, Cronenberg había constituído la asociación independiente Toronto Films Co-Op junto a su colega Ivan Reitman, reconocido posteriormente como el director en Hollywood de comedias como "Los cazafantasmas" y su secuela.

El debut de Cronenberg en el cine fue en el año 1975 con el largometraje "Shivers", titulado en nuestro idioma "Vinieron de dentro de..." una historia perversa acerca de un experimento realizado por un científico con una joven estudiante, que desata el contagio de unos parásitos mortales al interior de un edificio, convirtiendo a sus habitantes en zombies hambrientos de sexo. El resultado en cuanto a taquilla fue bastante auspicioso. Esta fascinación por el tema de una terrorifica nueva relación entre el cuerpo humano y su entorno es tratado nuevamente por el director en su segundo largometraje, al cual tituló simplemente "Rabia".

Cronenberg ofrece esta historia que podría ser una metáfora de la sexualidad en su vertiente más agresiva, empleando para ello la figura de una actriz muy especial: Marilyn Chambers, una bella y reconocida estrella del cine porno gracias al éxito de su cinta "Behind the green door" del año 1972. La elección inicial para el papel de Rose, la protagonista de "Rabia", había sido la actriz Sissy Spacek, apenas salida de su éxito en "Carrie" de Brian de Palma en el año 1976. Sin embargo, la compañía asociada a la producción del film, Cinépix, prefirió contar con un rostro de sus filas, por lo cual Marilyn Chambers llegó al reparto y se hizo del papel. Consideramos que esto resultó más que adecuado para el director a la hora de plasmar su extraña fantasía.

Su modesto costo de producción de $350,000 no impide que "Rabia" sea un film brillante de principio a fin, y eso gracias a la eficaz labor de David Cronenberg. El director abre el relato con una bien filmada secuencia en la carretera que concluye en un espectacular accidente. Luego, vemos sin reparos la operación quirúrgica a Rose en la clínica estética, donde la sangre y la extirpación de piel se muestran crudamente. A continuación, la intriga y el suspenso empiezan a tomar forma en la extraña reacción de la joven, quien despierta convertida en una cuasi-vampiresa que infecta a sus víctimas con un virus rabioso y sanguinario.

El director hace de su personaje central una femme fatale en términos extremos: ella sufre un insano apetito por la sangre el cual busca aplacar de cualquier forma. Bajo su brazo, en plena axila, oculta un extraño punzón que emerge de su interior para extraer la sangre de otra persona cuando la estrecha fuertemente a su cuerpo, prodigio de los efectos visuales. Estas escenas implican un contenido erótico en las cuales cobra importancia la sensualidad de la actriz en su seductora entrega, tanto a hombres como a mujeres. El director alcanza notas de horror destacables y logra dotar al film de un ritmo que va creciendo en dinamismo e intensidad, al convertir a su protagonista en la portadora de un mal de carácter apocalíptico.

La rabia que se extiende por la ciudad es la extensión del odio que nace en Rose, oculto como un deseo sexual imparable. Como si de ella se desprendiera una atractiva fragancia para la población masculina, más de un varón se le aproxima buscando satisfacción sexual. Sin embargo, serán infectados y convertidos en algo similar a un zombie sediento de sangre que atacará a otras personas, mordiéndolas rabiosamente (incluso, segregan abundante espuma por la boca); aquí encontramos el pequeño homenaje de Cronenberg a la mítica "La noche de los muertos vivientes" de George A. Romero. Marilyn Chambers, cuya belleza particularmente me recuerda a la actriz Lindsay Wagner, se convierte en una hermosa figura seductoramente mortal. Tremendo logro. Mientras tanto, Hart la busca incesantemente hasta lograr enfrentarla con su monstruosa obra, pues ella parece incapaz de comprender el grado de locura y maldad que ha desatado en el mundo su extraño poder, más allá de satisfacer su propia sed de sangre.

Asimismo, el terror adquiere un carácter global al mostrar la forma en que el virus se extiende por las calles en diversos escenarios, como ocurre al interior del metro, en un centro comercial, y en las calles de la ciudad, donde los infectados se lanzan sobre los autos en marcha, siguiendo su feroz apetito. Cronenberg nos muestra un pequeño ambiente apocalíptico cuando la historia señala cómo la OMS declara la epidemia sobre la ciudad, lo cual lleva a establecer la ley marcial en las calles, en medio del pánico y el caos, en pleno ambiente navideño.

