martes, diciembre 30, 2008

Te vas 2008 y mira lo que dejas ...











Pues, esperè hasta el ùltimo momento, mas o menos, con la esperanza de que la cartelera se me haga algo mas interesante. Bueno, salvo casos puntuales, en general ha sido un año algo flojo para el cine fantastico en exhibición, localmente. O serà que uno pide demasiado. Buena parte de los titulos algo decentes son peliculas que han llegado con harto retraso. En fin. Esto no quiere decir que la producción del cine de gènero haya decaido. Para nada. A nivel mundial las noticias sobre producciones dignas de atención de este 2008 son numerosas, realmente. Lo que ocurre, como siempre, es que los titulos de interés han sido postergados indefinidamente, o simplemente no llegarán a èstos cines. Incluso esperar que al menos llegue el DVD es decir mucho. El cine de horror se trae sin criterio alguno, por ejemplo "The return", pelicula recièn llegada, venia precedida por pèsimos comentarios, y sin embargo se estrenò, como para desperdiciar salas. Que queda esperar. En fin, a ver còmo nos va el proximo año, si la cosa mejora. Asi que, para no renegar, ademas que dispongo de poco tiempo, paso a detallar lo que puedo destacar como lo más interesante visto por quien èsto escribe. Quienes conocen este blog ya saben mas o menos por donde van las preferencias cinéfilas, asi que no se sorprendan ni me apabullen demasiado. Esto no es un ranking (aunque, si prefieren pueden tomarlo de ese modo, ya saben va del 1 al 10) :



"La niebla", de Frank Darabont: definitivamente un nuevo clàsico





"John Rambo", de Sylvester Stallone : Gran regreso del hèroe de acciòn màs explosivo de los ochentas, en una buena realizaciòn para èstos nuevos dias.




"Sweeney Todd", de Tim Burton : Horror visual fascinante, de lo mejor de su realizador





"The host", de Boon Jong Ho : "monster movie" coreana impresionante, una pelicula sumamente entretenida




"Severance", de Christopher Smith : Terror y humor negro desde Reino Unido, combinación que funciona eficazmente




"Black sheep", de Jonathan King : Gran deudora de aquel clàsico de Peter Jackson "Bad taste", y no la desmerece en su disparatada propuesta.





"30 dias de noche", de David Slade : vampiros como ya no se veian en la gran pantalla, salvajes y feroces. Una impresionante puesta en escena.





"Batman: Dark knight", de Chistopher Nolan : otra vez el hombre murcielago vs el payaso asesino. Lo mejor, el Joker, como ya ocurrió antes.




"Escalofrio", de Roar Uthaug: buena realizaciòn de un slasher por parte del cine noruego. A ver si se traen la secuela anunciada para el 2009.



"El nivel del pànico", de Franck Khalfoun : Eficiente ejercicio de horror claustrofòbico, ademàs apreciar a la bella Rachel Nichols ya lo merece.




Menciòn honrosa : el remake de "Black christmas", foto superior





Decepciones notables : "El diario de los muertos", lamentablemente esos zombies ya tienen "poco que decir" y lo que dicen cansa a estas alturas, es mil veces preferible revisar la trilogia original; "El orfanato", reciclado muy notorio y efectista de buena parte del cine de fantasmas, por lo que no sorprende; "X-files 2", una pena ver la falta de pretensiones con la que fue hecha, siendo la serie mitica que todos recordamos.



Bueno, viéndolo ahora pues ha estado más o menos variado el asunto. Como dije, espero que todo sea mejor para el próximo año.



Feliz año nuevo a todos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

lunes, diciembre 22, 2008

La reina de los Vampiros (1986)




Titulo original : Vamp (USA)
Dos jóvenes estudiantes, Keith y A.J., buscan pertenecer a una hermandad estudiantil, y para ello deben cumplir con el reto de conseguir una bailarina nudista para un show privado. Acompañados por Duncan, un estudiante sin amigos y bastante despistado, recorren las calles en su vehículo hacia un club nocturno, el "After Dark Club", cuyo aviso luce singularmente atractivo. Los giros del destino, o mejor dicho, los del auto que casi se estrella en plena pista, los lleva hasta un barrio desolado, donde encuentran el lugar prometido. Alli descubren que las bailarinas no sólo son sexys, provocativas y voluptuosas, sino que además ...son vampiresas¡¡¡¡. Ellas atienden a un "selecto" grupo de parroquianos quienes llegan en la noche, pero, al amanecer, desaparecen sin dejar rastro. El grupo de amigos debe buscar la forma de salvar sus vidas, o de lo contrario se convertirán en muertos vivientes al servicio de Katrina, la reina de los vampiros, ama y señora de la noche, y por supuesto, la más petrificante bailarina de aquel club. ¿Aceptará ella ofrecer un show privado, o preferirá destrozar el cuello de sus admiradores?

Como todo tío pasado de los 30 años puede recordar bien, los años 80 se llenaron de estrellas de la cultura pop de todo tipo y estilo. Dentro de esa gran variedad de personajes de cabelleras extrañas, ropas estrafalarias y voces de todo timbre, una mujer de origen jamaiquino destacó nitidamente gracias a su figura enigmática, cautivadora, impactante y hasta temible. Se trata de la morenisima Grace Jones. Nacida en el año de 1948, su carrera artistica ha comprendido tanto el modelaje, la música y tambien la actuación. A finales de los años 70 era toda una celebridad muy vinculada al artista Andy Warhol. Años después, en Europa, convertida en cotizada modelo, se une sentimentalmente al diseñador Jean Paul Goude. Su apariencia andrógina muy bien aprovechada le valió ser uno de los íconos del público gay, mientras su fama se acrecentaba a nivel mundial. Su faceta musical tambien alcanzó notoriedad, con temas como su versión de "La vie en rose", o ya en plenos 80´s con un sonido más moderno con el tema "Slave to the rythm"( los cuales, a decir verdad son los únicos que recuerdo haber escuchado). En cuanto al cine, su trabajo dio inicio en el año 1973 con la pelicula "Gordon`s war" del actor y director Ossie Davies. Su extraña figura le permitió desarrollar varios trabajos dentro del género fantástico, formando parte de producciones como "Conan el destructor" de Richard Fleisher, en el papel de una poderosa guerrera que se enfrentaba al mismisimo Arnold Scharzennegger, y tambien en la producción "En la mira de los asesinos", la última pelicula de la serie sobre el agente 007 que contó con el actor británico Roger Moore, donde la Jones era una supervillana de agilidad felina y, sobretodo, mortifera enemiga al servicio de un poderoso megalómano. Luego, su participaciónj ha escaseado pudiendo ser vista en una producción canadiense llamada "Wolf girl" del año 2001, en un papel secundario. Dramáticamente no se le puede pedir mucho a sus apariciones en estas peliculas. Lo importante era ver ese extraño personaje que construyó asumiendo distintas ropas y ubicado en distintos lugares, sea en tiempos antediluvianos, o si estamos en el siglo XX en la moderna y bella ciudad de Paris, igual la Jones luce inquietante y amenazadora, cosa que le resultaba sencillisimo.

Asi pues, para Grace Jones, de ahi al cine de terror ochentero había sólo un paso, aunque tardó un poco. Ocurriò en una producción de serie B dirigida por el guionista Richard Wenk, quien principalmente se ha dedicado a escribir guiones de algunas peliculas y un par de novelas interactivas sobre el famoso personaje creado por George Lucas, Indiana Jones. Hace poco fue el autor del guión de la pelicula "16 blocks" dirigida por Richard Donner, una historia sobre corrupción policiaca que tiene por protagonista al actor Bruce Willis. Pero años atrás, el señor Wenk escribió otras cosas, entre ellas fue el co-autor del guión de una pelicula sobre vampiros, al lado del escritor y productor Donald P.Borchers, en plena época del auge del cine juvenil, con nerds, humor picaro, logias estudiantiles y chicas que sólo quieren divertirse, unido ello con el terror de moda, el que empleaba gore y sangre como gran atractivo visual en la gran pantalla. El resultado es un pequeño coctel, servido para el gusto más desenfadado.

