miércoles, agosto 27, 2025

La zona muerta (1983)

(post re-subido del 20/01/2007)

Johnny Smith es un joven profesor universitario que lleva una vida satisfactoria en Castle Rock. Está a punto de casarse con su novia Sarah, y su carrera resulta prometedora. Sin embargo, un terrible accidente automovilístico lo deja en estado de coma durante cinco años, luego de los cuales despierta y busca recuperar su vida. Pero el tiempo ha pasado y nada será como antes. Su novia se ha casado y tiene un hijo, la salud de su madre está en una condición delicada y su carrera ha quedado truncada. Pero además de ello, Johnny descubre que su mente ha adquirido un extraño poder que le permite ver el futuro de las personas con las cuales tiene contacto físico, llegando a tener horribles visiones de tragedias y muertes las cuales luego se comprueba que llegan a convertirse en realidad. Alejado de las personas y de los medios de comunicación que lo consideran un fenómeno, Johnny busca aislarse de todos. Pero la carrera ascendente de un político local llama su atención: así, logra descubrir que una maldad siniestra se oculta tras su imagen y que sólo él puede detenerlo.

Buenísima película del director David Cronenberg, y una de las mejores adaptaciones de una novela del escritor Stephen King, quizás hasta sea la mejor. Madura, inteligente, sobria y eficaz. Con un tono triste en todo su desarrollo, muy acorde con la novela, apoyada en un paisaje nevado y sombrío del pueblo de Castle Rock. Nos narra la historia de un antihéroe, el joven Johnny Smith quien tiene un gran poder que se resiste a usarlo, ya que poco le importa convertirse en héroe, pues su deseo es el de vivir una vida normal. Sin embargo, sabe que su destino no es ese, y por ello, como una forma de "retribuir" esta maldición decide alterar el destino de otras personas y cambiarlo, como lo hace con uno de sus alumnos. Pero como bien sabe, nunca podrá cambiar su propio destino. Aceptando esto se recluye en su hogar, pero al descubrir una siniestra amenaza que va a desencadenar una tragedia a escala mundial (¿¿el Apocalipsis??) decide intervenir en contra de la voluntad del destino (¿¿Dios??). Como se puede ver, es el deseo de vivir en contra del destino; aunque el atrevimiento debe pagarse, por lo que Johnny utilizará todo su ingenio para lograr su propósito a costa de todo. Cronenberg narra esta historia en forma magistral, contando con un buen reparto de actores que incluyen a Martin Sheen, Brooke Adams, Tom Skerrit, Herbert Lom, y a la cabeza de todos, al gran Christopher Walken, impecable como el desdichado protagonista, que camina tambaleante apoyado en un bastón en medio de un paisaje frio, pero que llega a mantener una gran convicción sobre lo que debe hacer.

Fiel a la novela, Cronenberg hace una película algo alejada de lo que habitualmente realiza, quedando el horror y el gore que puede verse en películas como "Videodrome", "Scaners" o "Vinieron de dentro de" reducidos a lo necesario, pero sin escatimarlo en absoluto, y más bien manejando adecuadamente los momentos de suspenso. En mi opinión, resulta comparativa a lo hecho en uno de sus filmes de este nuevo milenio como es "Una historia de violencia", película que deslumbró por su solidez, pero que no debía sorprender en vista del gran trabajo realizado en previas obras como la que nos ocupa hoy. Por mi parte la califico como magnifica.



lunes, agosto 18, 2025

Historias Extraordinarias (1968)

(Recupero este post publicado originalmente en fecha 03/02/2007, actualizado con el trailer de la película, y un recuerdo para la figura del gran actor Terence Stamp. y a todos los participantes de esta gran película)

Una joya que debe ser revisada, se trata de la adaptación fílmica de tres historias creadas por el escritor Edgar Allan Poe, que hasta entonces había merecido varias películas de la productora Hammer, pero en este caso, se trata de una realización franco-italiana que reunió a tres directores de gran renombre, quienes no sólo se limitaron a narrar con eficacia los oscuros cuentos del señor Poe, sino que llegan a hacerlo con bastante libertad, obteniendo distintos resultados en cuanto a calidad. Las tres historias son las siguientes:

- "Metzengerstein", dirigida por Roger Vadim, con las actuaciones principales de Jane Fonda y Peter Fonda, la adaptación difiere del relato original al otorgar el protagonismo a un personaje femenino, la condesa Federica, quien se enamora de su primo el conde Wilhem, papeles a cargo de los hermanos Fonda; ella, al no aceptar su rechazo, incendia sus tierras. El barón muere en medio del fuego, pero luego reencarna en un caballo, el cual lleva a la condesa a un juramento de amor eterno. El trabajo de Vadim se beneficia de la presencia en pleno esplendor de su entonces esposa a quien aligera de ropas varias veces, incluyendo el segmento final, sin embargo, su estilo visual onirico no contribuye demasiado, ni sorprende.