El reparto de actores incluye a Frank Moore como Hart, Joe Silver como el socio de la clínica Murray Cypher, Howard Ryshpan como el doctor Keloid y Susan Roman como Mindy Kent, entre otros miembros del elenco. El desempeño de todos ellos resulta muy convincente, lo cual es otra de las virtudes del film. La cinta fue filmada en Montreal, Canadá.

"Rabia" es una gran película que nos muestra a un genial David Cronenberg en sus inicios, violento y bizarro, y al mismo tiempo personalísimo en su propuesta temática: una cruel simbiosis entre el cuerpo y su entorno que logra pervertirlo, lo cual constituye un nuevo estado corporal llamada por muchos "la nueva carne" que ha influido a muchos otros autores como Clive Barker ("Libros sangrientos") o William Gibson ("Neuromante"). Sus obras posteriores como "Cromosoma 3", más oscura aún, "Videodrome", quizás la más delirante, y su más reconocida y exitosa versión de "La mosca" resultan más reveladoras al respecto.



miércoles, noviembre 19, 2025

Evil Toons (1992)

 Cuatro señoritas se trasladan hasta una vieja casona abandonada para cumplir las labores de limpieza durante el fin de semana. Las referencias del lugar le dan mala fama pues se cuenta que sus antiguos habitantes desaparecieron sin dejar rastro alguno. Una vez instaladas y dispuestas a descansar, reciben la visita inesperada de un hombre misterioso, quien les entrega un viejo libro con horribles dibujos y textos en lengua extraña; una vez hecho esto, el sujeto desaparece sin explicación alguna. La lectura de un pasaje del libro va a despertar una fuerza maligna, y se hará presente en la forma de ... una caricatura.

"Evil toons" es una película tal como su nombre indica, sobre caricaturas diabólicas, aunque en realidad se trata de una sola caricatura la que vemos en escena y en pocos momentos. A pesar de esto, se trata de una obra que cumple lo que promete, teniendo en cuenta sus referencias. La dirección está a cargo de Fred Olen Ray, veterano realizador con una extensa filmografía la cual recorre distintos géneros, tales como el terror, la ciencia ficción, el erotismo, la aventura y la acción, todas estas producciones realizadas dentro de la serie B, siendo en buena parte títulos de muy bajo presupuesto. Un ejemplo de lo dicho es precisamente la obra que nos ocupa, y basta ver el trailer del film para apreciar la economía de medios en la cual se desarrolla esta producción, lo cual no le perjudica, por el contrario, le otorga un encanto especial hasta hoy en día, más de treinta años después de su desenfadado lanzamiento.

En esta ocasión, dejamos al director al cual sin duda volveremos con otra de sus realizaciones, y vamos a centrarnos en otro de los aspectos más llamativos de esta película: el elenco de actores.

La película es una comedia con tintes de cine de horror, a partir de un argumento descabellado, que no deja de ser la enésima versión de la vieja historia de libro maldito. La puesta en escena es muy representativa del trabajo de su director en las comedias que realizó por aquellos años, con una narrativa sencilla y lineal, de planos fijos, que no lo son tanto, a modo de obra teatral que desarrolla distintas secuencias con muy prologada duración, que muestra la interacción de sus personajes inmersos en espacios cerrados, con sus reacciones y diálogos que los describen de manera sencilla y muy clara, y a unos más que a otros. El guion está escrito por el propio director.

El sentido del humor que desarrolla es bastante moderado, donde se recurre a situaciones absurdas de tono adulto, pero sin caer en los excesos de la grosería o el mal gusto. Si bien sus diálogos no son demasiado picantes, si lo son algunos destapes que realizan sus actrices protagonistas. La falta de mayores medios técnicos hace que lo más atractivo del film sea el elenco protagónico: un elenco de solo ocho actores y un actor de voz. Por un lado, tenemos a cuatro señoritas que aseguran la simpatía del público masculino, realizando las rutinas requeridas por el director, pero sin convertir esto en un film explicito o en exceso gráfico. Además, su trabajo en escena queda bien resuelto, dentro de la propuesta que constituye esta disparatada obra. Y, por otro lado, tenemos a cuatro actores que participan del enredo porque la vida es así, hay que trabajar.