"La reina de los vampiros" es una pelicula que combina terror y humor para el público juvenil, un simpatico producto que visto hoy en dia tal vez ha perdido parte de su encanto, principalmente debido a un desarrollo un poco torpe y sencillo de su historia, ademas de un guión que, si bien luce ideas muy interesantes, tambien adolece de mucha ligereza en varias situaciones, lo que reduce el producto al simple divertimento despreocupado sólo para adictos al estilo visual puro ochentero. Además, la pelicula cuenta con un trabajo actoral no muy destacado por parte de sus protagonistas principales, además de ser rostros poco conocidos. Encabeza el reparto el actor Chris Makepeace, poco visto en el cine de aquellos años y que cuenta con una filmografía muy limitada y poco destacada. Años antes había sido visto en algunos papeles como en "The falcon and the snowman", un drama que incluye a actores como Sean Penn y Timothy Hutton, "Meatballs", comedia juvenil, harto recordada, creo, y una de ciencia ficción bastante modesta, llamada "The last chase", donde Makepeace hacía de nerd experto en cómputo, que colaboraba con un piloto de autos del futuro, papel a cargo del actor Lee Majors, el recordado "Hombre nuclear". En la pelicula que nos ocupa, el actor no logra dar mucho carisma a su personaje, el cual es el tipico protagonista juvenil que mezcla torpeza e inocencia, pero que al final con algo de astucia se enfrenta al peligro.

Completan el reparto los actores Robert Rusler, en el papel de A.J. el mejor amigo del protagonista de turno, y la bella Dee Dee Pfeiffer, hermanita menor de la reconocida actriz Michelle Pfeiffer, aqui como la mesera Amaretto. Con respecto a esta guapisima rubia, su carrera posterior tampoco ha obtenido una mayor relevancia, apareciendo siempre en producciones televisivas, de bajo presupuesto o en roles secundarios de algunas otras peliculas. Lástima porque aqui en "La reina de los vampiros" la actriz al menos logra un personaje muy simpático como la compañera de aventuras del héroe en la caceria de vampiros. Tambien tenemos dentro del elenco juvenil al actor Gedde Watanabe como Duncan, practicamente el bufón del grupo, actor al cual se le recuerda principalmente por su participación en la divertida comedia juvenil de John Hughes "16 velas", al lado de Molly Ringwald y Anthony Michael Hall.

Dentro del elenco adulto destaca en un trabajo bastante correcto el actor Sandy Baron. El señor Baron fue un artista dedicado a los espectaculos en Broadway y en la televisión norteamericana; un reconocido comediante de larga trayectoria, el cual en sus últimos años fue visto en el papel del padre de Seinfield, en la serie de T.V. del mismo nombre. Su reconocimiento como artista de los mejores shows nocturnos en Norteamérica le permiten el mayor guiño del filme, al convertirlo en el anfitrión de un night-club de vampiresas, cuya condenada existencia le hace desear un posible viaje a Las Vegas, deseando un futuro éxito en aquellos escenarios, lo cual, lamentablemente para él, quizas nunca ocurra, y vean la pelicula para saberlo. Este actor falleció en el año 2001.

Finalmente, mencionamos la presencia del actor Billy Drago, siempre presente en producciones de bajo presupuesto, en papeles extraños, como villano normalmente, cuyo trabajo de mayor envergadura si mal no recuerdo ha sido "Los intocables" de Brian De Palma. Eso no quita que el señor Drago es ampliamente reconocido por su prolifica trayectoria y su presencia siempre destacada, ya sea por su cara de maloso, y en aquellas peliculas de nuestro agrado como "Invasion USA", "Delta Force 2", "Cyborg 2", "Shadow warriors", el remake de "The hills have eyes", y otras que ya ni recuerdo sus titulos. Aqui en este film Drago hace el papel de un pandillero nocturno, un delincuente al que no le va a ir muy bien en las calles.

Por supuesto, la figura de esta pelicula resulta ser Grace Jones, la diabólica vampiresa que sin pronunciar una sola palabra tiene una presencia poderosa. La Jones realiza un número musical mas o menos delirante, al danzar con el cuerpo pintado integramente en blanco con lineas negras en medio de una escenario muy bien ambientado, que la hacen lucir aun más inquietante. Lo mejorcito viene en una secuencia de seducción bastante erótica sobre una cama, hasta que a la vampiresa le sale lo bestia y ataca a su victima salvajemente. En su aspecto terrorifico el buen trabajo de este filme fue llevado a cabo por el maquillador Greg cannon, quizás el mejor creador de monstruosos vampiros de éstos años, quien luego dio más muestras de su talento en peliculas como "The lost boys", y en los 90´s fue convocado por la producción de Francis Ford Copolla para su pelicula "Bram Socker´s Dracula", donde nuevamente dio vida a los terribles chupasangres.

Con respecto a la labor del director Richard Wenk, es curioso que su filmografia sean tan reducida, pues si bien esta pelicula no es precisamente una gran obra, de todos modos es un trabajo interesante en algunos aspectos, lo cual revela a un realizador con ideas. El director logra una curiosa concepción visual, con escenarios nocturnos donde predominan el azul y el rojo intenso, en ambientes propios de la estética predominante de aquellos dias, y que además, se atreve en algunos momentos vampirescos a jugar con el estilo de el "Nosferatu" de W. Murnau, en forma bien lograda. De hecho, la reina vampira es una "nosferatu femenina" en toda la regla. En cuanto a la narración, quizas ahi es donde muestre algunos problemas, ya que el tono del filme resulta mas bien discreto, las actuaciones de algunos protagonistas no ayuda demasiado y el guión cae en situaciones previsibles y hasta muy inocentes, como por ejemplo el momento de suspenso en el ascensor, el incendio en el local, o aquella con los barriles en el refugio de vampiros. La música que acompaña al film es sonido ochentero al cien por cien, aunque se hace algo monótona lo que no ayuda demasiado. De todos modos, en los momentos en que se da rienda suelta al terror vampiresco y a la acción, la pelicula funciona adecuadamente hasta llegar a lo màs destacado, en secuencias como el primer ataque de la vampira, la persecución por las calles y en aquel encuentro bajo las alcantarillas en un pequeño duelo antes del amanecer. En lo que respecta a la historia, ésta tiene una buena premisa argumental, acerca de un club nocturno de bajos fondos convertido en centro de abastos de una banda de vampiros liderados por Katrina, quien al parecer proviene del antiguo Egipto, como se aprecia en algunas figuras ubicadas en su recinto, y de hecho, la vampira se guarda en un sarcófago, como se puede deducir en la secuencia en las profundidades de las alcantarillas. Incluso el detalle de no explicar absolutamente nada concreto acerca de ella, salvo el hecho de mostrarnos que es realmente malvada, es un acierto que invita a la imaginación. Lo que si nos explica Vic, el presentador del show, es cómo hasta aquel lugar llegan los perdedores, la escoria, los solitarios, los pervertidos que no cuentan a nadie de sus predilecciones y su búsqueda de placer, razón por la cual a los vampiros les resulta sencillo alimentarse de ellos. Esta idea es recogida por Robert Rodriguez y Quentin Tarantino en su clásico noventero "Abierto hasta el amanecer", donde podemos apreciar la misma idea: el local de mala muerte, con sexys bailarinas, lideradas por una sanguinaria vampiresa. Pero en la comparación, la cinta de Rodriguez luce mucho más intensa y dinámica, incluso goza de un mayor despliegue de efectos gore, aunque se trata de dos producciones que difieren mucho en cuanto a presupuestos, asunto que afecta sin duda.