- "William Wilson", dirigido por Louis Malle, es la adaptación del relato del mismo nombre, uno de los más recordados cuentos de Poe, en este corto, el director francés logra un trabajo estupendo, al narrar una historia extraña, retorcida, intensa y sorprendente. En ella, el joven William Wilson, papel a cargo del astro Alain Delon, busca huir de un misterioso personaje que se ha convertido en su sombra desde que era niño: nada menos que su doble, de nombre y de cuerpo, quien en más de una ocasión ha intervenido en su vida y le llevado a convertirse en un errante que busca los más extraños placeres y viles perversiones, como castigar físicamente a una seductora Brigitte Bardot, pero que siempre es detenido por aquel misterioso ser. La angustia y la desesperación se apoderan de él y busca librarse de la fatalidad, cosa difícil. Como dije, este segmento es una realización estupenda, limitada sólo por los medios técnicos de entonces, pero narrada plano a plano con absoluta brillantez. Cabe decir además que Alain Delon esta formidable en su doble papel.

- "Toby Dammit", dirigido por Federico Fellini, adaptación del relato "No apuestes tu cabeza con el diablo". En esta adaptación, Fellini nos lleva al mundo de Toby Dammit (gran desempeño del actor inglés Terence Stamp), un director de cine traumatizado, sumido en miedos, pues hasta teme a las luces de las cámaras fotográficas, y que asiste a las conferencias de prensa y presentaciones de su último trabajo, un western de connotaciones religiosas, según se comenta, con total indiferencia, pero ello debido a que ha tenido misteriosos sueños con una niña rubia que juega con una pelota, pero que le lanza una mirada maligna que lo perturba terriblemente. En medio del asedio de personas que parecen formar parte de un manicomio, Toby permanece en medio de ellos hasta que la pesadilla vuelve a su mente, aterrándolo, pues parece haber descubierto su significado. Con respecto a este corto, diría que es el más interesante de los tres, con perdón del que realiza Malle, pero es que Fellini muestra aquí toda su imaginería visual, su toque surrealista tan inquietante que es capaz de impresionar y hasta dar miedo con la aparición de ese demonio en forma de niña. Y no solo eso, pues el personaje de Tobby Dammit resulta ser la mejor descripción del propio Edgar Allan Poe, tras la muerte de su esposa Virginia: un creador sumido en miedos, angustias, y también en el alcohol y las drogas. Un impresionante trabajo del actor Terence Stamp.

Asi, el conjunto de las tres historias si bien obtiene distintos resultados, conforman una obra realmente excepcional.


El Hombre de Mimbre (1973)


Titulo original: The Wicker Man (UK)

(Recupero este post, con actualización del trailer por restauración del film)

Hombre virtuoso, devoto católico, profesional serio y recto, el sargento Neil Howie parece ser el indicado para resolver cualquier tipo de situaciones. De este modo, un dia recibe un misterioso correo desde Summerisle, un apartado lugar ubicado en la costa oeste de Escocia. En este mensaje se le notifica acerca de la desaparición de una pequeña niña de nombre Rowan Morrison. Sin dudar ni un instante, el oficial se traslada hasta dicho lugar, iniciando su búsqueda; pero lo que encuentra es un pueblo sumido en un prácticas y rituales que van en contra de sus creencias y de su estricta moralidad. Horrorizado ante lo visto, él pronto comprenderá que más allá de simples supersticiones existe algo siniestro y que parece acecharlo insistentemente. La respuesta a este misterio la tiene el llamado Hombre de Mimbre.