En primer lugar, tenemos al elenco femenino conformado por las actrices Monique Gabrielle, Madison Stone, Stacy Nix y Suzanne Ager. Todas ellas, actrices de cine para adultos, especialmente consagradas como lo son Madeline Stone y Stacy Nix (a.k.a. Barbara Dare), mientras que Suzanne Ager ha alternado su corta carrera con más de una colaboración con el director Fred Olen Ray, en producciones de distintos géneros. Y aquí llegamos al siguiente punto.

Tenemos que hablar de ... Monique Gabrielle.

La actriz Monique Gabrielle es uno de los rostros más bellos de aquellos años ochenta, que inició su estrellato como modelo de la revista Penthouse en el año 1982, y su salto al cine fue inmediato. Acredita como primera participación en una película la comedia del director Ron Howard "Nightshift" del año 1982, si bien su aparición en la cinta es casi imperceptible. Este tipo de participaciones o cameos se suceden en más títulos destacados, como "Barchelor party" la cual es una de sus apariciones más recordadas, tanto de su carrera como de la propia película, "Airplane 2", "Flashdance", "Weekend warriors" o "Amazon women on the Moon", hasta lograr su primer rol protagónico en la película "Emmanuelle 5", convirtiéndose en la primera actriz norteamericana que asume el rol del personaje de Emmanuelle en ausencia de la mítica Sylvia Kristel, protagonista de las cuatro anteriores entregas. La producción a cargo de Roger Corman tuvo más de una complicación, pero el film logró un éxito moderado y permitió continuar con la serie de películas, si bien Monique Gabrielle no volvió a interpretarlo.

De regreso a América, la actriz retoma sus habituales colaboraciones con el director Jim Wynorski, otro prolífico artesano de la serie B, en películas bastante reseñables como "Deathstalker 2", "Not of this Earth", "Swamp Thing 2", o la policial "Hard to die", donde demuestra que el cine de acción también lo cumple con buena disposición. Alterna su tiempo trabajando con otros directores, como el especialista en acción Cirio H. Santiago y, por supuesto, Fred Olen Ray. Su carrera empieza a declinar en la segunda mitad de los años noventa, con participaciones en videos para adultos, hasta su retiro en el año 2002, según consta en el imdb.

Monique Gabrielle no solo es muy bella, sino que además es una actriz muy carismática, dentro de la línea de producciones más convencionales que se incluyen en su extensa filmografía, si bien es cierto, el cine para adultos conforma el mayor número de producciones en las cuales ha participado. En "Evil toons", la actriz asume el rol de chica con gafas y tímida compañera de piso, cosa que desarrolla con gran simpatía.

El lado más disparatado de esta historia corre a cargo de la actriz Madeline Stone, quien interpreta con soltura las situaciones más absurdas, como la posesión demoniaca hecha por el dibujo animado, que se reduce a mostrarla con dentadura postiza, sin mayor maquillaje. A eso hay que añadir la aparición de un personaje con capa y sombrero, con lo cual tenemos claro el nivel de esta producción.

Por otro lado, y quizás lo más anecdótico del film se encuentra en el reparto de actores secundarios que acompañan al elenco femenino. En primer lugar, tenemos al mítico actor David Carradine, figura emblemática del cine y la televisión norteamericana de los años setenta, del cual no hay más que decir. Lo más llamativo de esta participación es que hay un momento en el cual vemos al actor compartir escena con una horca colgada del techo, lo cual nos recuerda la noticia de su partida en el año 2009 por asfixia accidental. Esto es lo más siniestro del film, en el rubro "premoniciones". En cuanto a su trabajo, en esta ocasión como el personaje de capa y sombrero que mencionamos, esta debe ser la peor actuación de su carrera, con muy pocos diálogos y luciendo bastante distraído.

Otro miembro del elenco es el entrañable actor Dick Miller, veterana figura del cine realizado por el director Roger Corman durante su mejor época, los años cincuenta y sesenta. En su extensa filmografía, Miller también ha trabajado con directores como Martin Scorsese o Samuel Fuller. En los años ochenta se convirtió en el actor habitual en las obras del director Joe Dante. Ya en los años noventa, y con trabajos cada vez más escasos, participa en esta producción con total buen ánimo, en medio de las absurdas situaciones que aquí se proponen. Sin duda es el mejor actor de la película, a pesar de sus reducidos momentos en escena.

Completan el reparto los actores Arte Johnson y Don Dowe, muy ligados al cine de comedia y con filmografía variopinta. La voz del personaje animado está a cargo del actor Robert Quarry, el recordado Conde Yorga de los años setenta, quien veinte años después mantuvo colaboraciones con el director Fred Olen Ray, como en esta especial ocasión de manera muy limitada.