De todos modos, "La reina de los vampiros" constituye un buen ejemplo del cine fantástico realizado en aquellos años de color, música y estilos visuales deslumbrantes, que pudieron entregarnos experiencias imperdibles para todo aquel que guste salir un poco de lo corriente, tal como hacen los protagonistas de ésta historia, perdiéndose en medio de los secretos y peligros que puede guardar la noche. Asi que mucho cuidado.

jueves, diciembre 18, 2008

Los jóvenes ocultos (1987)




Titulo original : The lost Boys (USA)

Bienvenidos a Santa Carla, un soleado pueblo costero lleno de vida y juventud el cual luce tranquilo y apacible durante el dia, en medio de un ambiente de total sencillez. Sin embargo, aquella apariencia esconde el extraño titulo que le ha sido puesto por sus propios habitantes, quienes la llaman "la capital de la muerte". Hasta allí llega la familia Emerson, compuesta por la señora Lucy, sus hijos Michael y Sam, y junto a ellos su fiel perro Nanook. Ella acaba de divorciarse y esta dispuesta a rehacer su vida, por lo que se traslada a la casa de su padre, un excéntrico taxidermista que es capaz de realizar inquietantes obras con los cadáveres de una gran variedad de animales.

Todo parece indicar que la estadía en aquel pequeño rincón será divertida y placentera. Sin embargo, el pueblo oculta un secreto. Han ocurrido muchisimas desapariciones de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, las cuales nunca han sido resueltas, y el misterio continúa pues esa noche un viejo policia es arrancado del suelo por una fuerza terrorifica que sobrevuela aquellos cielos. Mientras tanto, Mike y su hermano Sam hacen su primer recorrido nocturno por las calles, en medio de un gran festival; es aqui donde Michael descubre la singular belleza de Estrella, una enigmática joven cuyos encantos lo conducen ante la presencia de la más siniestra pandilla de motociclistas y vándalos que alguna vez se haya visto. La encabeza David, un rubio pandillero de sonrisa malévola, al cual acompañan otros tres gamberros y un pequeño menor de edad que luce tan extraño como ellos. El grupo ofrece un tour de pesadilla hasta su refugio en un recóndito lugar al interior de unas antiguas excavaciones, fuera de la ciudad.

Por su parte, Sam ingresa a una tienda de comics donde es observado por dos personajes de su misma edad, los cuales vigilan su recorrido. Cuando les demuestra su experiencia comiquera, éstos deciden presentarse: se trata de los hermanos Frog, Edgar y Alan, quienes aseguran saber lo que realmente ocurre en aquel pueblo: una terrible maldición se cierne sobre todos sus habitantes, y para enfrentarla hay que echarse a leer comics de horror. Los vampiros existen¡¡¡¡... y Sam descubrirá que su hermano Michael está a punto de convertise en uno de ellos.

Como un notable producto de su época, el tiempo ha puesto en su lugar a "The Lost Boys" como una pelicula de culto, una singular revisión al mito del vampiro, un monstruo tan clásico y tan inmortal que ha sufrido tantas transformaciones durante casi toda la vida del cine. La década del 80, pródiga en fantasias y delirios terrorificos, consolidó su trascendencia en base al entusiasmo de escritores, productores y cineastas por actualizar esta figura legendaria, y lo hicieron de acuerdo a la inspiración de su estilizada y colorida cultura pop. El vampiro adoptó diversas formas, siendo un monstruo neo-gótico como ocurre en "El ansia" del director Tony Scott, un espectro muy urbano tanto que puede ser el vecino de al lado en "Noche de miedo" de Tom Holland, o puede ser un violento pandillero motorizado como vemos aqui en este nuevo clásico del cine fantástico que comentamos a continuación.

El productor Richard Donner, más reconocido como cineasta autor de clásicos como "La Profecia" y "Superman", estaba dispuesto a dirigir un guión escrito por Janice Fischer y James Jeremias, sobre una historia de vampiros cuyos protagonistas iban a ser principalmente niños, de modo que el resultado de su puesta en escena podría haberse descrito como "los Goonies conocen al pequeño vampiro". Sin embargo, los retrasos y la necesidad de Donner por cumplir con otros compromisos, entre ellos el dirigir su clásico de acción "Arma mortal", lo desligó de la filmación de este proyecto, por lo que se dio inicio a la búsqueda de otro realizador. Una opción fue la directora Mary Lambert, quien hiciera "Cementerio de mascotas", una buena adaptación de una novela de horror del escritor Stephen King. Sin embargo, debido a "diferencias creativas", Lambert dejó el proyecto. Fue entonces que hizo su aparición un director que hacía muy poco, en 1985, había alcanzado un singular éxito con un film de temática juvenil, contando con un reparto de actores hoy por hoy recordados como los miembros de una generación de estrellas conocidas como el "Brat Pack" (que se traduce algo asi como "pandilla de mocosos"). La producción había sido precisamente de Lauren Schuller-Donner, es decir, la esposa del señor Richard Donner. Se trata de la pelicula "St. Elmos fire", y su director fue el señor Joel Schumacher.

Su filmografía, nutrida de titulos de distintos géneros, ha sido motivo de diversas opiniones para quienes valoran muchos de sus trabajos y tambien para sus detractores, aunque como bien sabemos, a la fecha, Schumacher es uno de los más veteranos realizadores aún en actividad. Al director Schumacher le encanta lo gótico y oscuro, de eso no hay duda; ahi están sus versiones de "Batman" y "El Fantasma de la Opera", aunque sus inquietudes visuales hasta hoy nunca han lucido tan bien como ocurrió aqui. Su llegada a "The lost boys" resultó de lo más oportuna. Con el éxito de su anterior trabajo a cuestas, Schumacher puso cierta condición para asumir el encargo de esta producción. Ante una primera negativa de su parte, al director le atrajo la idea de la cueva como refugio, y de ahi los cambios empezaron a surgir. La historia de vampirismo iba a dejar de lado el asunto infantil, lo cual potenciaría el relato de horror, y con ello, sus principales protagonistas serían un grupo de adolescentes, encarnados por algunas de las estrellas juveniles más reconocidas del cine de aquellos años, fórmula comercial que había sido muy útil para el director anteriormente. De ahi que, cuando se mencionan peliculas representativas del "Brat Pack" suele incluirse este film. De todos, se mantienen dentro del elenco a un trio de actores infantiles, o pre adolescentes, quienes aportan un sentido del humor presente a lo largo de todo el asunto tenebroso.

"The lost boys", la historia reescrita por el guionista Jeffrey Boam, lleva hábilmente en su titulo original la reminiscencia del viejo cuento de J.M.Barrie, "Peter Pan". En esta historia, los jóvenes perdidos son un grupo de personajes de la tierra de Nunca Jamás que nunca envejecen, permaneciendo siempre en su condición de niños. La muy deseada eterna juventud tambien forma parte del mito del vampiro, y aqui es proclamada por una pandilla de adolescentes convertidos en engendros de la noche sedientos de sangre humana. Ellos recorren las calles de un pequeño pueblo, montados en sus poderosas motocicletas, luciendo los trajes y peinados propios de aquella década, comparables a los artistas del rock ochentero más glamoroso, o como señaló el propio director "como una banda de rock inglés", en un ejercicio de estilo que convierte a esta cinta en una de las más singulares muestras del cine de vampiros. Ahora éstos seres han trascendido en el tiempo y forman parte de la últimas tendencias de la moda. Tremendo logro. Recordamos que en los años 70´s los intentos por actualizar al vampiro no dejaban de lado cierta nostalgia por el viejo terror gótico. Aun podía encontrarse ello en peliculas como "El Conde Yorga", "Blácula" o al mismisimo Conde Drácula en la cinta hammeriana "Dracula A.D.1972", respuestas de aquellos años pero aún no muy cuajadas, es decir, el vampiro no terminaba de adaptarse completamente al siglo XX. Con esto, no nos referimos a un desprecio al horror clásico, que sin duda nos encanta, se trata de abrir camino a otras visiones que resulten de interés como alternativa del mito. En "The lost Boys" se patea el tablero y se reconstruye la imágen del vampiro, obteniendo un monstruo impactante, espectacular y al mismo tiempo novedoso. Se eliminan todas las anacronias: las capas oscuras se reemplazan por abrigos y casacas de cuero, y la tenebrosa mansión es aqui una remota cueva (refugio natural de los quirópteros), donde se rinde culto a Jim Morrison. 