Había una vez, hace muchísimos siglos atrás en el viejo continente europeo, una cultura no muy propensa a dejar rastros de ni huellas muy tangibles de su paso por este mundo. Dentro de las cosas que la ciencia ha podido descubrir, el cuasi-mítico pueblo Celta contaba con un grupo de habitantes dedicados a la orfebrería, la agricultura y al arte de la guerra. Buena parte de la información acerca de ellos se ha encontrado en los vestigios del poderoso imperio Romano, cuyo ejército luchó y venció a estos viejos guerreros, apoderándose de sus territorios. Los romanos encontraron un pueblo de costumbres muy arraigadas, y ello debido a su concepción espiritual del mundo, donde la naturaleza, es decir el clima y la tierra pródiga de alimentos, mantenía una estrecha vinculación con ciertos rituales y prácticas de magia, que buscaba satisfacer a sus deidades con el fin de asegurar la prosperidad de su vida terrenal. Los encargados de estos rituales eran los viejos druidas: míticos hechiceros, cuyo saber, según se cuenta, provenía de lugares como Egipto o La India, lo cual los convertía en idóneos intermediarios entre el pueblo y los dioses. En este aspecto, fue el emperador Julio César quien afirmó haber presenciado ciertos rituales llevados a cabo por los Celtas en sus ceremonias: se asegura que ellas resultaban aterradoras al incluir sacrificios humanos que consistían en encerrar a la víctima al interior de una extraña jaula gigante en forma humana hecha rústicamente, a la cual se le prendía fuego hasta su consumación total, con todo y su ocupante, el cual moría calcinado.

Lo que imaginaron el guionista Anthony Shaffer y el director Robin Hardy fue la reacción de un cristiano al presenciar lo que describió Julio César; con ello elaboraron el guion del film "El hombre de mimbre". La idea inicial fue inspirada por la novela "The ritual" de David Pinner, pero el resultado final fue una historia concebida por Shaffer y Hardy tomando en cuenta sus investigaciones sobre los rituales precristianos de los Celtas. Se crea un ficticio escenario llamado Summerisle, aunque bien inscrita en los terrenos de Escocia, con sus campiñas, sus montes y sus playas, lugares que pueden apreciarse en el film durante el recorrido iniciático del protagonista, el obstinado sargento Howie. La producción estuvo a cargo de la British Lion Films, una humilde productora de películas en plena época de difícil situación para el cine británico.

Con pocos recursos pero con mucho potencial que incluían una historia fascinante, un director inspirado y un elenco formidable se obtuvo un relato de suspenso y misterio que emplea diversas piezas musicales compuestas por Paul Giovanni y el grupo escocés Magnet, las cuales resultan de sonido agradable. Melancolía, encanto, fascinación por la naturaleza, es lo que parece sugerir cada una de las canciones que se dejan escuchar en distintos momentos a lo largo del metraje, y que nos recuerdan el espíritu hippie de finales de los años 60´s e inicios de los 70´s, y también la new age acuariana, que anunciaba el fin de los dogmas y la apertura al conocimiento del saber antiguo. El mismísimo Robin Hardy catalogó a su trabajo como un musical, apreciación subjetiva la cual queda a consideración de cada espectador.

El rol protagónico esta a cargo del actor televisivo Edward Woordward, quien realiza un trabajo espléndido como el sarganto Howie. Si en un principio se pensó en actores como Michael York o Peter Cushing para este papel, no se puede negar que Woodward se apropia del personaje dotándolo de suficientes cualidades para convertirlo en el centro de la intriga tejida por los habitantes de esta singular comunidad. El sargento Howie representa la autoridad del mundo civilizado puesta a prueba hasta sus últimas consecuencias en un lugar donde se observa la vida humana desde otra dimensión. El oficial se coloca en situaciones que ponen a prueba su fe religiosa y sus principios de moralidad; la justicia divina en la cual cree no parece habitar en este lugar, mucho menos la ley de los hombres.

Como impulsor de esta realidad paralela se encuentra Lord Summerisle, quien narra la forma en que recibe la forma en que recibe la herencia de sus antepasados, la readapta y estimula, entendemos que para sus propios fines por cuanto mantiene el status quo en ese pueblo agrícola donde se distingue como el señor de la tierra y único noble. El actor Christopher Lee, la gran figura del cine de horror, es quien compone nuevamente un personaje inolvidable, distinguido y al mismo tiempo siniestro.

El variopinto desfile de personajes permite brevemente la aparición de otros rostros conocidos del cine británico. La actriz y modelo Britt Ekland, quien llegó a ser una de las chicas Bond en el film "El hombre de la pistola de oro" es una belleza que forma parte de esta comunidad, donde también hay lugar para el encanto de Ingrid Pitt, gran figura de la Hammer Films gracias a sus clásicos "La condesa Dracula" y "Las amantes del vampiro". Como se puede notar el elenco femenino es sumamente seductor, lo cual resulta significativo en esta historia de cultos ancestrales, devoción a la naturaleza en su estado más desatado, reconocido como la fuerza motriz para el crecimiento espiritual, haciendo que la educación infantil resulte demasiada precoz y enfermiza a los ojos del oficial extranjero.