"Evil toons" es una comedia discreta, producto de videoclub realizado con pocos medios, muy reducidos, al nivel de un sketch de televisión, pero el buen ánimo de su elenco femenino y la presencia de Dick Miller, quien no se toma en serio ni a su propia figura, hacen de esta película una experiencia muy particular, no apta para todos los públicos, sólo para quienes sepan apreciar la disparatada propuesta en que logra convertirse, aún más extraña que su bicho animado.






sábado, noviembre 15, 2025

My fifty favorites films...


Como está de moda eso de mencionar las cuatro películas favoritas, aprovecho el blog para indicar aquí no mis cuatro películas, que me resulta muy poco, sino mis cincuenta películas favoritas, que, la verdad, también resulta poco, como verán. Para no complicar el asunto, solamente el género del Terror. Todas las he visto por lo menos dos veces, así que no creo que cambie mucho mi opinión en adelante. Hay grandes ausentes que también son de mis favoritas: por ejemplo, no están Alien, porque hice a un lado lo espacial, Dracula de Bram Stocker, más cosas de la Hammer, años sesenta y anteriores, cine latinoamericano, más giallo, películas del 2020, etc., pero es que NO CABEN, el cine de horror es numeroso, y haciendo lo posible dentro de una lista de cincuenta esto es lo que hay. El criterio no es la obra cinematográfica mejor realizada, de gran contenido, o la mejor valorada por la crítica más sesuda, sino la película cuyo descubrimiento me hizo el día inolvidable, que es de lo que trata disfrutar de una película, creo yo. Es como un ranking, pero en realidad quise quitarle la numeración, y dejarlo en una lista sencilla, porque TODAS ESTAS PELICULAS ME ENCANTAN, pero por cuestión de orden preferí numerarlo. Digamos que la diferencia entre una y la siguiente es mínima. Bueno, ahí queda como referencia a los gustos y preferencias en este blog, el tipo de cosas que hallamos encantadoras. Los títulos están en su idioma original:

1.- The Exorcist (1973)

2.- Texas chainsaw massacre (1974)

3.- The Thing (1982)

4.- The Omen (1976)

5.- The Shining (1980)

6.- Dawn of the dead (1978)

7.- Hellraiser (1987)

8.- Reanimator (1985)

9.- Rosemary´s baby (1967)

10.- The Wicker man (1973)

11.- Return of the living dead (1985)

12.- Evil dead (1981)

13.- Braindead (1992)

14.- Night of the living dead (1968)

15.- Profondo rosso (1975)

16.- Suspiria (1977)

17.- Jaws (1975)

18.- Halloween (1978)

19.- E tu vivral nel terrore¡ L'aldilá (1981)

20.- In the mouth of madness (1995)

21.- The ring (2002)

22.- Nightmare on Elm Street (1984)

23.- Friday the 13th (1980)

24.- Dracula (1958)

25.- The birds (1963)

26.- The Mist (2007)

27.- Poltergeist (1985)

28.- The Lost Boys (1987)

29.- Possession (1981)

30.- An American Werewolf in London (1981)

31.- The Howling (1981)

32.- I tre volti della paura (1963)

33.- Nightbreed (1990)

34.- Night of the demons (1988)

35.- Busanhaeng (2016)

36.- Dèmoni (1985)

37.- Phenomena (1985)

38.- Urban legend (1998)

39.- REC (2007)

40.- Puppet Master (1989)

41.- Haute Tension (2003)

42.- Return of the living dead 3 (1993)

43.- Army of darkness (1992)

44.- À l'intérieur (2007)

45.- The VVitch (2015)

46.- The descent (2005)

47.- Psycho (1960)

48.- Martyrs (2008)

49.- Scream (1997)

50.- Honogurai mizu no soko kara (2002)


Edito: diez títulos más, que me duele no haber incluido:

51.- The Devil rides out (1968)

52.- The Sentinel (1977)

53.- Ginger Snaps (2000)

54.- Lords of ilusions (1995)

55.- Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987)

56.- Ku bei (2021)

57.- You´re next (2011)

58.- Vampires (1998)

59.- Vamp (1986)

60.- Witchfinder General (1968)

lunes, noviembre 10, 2025

Perseguido - The Running man (1987)

 El legado de Arnold Schwarzenegger como estrella del cine de acción se mantiene vigente de manera abrumadora. No sólo siguen los comentarios sobre la posibilidad de resucitar la saga de películas de "Terminator", sino que actualmente tenemos anunciadas dos nuevas entregas cinematográficas que cobran relevancia por la nostalgia de sus primeras versiones, estelarizadas por el fornido actor durante la segunda mitad de la década del ochenta.