Es más, el cazador de vampiros, que antaño fue un perfecto caballero como el doctor Van Helsing, aqui es reemplazado por un par de niños fanáticos de los comics. A Drácula y a Bram Stocker ni siquiera se les menciona, pues el santo tratado del vampiro es el comic book de horror (aunque en los comics se puede apreciar la influencia del comic de Marvel "La tumba de Drácula" como la única referencia al mito clásico, es decir, las historietas se convierten en el filtro a través del cual las nuevas generaciones obtienen los conocimientos necesarios para enfrentar al monstruo).

Asimismo, "The lost Boys" es el reflejo de aquella juventud; la alegoria del dificil paso hacia la adultez a través de la atracción sexual prohibida, representada en la bella jóven perteneciente a otro, y del enfrentamiento con el medio hostil, que en esta metáfora adquiere una figura totalmente salvaje. Es tambien la consabida afirmación de los valores familiares, del amor filial y fraternal como la salvación frente a la crueldad del exterior. Por mucho que los adolescentes pretendan resolver sus problemas por si mismos, los acontecimientos envolverán a todos, lo que llama a la unidad familiar. En un notable trabajo, el director Schumacher maneja hábilmente éstos tópicos gracias a un guión bien elaborado, que acude a convencionalismos pero lo hace con total frescura y dinamismo, lejos de la mediania, permitiendo apreciar una cinta repleta de situaciones disparatadas, de ágiles diálogos y de un humor espontáneo muchas veces surgido en el propio set de filmación entre los actores y el director, detalles que permiten dar vida a un grupo de personajes entrañables. Los roles principales, repartidos entre el bien y el mal, le permiten a Schumacher contar con un grupo de actores particularmente atractivos para el gran público de aquellos dias.

Encabezando el grupo de actores tenemos a quien hoy casi ha desaparecido del cine actual. Se trata del actor Jason Patric, de quien ya habíamos comentado algo en una de nuestras revisiones anteriores. Luciendo bastante jóven y gozando de una fama que iba en crecimiento, Patric lleva a cabo su rol con suficiente convicción, aunque es de notar que la mayor parte del tiempo se la pasa como posando para las fotos, aunque esto sea más culpa del director. De todos modos, su rol del sufrido aspirante a vampiro no desentona en medio de la parafernalia visual del film. Quien hace gala de mayor carisma es sin duda el menudo actor Corey Haim, como el hermano menor de los Emerson. Idolo del gran público, Haim se gana el aprecio como un jovencito muy listo y avispado, quien además de llevar a acabo una ingeniosa investigación junto a sus compañeros cazavampiros, se permite el toque de humor siempre presente en el film. La frase "eres un chupasangre, espera que se lo diga a mamá", dicha por él, queda en la memoria del cinéfilo freak para siempre. Corey Haim logró bastante fama en aquellos años, pero la adultez trajo consigo el olvido por parte de su público, por lo que su carrera en el cine quedó muy reducida.

La dupla de cazavampiros esta conformada por los hermanos Edgar y Alan Frog, en evidente tributo al escritor Edgar Allan Poe, y es interpretada por los jòvenes actores Corey Feldman y Jamison Newlander. A su corta edad, Feldman era ya un experimentado actor visto en interesantes producciones como "Cuenta conmigo" de Rob Reiner, basado en el relato "El cuerpo" de Stephen King, "Los gremlims" de Joe Dante y en la recordada "The Goonies" del director Richard Donner. Asimismo ya había participado en el género del terror, en la cuarta parte de la serie de peliculas "Viernes 13", nada menos que enfrentándose a Jason Voorhees, a machetazo limpio. Con los años, luego de sus trabajos junto a su colega y tocayo Corey Haim en los filmes "License to drive" y "Dream a little dream", su filmografía se volvió errática, volcándose ya adulto en producciones directas a video. Apenas recuerdo su trabajo en una comedia sobre unas sexis chicas lavacarros, donde lo mejor eran las chicas, más nada, mientras, Feldman hacia el papel de un policia, en un rol bastante ridículo. Su recuperación aún es sólo una idea, por lo pronto ha sido visto en una producción a comentar en breve. La señora Emerson es nada menos que la gran actriz Dianne West. Su incursión en el cine fantástico nos ha permitido verla en otro clásico, esta vez de los años 90, como es "Edward Scissorhands" de Tim Burton. En "Jovenes ocultos" la actriz lleva a cabo su trabajo con suma facilidad, demostrando su enorme talento, incluso en disparatadas producciones. Como el abuelo, tenemos al actor Barnard Hughes, otro personaje inolvidable, y de oportunas intervenciones. Se afirma que la produccion esperaba contar para este rol con el mitico actor John Carradine, un gran actor del cine de terror de los días de la AIP y de la Amicus. Lamentablemente, el veterano artista se encontraba mal de salud, y le fue imposible participar en este film. Carradine murió en el año 1988.

El personaje de Estrella, la preciosa morena quien con su sola presencia desencadena el conflicto final entre humanos y vampiros, estuvo a cargo de la recordada actriz Jamie Gertz. Su negra cabellera y la franca belleza de su rostro, que por entonces bien podía rivalizar con ese otro encanto de mujer que era Phoebe Cates, destacan nitidamente en cada una de sus intervenciones, llevando a cabo un trabajo correctisimo, además de lograr, valgan verdades, una buena quimica o fisica con el actor Jason Patric, con quien ya había hecho pareja en otro film como es "Solarbabies". Y por último (at last but not least), no hay mejor pelicula si no tiene al mejor villano. Y en este caso, es lo que tenemos. Quien por entonces fuera un jóven actor, tiene en este film la dificil misión de encarnar al mal. Kiefer Sutherland, con todo un despliegue de histrionismo muy adecuado, se convierte en el cruel vampiro David, el lider de la pandilla de chupasangres, quien no sólo es capaz de lucir prolijamente gamberro, sino que ademas se muestra perverso bajo ese disfraz, y luego se vuelve un ser demoniaco una vez que su monstruosidad se revela. Hoy en dia, Sutherland es el héroe americano televisivo en la serie "24". A pesar de ello, en un especial detrás de las cámaras de esta producción se pudo apreciar colgado en un muro de los estudios de filmación un gran póster del actor bajo su disfraz de vampiro, un recordatorio digno de todo aprecio.

El director Schumacher realiza una puesta en escena muy dinámica, nutrida de diversos escenarios. Desde calles inundadas de shows callejeros; carreteras que se sumergen en bosques siniestros; asi como lugares de reunión de extraño aspecto, como la cueva recargada de elementos rituales, o el taller del abuelo taxidermista, repleto de animales disecados que tambien lucen tenebrosos. La cultura popular más colorida tambien se hace presente, como en el almacén de comics de los hermanos Frogg, y en la tiendas de discos y peliculas del buen señor Max. El relato fluye con total acierto por cada uno de estos lugares, muy bien acompañado por una banda sonora de Thomas Newman, que se apoya en varios momentos con todo el sonido ochentero tan enérgico y melodioso al mismo tiempo, de grupos como INXS, Echo and the Bunnymen haciendo el cover del viejo tema de The Doors, "People stranger", o Gerard McMahon ejecutando el tema principal "Cry little sister".