La atmósfera del film se construye en medio de un pueblo costero, de viviendas modestas con pequeños espacios interiores; estos escenarios se conjugan con el empleo de locaciones al aire libre, de calles pequeñas y de amplios espacios de verde vegetación, así como otros lugares en la zona costera, como la playa y sus alrededores cubiertos de grandes elevaciones rocosas, donde también se oculta una red de túneles. Es decir, la película nos muestra cada uno de estos paisajes como si fuese el recorrido a través de un pequeño reino, único, aislado y muy cohesionado pues sabemos que en cada lugar se cumple un propósito para un siniestro fin.

El director Hardy desarrolla la narración limpiamente y sin efectismos, incluso en su brillante final que resulta impactante por si misma; mantiene el punto de vista del visitante extranjero, el cual encuentra a su paso diversas manifestaciones que gradualmente revelan el terrible secreto en el enfrentamiento final.

"The wicker man" es el retrato de un ambiente oculto, uno que se muestra como una realidad paralela de misticismo y ritos arcanos que alguna vez rigieron el mundo, hace muchos siglos, lo cual hace aún más inquietante a esta historia sin necesidad de monstruos ni efectos fantásticos, pues cuenta con una atmósfera extraña, personajes extravagantes y un astuto amo titiritero de todo este cuento malvado. Como ocurre en las mejores películas del género, el horror es una amenaza exterior que se manifiesta sigilosamente, invade la realidad tal como la conocemos en forma inquietante, hasta alcanzar una violenta irrupción, que en este caso resulta muy singular pues la línea divisoria entre la realidad y la ficción aún se siente muy frágil, y atemoriza pensar que algo así podría aun ocurrir en nuestros días.




viernes, agosto 01, 2025

Los Cuatro Fantásticos (2025)

Si Superman fue el personaje que dio origen al Universo DC, entonces, Los Cuatro Fantásticos fueron aquellos que dieron origen al Universo Marvel.

Fue en el año 1961 cuando se publicó por primera vez una aventura de Los Cuatro Fantásticos en su propia serie, sin haber llegado de otra publicación, es decir, esta obra realizada por el guionista Stan Lee y el dibujante Jack Kirby fue una apuesta contra todo pronóstico. La autoría conjunta de ambos talentos dio forma a la más mítica cabecera de la llamada "Casa de las Ideas", con permiso del amable vecino Spiderman. Durante casi nueve años, las aventuras publicadas bajo este título constituyen una de las piedras angulares del Universo Marvel, sobre la cual se han construido innumerables historias, derivaciones, relanzamientos y renovaciones, pero siempre buscando mantener la esencia de lo que sus autores establecieron de forma tan sólida como los golpes de La Cosa.

Hora de hacer un repaso al mítico elenco de personajes protagonistas:

Reed Richards: El Señor Fantástico, líder del grupo, el ser humano más inteligente del mundo, siempre dispuesto a resolver cualquier tipo de crisis

Sue Richards: La Mujer Invisible, el alma del grupo, es quien une a todos los integrantes, el centro de la familia

Johnny Storm: Antorcha Humana, el más joven integrante del grupo, y quizás el más peligroso por su nivel de poder

Ben Grimm: La Cosa, el más fuerte y potente miembro del grupo, y al mismo tiempo, el más noble de ellos, unido a la familia por la amistad más pura y sincera.

Agua, aire, fuego y tierra, respectivamente. Todos los elementos que se unen y conforman una sola fuerza y el poder más grande de nuestro mundo.

Tanto Lee como Kirby conciben al grupo no sólo como un equipo de superhéroes, sino mucho más como un equipo de exploradores de lo desconocido, ya que sus aventuras son consideradas de las más alucinantes que se hayan realizado en una serie de comics. Los cuatro protagonistas se ganaron el cariño del público, no sólo por el heroísmo demostrado sino por conformar una familia ejemplar, unidos por un amor verdadero, y por ello se convirtieron en un clásico indiscutible de la historia del noveno arte. Los relatos muestran a estos personajes en medio de situaciones cotidianas y conflictos familiares, interrumpidos por eventos cada vez más alucinantes y asombrosos.

Mundos subterráneos, dioses galácticos, invasiones extraterrestres, científicos locos, hechiceros poderosos, submundos atómicos, civilizaciones ocultas, etc. Toda fantasía desbordada encuentra lugar en sus páginas, a lo largo de nueve años (1961 a 1970), en relatos muy vibrantes que cuentan con la prosa grandilocuente de Stan Lee y el apartado gráfico alucinante desarrollado por el artista Jack Kirby, ambos logran dar vida a una serie de relatos memorables que constituyen las bases de la mitología del Universo Marvel y que a la fecha se mantienen vigentes.