La primera de ellas viene a ser la séptima entrega de la serie de películas que dio inicio en el año 1987 con el mítico título de "Depredador" ("Predator"), esta vez titulada "Depredador: Tierras salvajes", y que apuesta por un giro argumental que merece ser visto, aun cuando se aleja de la esencia del relato original. Esta película ya está en cartelera.

La segunda película es una nueva adaptación de la novela "The Running man", de Richard Bachman, mejor conocido como el autor Stephen King. De próximo estreno, las primeras reacciones describen una versión muy fiel a la obra escrita, lo cual añade mucho interés a lo que espera verse en la pantalla. Porque, siendo sinceros, la primera adaptación realizada en el año 1987 bajo el mismo título, y protagonizada por Arnold Schwarzenegger en su mejor momento como héroe de acción, es sin duda una película hecha para el lucimiento de su actor principal, dirigida de manera efectiva y satisfactoria, pero totalmente alejada de la novela que le sirve de inspiración.

 "Perseguido" se ha convertido en otra recordada película del catálogo de acción de los años ochenta, pero sin destacar al nivel de las mejores obras protagonizadas por Arnold, como "Terminator", "Conan el bárbaro", o la misma "Depredador", que son títulos claves, no solo del cine de acción sino dentro del cine en general. Pero esto no le resta méritos al film dirigido por el actor Paul Michael Glaser como una obra de acción vertiginosa, muy dinámica y espectacular, bajo la estética de una producción de serie B, sin serlo estrictamente. Los escenarios, los vestuarios, la ambientación construida emulando a un gigantesco set de televisión, donde se juega la vida y la muerte. La impresión que nos deja es la de contemplar una cinta muy deudora de la ciencia ficción de los años setenta en cuanto a temática, como pueden serlo "La carrera de la muerte" de Paul Bartel, o "Rollerball" de Norman Jewison, bajo el empaque y la estética de las fantasias retrofuturistas de los años ochenta, como "Escape de New York" de John Carpenter. 

En esta película, el personaje de Ben Richards es un miembro de las fuerzas del orden en un sistema corrompido, quien por negarse a participar en una ejecución masiva de inocentes es condenado a la prisión del estado, hasta que los directivos del concurso más popular de la televisión ven en su caso un reality ganador de audiencias, por ello lo llevan a participar del concurso más peligroso que se haya conocido.

El gran Arnold desempeña muy bien su rol, como bien lo sabe hacer: carga el film sobre sus hombros y lo convierte en otra de sus aventuras, en las que un sólo hombre derrota todo un sistema de poder corrupto. La narrativa del film pasa por alto todo el drama contenido en la novela original, donde el protagonista es un hombre de la calle, normal y corriente, que en la situación desesperada de perder a su familia encuentra como única salida su participación en el concurso. Pero esta es la opción por la que apuesta la producción y la dirección que asume en último momento el actor Paul Michael Glaser, el recordado detective Starsky. El resultado es una película con entidad propia, y bastante eficaz en sus intenciones, lo cual demuestra la habilidad del director, quien lamentablemente no ha tenido una filmografía más prolífica, pero esta obra, y otra como "Pasión por el triunfo" ("The cutting edge"), del año 1992, demuestran que el actor mantuvo un talento muy respetable, desaprovechado por la industria, como suele ocurrir.

La revisita a "The Running man" ha merecido la pena, sobre una película que debe ser reivindicada, lo cual parece que ha ocurrido gracias a la mira puesta en ella por la nueva versión que está por llegar a los cines, en una producción de mayor tamaño y con todos los recursos técnicos de los que hoy en día se disponen. De todos modos, gracias a Arnold, a Paul Michael Glaser, a María Conchita Alonso, quien acompaña al héroe en su recorrido con un despliegue físico digno de aplauso, a Richard Dawson, el villano de turno y sin duda la mejor actuación de la función, inolvidable como el perverso maestro de ceremonias, a Yaphet Kotto, un actor cuya presencia nunca dejaba indiferente al público, y a todo el elenco de actores, y a todo el equipo por el buen espectáculo entregado en una hora y cuarenta y un minutos de duración.