El terror tal cual debe ser se muestra eficazmente en secuencias como el ataque a los surfistas nazis: mostrando a los vampiros en su aspecto feroz, gracias al maquillaje del especialista Greg Cannon, soltando además gore y sangre en impactantes dosis, en rápidos vistazos que no dejan de impresionar, tanto como el horror que se aprecia en el rostro de Michael, testigo de la masacre. Asimismo, la ceremonia al interior de las cuevas con la iniciación de Michael es inquietante por su carácter profano. Tambien el terror y la emoción se combinan en la impresionante secuencia final; todo un maravilloso espectáculo de horror y acción al máximo, encerrados entre cuatro paredes, gracias a un efectivo aprovechamiento de espacios. Es decir, la presencia de actores bastante jóvenes no evita que el director muestre el terror y la maldad necesarias para recordarnos que, en medio del fresco humor juvenil tambien estamos viendo una historia de horror de lo más potente. Cabe anotar que en USA la pelicula se estrenó con la calificación R, y aún asi resultó todo un éxito de taquilla.

Para finalizar, contamos la anécdota en la cual el productor Mark Damon, un dia en plena filmación, corrió en busca de Joel Schumacher para preguntarle qué era lo que allí todos estaban haciendo, ¿un filme de terror y al mismo tiempo una comedia? : la respuesta del director fue un simple : asi es. El producto final aún hoy puede resultar muy disfrutable. La propuesta arriesgada triunfó.




lunes, diciembre 15, 2008

Premio Symbelmine¡¡¡


Bueno, luego de unos dias algo atareados me encuentro con esta grata sorpresa que definitivamente agradezco mucho. Los amigos bloggers Machete : http://grind-house.blogspot.com/; Fantomas : http://fantomas-cinemascope.blogspot.com/, y el nuevo colega de este blog, 8Soviet8 : http://cubokubrick.blogspot.com/ han tenido la amabilidad de concederme esta distinción, la cual estoy muy agradecido. Por lo que tengo entendido el nombre del premio esta tomado de un detalle algo màgico del relato de J.R.R.Tolkien, "El señor de los anillos". Bueno, me encantarìa ceñirme ese casco, sin duda, pero por mientras, para no ser descuidado, voy a darle curso a las reglas que conllevan esta mención. Son las siguientes :

1. Elegir 7 blogs o sitios de Internet que hayas decidido premiar también y enlazarlos en el post escrito.
2. Escribir un post mostrando el premio, citar el nombre del blog o web que te lo regala y notificar a tus elegidos con un comentario.
3. Opcional: Exhibir el Premio en tu blog

Los blogs que he elegido en esta ocasión son los siguientes :

Haunted House : http://hauntedfilms.blogspot.com/
Almas Oscuras : http://www.almasoscuras.com/
The devil rides out : http://thedevilridesout.blogspot.com/
Totally unrated : http://totally-unrated.blogspot.com/
Tindalos : http://www.tindalos7.blogspot.com/
Cine de horror Colombia : http://cinedehorror.blogspot.com/
Sci Terror : http://sci-terror.blogspot.com/

Bueno, ahora me toca notificarles acerca de este premio ya mismo. Saludos¡¡¡¡¡¡

jueves, diciembre 04, 2008

La niebla (2007)




Titulo original : The Mist (USA)

Tan sólo unos destellos en medio de la noche son la primera señal de que algo anda mal en el universo. Repentinamente, se desata una misteriosa tormenta que arranca el tronco de un viejo árbol y atraviesa la ventana del estudio de David Drayton, un jóven artista quien vive junto a su esposa y su pequeño hijo. De manera similar, las casas vecinas se ven afectadas por esta violenta y misteriosa manifestación atmosférica. A la mañana siguiente, David y su hijo Billy, en compañia de su vecino el señor Norton, viajan hasta la ciudad y llegan al supermercado en busca de provisiones y materiales para reparar los destrozos ocurridos, sin saber que estan a punto de enfrentar la experiencia más terrorifica de sus vidas. El ambiente es tenso; un grupo de vehículos militares se moviliza velozmente cumpliendo una misteriosa agenda. Y en eso ocurre lo increible. Un denso manto de niebla en forma de una ola gigantesca, y a la vez envolvente, se aproxima desde las montañas hacia el pueblo, y obliga al encierro de todas las personas dentro del supermercado. Alli son testigos de la manifestación sobrenatural que ha corrompido el mundo: tras la niebla, extrañas y monstruosas criaturas se ocultan en espera de ellos. Es la muerte, como exclama la señora Carmody, y ella junto a todos los cautivos se preparan para enfrentar lo que a sus ojos es el juicio final.

Dentro de la amplia bibliografia de novelas y relatos cortos realizados por el afamado escritor Stephen King se pueden encontrar muchisimas obras de gran trascendencia dentro del género del terror. Una de ellas corresponde a la breve novela titulada "La niebla", la cual rápidamente se convirtió en una de sus más recordadas creaciones surgidas durante la década del 80. La notable inspiración para el videojuego "Silent hill" estuvo en la mente del director y guionista Frank Darabont desde que empezara su carrera en el mundo del cine; finalmente, tras alcanzar su respetada trayectoria, que incluye nominaciones al Oscar y diversas premiaciones, asume el reto de escribir y dirigir su adaptación cinematografica cuyos resultados hemos podido apreciar en forma accidentada. En las salas de cine de nuestra capital se ha estrenado una versión groseramente recortada en varios momentos en su primera mitad, y se hace notorio. Una pena. Esta no es la primera vez que ocurre algo asi. Se han reportado varios casos de peliculas de otros géneros que han sido mutiladas, lo que ha generado la molestia de público y crítica, pero ésto sigue ocurriendo. Por un lado, es bueno que la pelicula esté obteniendo salas llenas en su exhibición, al menos lo he comprobado en dos salas de dos cines distintos, con entradas agotadas y todo, y a mi me alegra cuando al cine de terror le va muy bien, pero lo lamentable es que el público este apreciando mal una pelicula mucho más sólida que su versión exhibida.


El director presenta una historia donde la mitologia creada por Stephen King está presente desde su inicio: entre otras cosas, lo primero que apreciamos es el maravilloso cuadro del Pistolero Rolando de "La Torre Oscura", un aporte del artista Drew Struzan, cumpliendo el sueño de todo admirador de King que espera una alusión cinéfila de ésta, su más esmerada obra. Darabont admira sin reparos al escritor, y su inspiración ha estado presente en la mayor parte de su trayectoria filmica con titulos como "Dollar babies", "Shawnshank redemption", "The green mile" y ahora ésta nueva pelicula, basada en uno de los relatos lovecraftianos realizados por el escritor nacido en Porland, estado de Maine, en el año de 1947.

En lineas generales, el film "La niebla" es una fiel adaptación de su texto literario original, que respeta tanto hechos como diálogos, donde la extraña circunstancia de un fin del mundo cubierto por una densa niebla desde la cual surgen monstruosas entidades, y siendo ello visto por un grupo de sobrevivientes ocultos detras del precario muro de cristal de un supermercado, nos remite al miedo más primitivo del ser humano, como es el enfrentar a un nuevo entorno que nos resulta completamente desconocido y amenazador. El terror que invade aquella atmósfera da lugar a un microcosmos dentro de aquel recinto, el cual recrea el miedo de los albores de la civilización y la forma en que, a raiz de ello, el hombre se entrega a una fe en busca de la gracia divina que lo proteja de su furia destructiva. Las personas se debilitan fisica y mentalmente, y muchos de ellos abandonan sus creencias y convicciones, y se aferran a cualquier señal de esperanza que se les ofrezca, por más demencial que pueda resultar. La mayor parte del relato se concentra en el interior de estas cuatro paredes. Una puesta en escena eficaz que emplea este espacio y sus corredores, en planos abiertos que nos muestran el caos que se desata en los momentos más conflictivos, o haciendo uso de la cámara en mano para acercarnos los más posible a estos personajes y retratar sus temores y ansiedades, teniendo a los demonios terrorificos ocultos tras la espesa niebla como el telón de fondo que hace relucir los distintos caracteres, los rencores, los intereses, los deseos y los traumas escondidos de cada una de aquellas personas cautivas del mal.