Nos ha tocado vivir la época más alucinante de los medios audiovisuales, con el arte del cine atravesando una etapa de transformación, la más importante desde su creación a finales del siglo XIX.

El avance tecnológico alcanzado nos permite contemplar el desarrollo de propuestas visuales cada vez más arriesgadas. En este sentido, la productora Marvel Studios se atreve a realizar una nueva adaptación fílmica, un live-action de "Los Cuatro Fantásticos", en espera de lograr una revisión que sea todo un homenaje a su mítico cómic y a sus emblemáticos personajes.

No me voy a extender demasiado porque de esta película hay miles de videos y textos dedicados a ella donde muchísima gente experta en cine y comics han dado su opinión fundamentada respecto de esta película. Solamente me queda expresar que a mí me ha encantado. Es la película de Los Cuatro Fantásticos que hemos esperado mucho tiempo.

Es un relato con toda la ciencia ficción habitual en los comics desarrollados por sus creadores en la década del sesenta, en los inicios de la Marvel Comics, y justamente con esa ambientación propia de aquellos años: una ciudad de Nueva York en clave de fantasía urbana, donde en cada día pueden ocurrir extrañas situaciones, como una invasión extraterrestre o el ataque de un monstruo gigante, y la ciencia disponible para enfrentar estas amenazas es capaz de maravillarnos, porque es tan eficaz que bordea la magia, apoyándose en los efectos de los rayos cósmicos y la radioactividad, sin mayores explicaciones. Esta capacidad de asombro se encuentra presente en la historia propuesta por este film.

Un accidente espacial ha convertido a nuestros cuatro protagonistas en seres extraordinarios, y esto es aceptado y se vuelve cotidiano en este mundo alternativo. Por ello, cuando la amenaza desconocida se cierne sobre el planeta, no hay duda de que los llamados Cuatro Fantásticos se harán cargo del problema y lo solucionarán. Pero la magnitud de la crisis y el sacrificio que exige hace que se ponga en duda la capacidad de los héroes para resolver la situación.

Sin duda, el mayor acierto de la pelicula se encuentra en la caracterización de sus cuatro protagonistas, a cargo de los actores Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach, quienes realizan una magnifica interpretación de estos personajes, en forma individual asi como en la manera de relacionarse entre ellos, tal cual los recordamos de las historietas, de la mejor manera posible. Pedro Pascal, quien ya es la estrella de cine del momento, se convierte en forma muy convincente en Reed Richards: el científico perfecto, obsesionado con la investigación y la resolución de problemas. Vanessa Kirby es Sue Richards, la maravillosa esposa que muestra una capacidad absoluta y una fuerza de voluntad inspiradora. Johnny Storm, es el hermano de Sue, el más joven del grupo y lleno de energía, que demuestra un gran criterio para la resolución de dificultades. Y por último, Ben Grimm, el más fuerte del grupo, la mayor fortaleza física, y al mismo tiempo el gran apoyo emocional por su enorme bondad y nobleza.

La dirección de Matt Shakman es totalmente correcta y eficaz, en cada momento de interacción de los personajes, asi como en las situaciones de acción impresionante y de asombro fantástico. Muy deudor de la estética de los cómics realizados por el artista Jack Kirby, a los cuales se rinde homenaje con la recreación de esa ciudad de Nueva York idealizada, las imágenes fantásticas tomadas como si fueran splash pages, y ese viaje espacial que recuerda a "2001, Odisea del espacio", pero a la versión en cómic de Jack Kirby: puro asombro espectacular.

Si bien es cierto que la historia en su último tercio se vuelve predecible eso es algo que no afecta nuestra apreciación, ya que la puesta en escena no escatima en recursos y en su capacidad de maravillarnos, conduciendo la narración con toda soltura hasta su magnífico desenlace.

"Los Cuatro Fantásticos" de Matt Shakman es sin duda la mejor película de superhéroes del 2025. Tanto DC como Marvel han presentado sus excelentes y muy disfrutables propuestas, y cada cual, con distinto estilo y forma narrativa, dos maneras de abordar propuestas llenas de espectáculo y maravilla. Pero el gusto cinéfilo nos inclina por poco hacia el estilo más clásico y evocador. De todos modos, estamos en un gran año para el cine inspirado en el noveno arte, pese a quien le pese.