Darabont obtiene una de las mejores adaptaciones realizadas sobre una obra de King, siendo fiel a ella en su esencia, y otorgando valiosos detalles surgidos de su propia visión, lo que le permite añadir con total acierto un par de momentos de horror total. Y no es que se trate de un despliegue de escenas viscerales o monstruosas, que por supuesto tambien las hay: lo que apreciamos es el horror que surge de la propia naturaleza humana, que ante el temor a lo desconocido, o al sufrimiento por el castigo divino, es capaz de recrear un "nuevo pacto" al modo de antiguas escrituras, y exigir la expiación de vidas inocentes: un sacrificio se hace necesario para escapar de un destino peor aún que la muerte. Nadie tiene la culpa: una expresión inaceptable, más aún si de ello depende la vida de los demás. Como el cordero enviado al sacrificio, en su comprensión más religiosa, la victima propiciatoria es ofrecida a las entidades infernales para la salvación de los demás.

Del mismo modo, mientras el relato original de King nos entrega uno de los mejores ejemplos de un final que apela a la imaginación del lector, Darabont comprende que la diferencia de lenguajes que debe enfrentar, le permite encontrar una via más coherente con la obra cinematográfica. El final de "La niebla" es sin duda uno de los más memorables que haya entregado el cine de horror de ésta última década, que nos recuerda la mejor labor de viejos cineastas como John Carpenter, en su visión desencantada del mundo: en el recorrido de los sobrevivientes por lo que queda de una realidad convertida en la peor pesadilla, hasta aquel golpe final, que no hace sino revelar la fragilidad de la condición humana una vez que es puesta al limite, y asimismo, la crueldad que puede alcanzar eso que llamamos ironia y que aqui se confunde con todo lo que nos resulta desconocido.

En términos del espectáculo cinematográfico la pelicula es un triunfo; una obra con momentos hechos al más puro estilo del horror clásico, donde las técnicas digitales están ahi para mostrar lo necesario, y cuando esto ocurre se realiza en forma maravillosa: esos bichos hipertofiados y esos monstruos alados que irrumpen al interior del local nos recuerdan por qué amamos el género fantástico dentro del cine, por esa capacidad que tiene de aún poder impresionarnos, contrastando aún más la realidad a partir de la desbordante imaginación de un mundo oculto a nuestros ojos.

Gran mérito encontramos en el reparto de actores, mayormente rostros desconocidos para el gran público, pero que demuestran una labor dramática magnifica, donde Thomas Jane entrega su mejor actuación hasta la fecha, tras el revés sufrido en otra película basada en la obra de King, como fue "Dreamcatcher" (aunque el fallo de esa cinta no haya sido su culpa). Secundando el reparto están los notables Toby Jones, uno de los últimos actores que ha puesto rostro a Truman Capote; el gran William Sadler, un actor que siempre ha resultado convincente en sus múltiples trabajos, casi siempre en producciones de Joel Silver y Walter Hill, lo que incluye por ejemplo haber sido el maloso de "Die hard 2" y aparecer en algún episodio de la recordada serie "Tales from the crypt" y tambien en su versión filmica "Demon knight". Pero quien destaca nitidamente es la estupenda Marcia Gay Harden, actriz ganadora del premio Oscar por su actuación en "Pollock", y que aqui la tenemos como la delirante señora Carmody, la que lleva el mensaje redentor a aquellas victimas de "la ira de Dios". Darabont incide en mostrar sus "intenciones mesiánicas" en la secuencia reveladora al interior del baño de damas, que lamentablemente es la que han eliminado en los cines, aunque curiosamente esa secuencia tampoco está en la novela. Eso demuestra la importancia que tiene para Darabont darnos a conocer con este añadido de su cosecha las intenciones de esta mujer en su momento de "conexión con Dios". Asimismo, apreciamos su carácter de angel vengador en la furia de su prédica apocaliptica que contiene tanto horror como la contemplación de las criaturas del más alla. En adelante, cualquier lectura de esta obra de King nos recordará el rostro de esta gran actriz al leer las líneas de su personaje.

Otras virtudes se encuentran en la maravillosa música de Mark Isham, la cual se deja escuchar dosificada pero al mismo tiempo vibrante, como una de las melodias del cine de horror más efectivas que se hayan compuesto. Los efectos visuales a cargo de los míticos Howard Berger y Greg Nicotero cumplen como siempre con su cuota de horror impresionante. La fotografia de Rohn Schmidt que nos involucra en la atmósfera atemorizante. Estos elementos contribuyen a la notable calidad del film en modo contundente.

"La niebla" ha demostrado que el cine de horror puede entregar obras memorables, como ha ocurrido antes, y como esperamos siga ocurriendo en el futuro.






lunes, diciembre 01, 2008

24 Redemption (2008)


Sangala es un pais africano convulsionado por una cruenta guerra. El rebelde General Juma es el lider de un grupo de desalmados revolucionarios, quienes no escatiman en secuestrar niños y jóvenes a los cuales adiestran en el uso de las armas y en el asesinato a sangre fria. Una escuela de niños huerfanos ubicada en medio de la selva es administrada por el norteamericano Carl Benton, un antiguo soldado de las fuerzas especiales. Pero allí tambien se encuentra Jack Bauer: ex agente de CTU, la desarticulada unidad anti-terrorista del gobierno USA, quien ha cruzado medio mundo huyendo de su violento pasado, en busca de un refugio y una nueva oportunidad. Sin embargo, un representante de la Embajada Norteamericana llega hasta este apartado lugar para comunicar a Jack acerca de la acusación que pesa sobre él, hecha por el Congreso de su pais por su responsabilidad en numerosas muertes ocurridas durante su servicio. Al exigirse su regreso al pais para responder por éstas acusaciones, Jack decide abandonar el lugar y emprender su escapatoria.

Sin embargo, el asalto a la escuela por parte de las fuerzas del rebelde Juma, con el fin de secuestrar a los niños, devuelve al agente retirado a la acción para enfrentar a este comando de asesinos. Al mismo tiempo, en Norteamerica, a dos horas de la juramentación por parte de la nueva y primera presidenta de los Estados Unidos, la senadora Allison Taylor, el saliente presidente Noah Daniels recibe el pedido de apoyo militar por parte del gobierno de Sangala ante la insurreción de los revolucionarios; pero en otro punto de Washington D.C. el siniestro señor Hodges negocia un apoyo total a las fuerzas del general Juma, al otro lado del mundo. La operación involucra a un jóven ejecutivo de una poderosa corporación, quien posee información muy peligrosa que intenta hacer llegar al Poder Ejecutivo a través de Roger Taylor, el hijo de la próxima presidenta, como su única salida de esta encrucijada que puede costarle la vida. Los minutos corren, y en Sangala, Jack Bauer enfrenta en plena selva al ejército de rebeldes mientras conduce al grupo de niños hacia la Embajada Norteamericana para escapar del pais, siendo ésta la única oportunidad que tienen para sobrevivir.


Asi es señores, anoche fue el estreno en Latinoamérica del telefilme "24: Redemption", precuela de lo que será la próxima séptima temporada de la exitosa serie de t.v. "24". Para los que no lo sepan, "24" es una serie de espionaje, de acción imparable, cuya mecánica es la de siempre contarnos una historia dramática ocurrida en un dia, a través de sus 24 horas (en tiempo real, incluida la tanda publicitaria), lo que le permite presentarla en 24 episodios, los que completan toda una temporada. Las impactantes historias llenas de intriga, la forma en que estos episodios se enlazan unos a otros, el suspenso que alcanzan gracias a ello, y las buenas actuaciones de todo su elenco, encabezados por el ya veterano Kiefer Sutherland, quien fuera uno de los rostros más recordados del cine norteamericano ochentero, son principalmente los puntos fuertes de esta gran serie, que precisamente ha alcanzado un esfuerzo de producción de primerisimo orden, tras cada temporada. Hay acción, despliegue de recursos, escenarios, y espectacularidad dignas de las mayores producciones del cine de Hollywood. Y en esta ocasion, como más o menos dice el nuevo slogan que anoche pudo escucharse, los fanaticos de esta serie "esperamos más de un año, por ver tan sólo un día".

Hubo mucha información con respecto a una posible pelicula a ser estrenada en los cines. Pero tras el relativo fallo de la sexta temporada por la caida de audiencia, vamos que el argumento no resultó demasiado atractivo y con algunas incoherencias, ademas de otros retrasos, principalmente por la huelga de guionistas, hicieron que estos planes se disuelvan y en su lugar se optó por lo que hemos podido ver anoche. Un telefime correctisimo, que sirve para enlazar el final de la sexta temporada con lo que se viene en esta nueva, a ser estrenada en el mes de Enero en USA y en Febrero en LA.



A ver pues, resumiendo, ademàs que pretendo algun dia dedicarle más tiempo y espacio a toda la serie, por hoy comentaré lo visto anoche. Esto ha sido practicamente un episodio de la serie, pero con mayor duración, sencillamente. Si uno esperaba ver un film muy espectacular e impactante, pues podría salir un poco defraudado. A decir verdad, hubo episodios de las pasadas temporadas que han resultado mucho mas impresionantes. De todos modos, esto no quiere decir que el producto haya sido malo. Para nada.

"24 Redemption" ha resultado un espectaculo muy digno, y una buena muestra para todo fanático de la serie, asi como una buena presentación de la misma para aquellos que no lo sean. No ha sido necesaria mayor información con respecto a hechos del pasado para comprender la intriga que se desenvuelve en esta historia de corrupcion y traiciones. En forma efectiva, la pelicula ha mantenido todas y cada una de las caracteristicas que han hecho popular a esta serie: ha desarrollado una historia en forma muy dinámica, con la acción llevada a cabo convincentemente, y narrando cada una de sus secuencias empleando nuevamente el inquietante conteo de los segundos en forma constante, que ya se hacia extrañar. De todos modos, me resintió un poco que la historia haya sido tan sencilla, que se haya recurrido a algunos tópicos, como que siempre haya por ahi un cobarde traidor, que en este caso deja muy mal parada a la ONU, que la presencia de niños ablande la historia quizas demasiado, y que su parte final se haya resuelto sin mucha brillantez ni impacto en cuanto a la acción. Sin embargo, logra ser algo cautivante en los momentos dramáticos, gracias al trabajo de sus actores, ya que Kiefer Sutherland vuelve a su personaje con suma facilidad, y los demás protagonistas llevan a cabo sus roles satisfactoriamente. Sin embargo, el final, que bien podria parecer sensiblero, no deja de mostrar una cierta ironia, donde mucha gente cree ver el paraiso en América y corren en busca de alcanzarlo, siendo por el contrario el lugar donde los intereses particulares están de por medio y se cocinan los peores complots, según vemos aqui.


El habitual director de temporadas pasadas Jon Cassar, cumple con aplicar eficientemente el estilo que define a la serie, sin hacerse demasiados problemas, y ha hecho la carta de presentación de la nueva intriga que envolverá al mundo en una crisis total, la cual Jack Bauer ha de resolver. Con respecto al elenco que repite de la sexta temporada, aqui ha resultado reducido. Con la obvia excepción de Sutherland, sólo han vuelto a sus roles ya conocidos los actores Powers Boothes como el presidente Daniels y Peter MacNicol como al asesor de estado Tom Lennox. Ningun otro personaje habitual ha sido visto. Esta vez, el nuevo villano esta a cargo del reconocido actor Jon Voight, quien vuelve a poner cara de malo, como ya se le esta haciendo habitual, sin embargo, esta vez al parecer va a resultar un peligroso adversario de mucho poder, ojala no defraude. Y el actor Tony Todd ("Candyman", y no lo digan tres veces) ha sido visto, pero en un rol muy reducido, espero que ello implique su vuelta más adelante, ya que como villano bien puede lograrlo.

Dejamos aqui el asunto, y cuelgo el trailer de la séptima temporada que se viene, y que al parecer contendrá mayor adrenalina que éstas dos entretenidas horas vistas ayer, y donde Tony Almeida podría resultar el mejor villano que haya tenido la serie, como Victor Von Doom lo es a Reed Richards o Magneto a Charles Xavier, es decir, el viejo amigo vuelto implacable enemigo. Ojalá lo sea. Saludos.




sábado, noviembre 22, 2008

Al dia siguiente (1983)


Titulo original : The day after (USA)

El mundo ha llegado a una situación de crisis muy aguda. Las noticias anuncian en forma dramática el conflicto surgido en Alemania, el cual alcanza su climax en el enfrentamiento entre Berlin Occidental y las fuerzas comunistas de Berlin Oriental, que conlleva a su bloqueo y la posterior ocupacion por parte de un poderoso ejército ruso. Debido a ello, el poder militar norteamericano es puesto en estado de alerta máxima. Mientras tanto, en Lawrence, Kansas, las vidas de distintas familias se ven inmersas en sus particulares enfrentamientos y situaciones que esperan resolver a medida que transcurren los dias. Lamentablemente, esto nunca ocurrió. Dos bombardeos atómicos caen sobre la región, eliminando instantaneamente a miles de personas y condenando a muerte a millones de inocentes. Los sobrevivientes ven como dia tras dia sufren un deterioro físico y mental espeluznante. Para ellos, sus vidas han llegado a un final abrupto y sólo les queda tratar de comprender el por qué de todo ello y descubrir si existirá realmente un futuro para la humanidad.

Un caso muy peculiar en la historia de las producciones televisivas ocurrió en el año 1983, cuando la gran cadena televisiva ABC, junto con los productores Stephanie Austin (años mas tarde, co-productora de "Terminator 2: Judgement day") y Robert Papazian, decidieron coger al toro por los cuernos y reflejar de una buena vez de la mejor manera posible uno de los mayores miedos en el puelo norteamericano, y que aun hoy no deja de ser un espectro muy siniestro y amenazador, aun cuando su rostro haya cambiado de identidad en la actual década. Esta pelicula fue "The day after".


Hasta ahora habiamos puesto especial atencion en un particular tipo de peliculas, cuyo trasfondo nos mostraba una eventual destruccion de la civilización, expresada en cuanto a sus escenarios, y principalmente en la forma en que la sociedad moderna tal como la conocemos había dejado de existir. Siendo este el telón detrás de unos relatos que involucraban la mas pura aventura en la mayoria de los casos, cabía preguntarse cómo había sido aquella gran tragedia que convirtió a estos seres en personajes tan desolados. Si hay algo que me ha quedado claro es que sin duda fue en la magnifica década de los años 70 donde se llevaron a cabo una mayor cantidad de producciones de ciencia ficción donde las distopías abordaban el tema de una manera mucho más dramatica y contundente. Me hacia falta encontrar algo similar en los años 80. Por esta razón, el recuerdo de una pelicula como la que hoy comentamos se hacía necesario, pues se trata de una historia asumida con total seriedad, en la mas pura tradicion de la mejor ficción hecha en la década anterior, y notablemente deudora de aquella otra gran categoria de producciones, como lo fue el cine de catástrofes.

La raiz de éstos resultados esta en una sola persona. El escritor y director norteamericano Nicholas Meyer, nacido en el año 1945 . Especializado en la ciencia ficcion desde sus inicios, cuando escribió aquella disparatada pelicula dirigida por Dennis Sanders, de nombre "Invasion of the Bee Girls" del año 1973, donde se combinaban ciencia ficcion digna de los años 50 con los cuerpos desnudos de sexys mujeres que asesinaban mientras zumbaban como abejas. Sin embargo, destacó en su primera dirección de un largometraje en el filme "Time after time" en 1979, donde enfrentaba a H.G.Wells contra Jack el destripador en una interesante anomalía temporal. Posteriormente, formó parte de la clásica serie de peliculas de la mitica saga de "Star Trek", la cual se ha hecho inmortal, dirigiendo la pelicula titulada "La ira de Khan" donde aparece el actor Ricardo Montalvan con pinta punk.
Con ello, asume el singular reto de dirigir un telefilme de impacto, tras una serie de acuerdos mutuos con el equipo de producción, que involucraban su intención de orientar el desarrollo de la trama con absoluta seriedad, más cercano al drama, desligándose notablemente de la ciencia ficción. Siendo claros, la intención de esta producción fue la de hacer una declaración en la cual se llamara la atención sobre el peligro nuclear por el que atravesaba Norteamérica, recordando el primer intento en 1962 con los misiles en la isla de Cuba que alertaron a la nación sobre este peligro. En el año 1979 un informe del Congreso de los EE.UU. se encargaba de hacer un estudio sobre el peligro atómico en su territorio en un hìpotético bombardeo; las consecuencias sobre el territorio, el medio ambiente y la forma en que la población sobreviviente deberia enfrentarlo (los sótanos eran vitales en las casas de los ciudadanos comunes). En este clima de tensión, la producción televisiva estaba a punto de jugar, en la opinión de sus productores, un papel muy importante. Fue aqui en que Nicholas Meyer consigue un resultado, que si bien no deja de cumplir con ciertos convencionalismos, ofrece una interesante visión que plantea una distopía, tan desalentadora al verse en términos tan realistas, pero afortunadamente, sin llegar a ser un discurso excento de cierta autocritica y suficiente madurez.



La historia escrita por Edward Hume sitúa el escenario central de los hechos en el estado de Kansas, en los USA, lugar en el cual habitan un gran número de familias, tipicamente norteamericanas, a pocos kilometros de la SAC, una base militar aérea la cual es puesta en estado de alerta al conocerse la crisis tras la invasión rusa a Berlin Occidental; mientras, al mismo tiempo, las tácticas militares rusas se desplegaban notablemente sin que las fuerzas de la OTAN hagan algo al respecto. La amenaza sobre el continente americano no se hace esperar, incrementando las actividades militares aereas. Pero, lamentablemente, antes de cualquier advertencia, la pesadilla negada, el bombardeo atómico sobre suelo norteamericano, se hace realidad en la forma de dos hongos atómicos sobre Kansas, poniendo fin en forma instantánea a millones de vidas inocentes. Los sobrevivientes, quienes sufrirán minuto a minuto las consecuencias de la radiacion atómica, deambulan sobre un territorio devastado ferozmente.
Todos estos hechos son presentados por Meyer, y para ello conduce la historia a través de los ojos de un grupo de personajes, a los cuales empezamos a seguir un dia antes del fatal acontecimiento. El doctor Russell Oakes, es un médico a punto de jubilarse quien vive con su esposa en Lawrence, y que esta afrontando la decisión de su única hija de irse a vivir a otro estado en compañía de su novio. La separación que implica esta decisión es dolorosa para estos viejos padres, pero tratan de no demostrárselo el uno al otro, al saber que es inevitable. Ellos aún estan juntos, y es la razón de vivir para ambos. Sin embargo, las emisiones radiales de la tensión mundial empieza a provocar un malestar en ellos, a pesar de no aceptar la posibilidad de que el mundo caiga en la violencia extrema. Aun asi, recuerdan la noche de aquel dia en que Norteamerica enfrentó la crisis de los misiles en Cuba, en el mensaje de John F. Kennedy del 22 de octubre de1962, y recuerdan que aquel temor dio origen (la esposa esta segura de ello) a su única hija, aquella noche atemorizante la cual pasaron juntos. Ese recuerdo les motiva en el presente una nueva velada juntos, sin saber que esta vez será la última noche de sus vidas.



Por otro lado, tenemos a la familia de los Dahlberg, donde Jim, el padre, trata de enfrentar el comportameinto de su hija mayor, la cual esta por casarse al dia siguiente, y por ello realiza una furtiva salida nocturna con su prometido, regresando por la mañana. En contra del sexo antes del matrimonio, Jim encara a su hija este comportamiento, pero la discusión termina al aceptar que su hija ya es una mujer. El aún tiene dos hijos pequeños por los cuales preocuparse.

Tambien esta Billy MCCoy, un técnico militar el cual es requerido por la base aérea por la mañana, lo que provoca un pleito con su esposa quien le reclama la constante separación de su familia. Billy promete cumplir este último encargo y luego cambiar de trabajo para permanecer junto a ella, como es el deseo de ambos. Asimismo, tenemos al estudiante de medicina Steven Klein, quien esta realizando un viaje como autostopista. Kansas esta en su ruta. Mientras tanto, en el hospital de Kansas City, la enfermera Bauer y el doctor Hachiya laboran aquella mañana como cualquier otra. Al hospital ingresa Allison, una mujer a punto de dar a luz.



Horas más tarde, el bombardeo simultáneo cae sobre la base aérea de Kansas. Aquellos mas cercanos al lugar se extinguen instantaneamente, en una secuencia impresionante gracias aun despligue de efectos visuales de primer nivel para la época. Seres humanos, animales, edificios y vehiculos se evaporan en cuestion de segundos en forma terrorifica. Mientras tanto, la vida de todos en el resto de la región empieza a apagarse.

46 puntos de rating fue lo que obtuvo esta premiada produccion aquella noche del 20 de noviembre del año 1983. Hace ya 25 años. Se obtuvieron los premios Emmy a la mejor edición de sonido y a los mejores efectos visuales. Pero por sobre ello, estuvo la polémica encendida que produjo en la opinión pública nortemericana, incentivada por una fuertisima campaña de marketing que comprendió sendos programas de debate sobre el tema de una posible hecatombe nuclear, el desarme mundial y la crisis en las relaciones internacionales. La escritora Nancy Anisfield en su libro "The nightmare considered" propone que tanto este film como "Testament" son producciones cuya pretensión fue la de hacer un llamado a la OTAN frente a la carrera armamentista europea que lucía imparable.



Repercusión televisiva a ser tomada en cuenta según algunos, barullo publicitario para otros. De todos modos, la expectativa se propagó a nivel mundial a través de las agencias noticiosas; los telenoticieros lanzaban imágenes, principalmente de las más espectaculares secuencias con la destrucción que arrasa las ciudades. Entonces, cierta espera se generó en Latinoamerica, dias en los que no existía aún la TV por cable, al menos no la recuerdo por mis lares. Finalmente se anunció el estreno con doblaje incluido alrededor de un año después, si la memoria, tan propensa al fallo, no me traiciona esta vez.

Fue asi que muchos pudieron apreciar una pelicula donde la mayor relevancia esta puesta en el drama de aquellos protagonistas, hombres y mujeres comunes y corrientes, expuestos a la mayor de las tragedias. Los planes de éstas personas con respecto a sus destinos se evaporan, tanto como las vidas de millones. Los mejores deseos, la esperanza en una vida mejor, nada de esto existe ya. Ahi afuera, otras preocupaciones y otros conflictos implican decisiones que están por encima de muchos de nosotros. ¿Acaso pensaron que el mundo funciona de otra manera?.
Los sobrevivientes, muchos de ellos con la piel carcomida, escuchan estupefactos la surrealista declaración del presidente de los USA a través de la radio: invoca fuerza para estos dificiles momentos, mientras asegura que los bombardeos sólo han afectado zonas militares y otras instalaciones no civiles. Ademas, como llega a señalar: "tengan por seguro que el daño que se ha infringido al pueblo ruso es mayor al que hemos sufrido nostros"(citado de memoria). La barbarie que rige el mundo. Esto es lo que nos propone este film, de manera descarnada.



La tragedia muestra a cada personaje en su camino sin retorno. En esto se ocupa el largometraje durante su segunda mitad. No hay mayor detalle acerca de la ola destructiva o del estado de guerra en el exterior. Incluso el panorama se vuelve confuso. Los que aun viven recorren escenarios totalmente destruidos, pero, quizás, ellos tambien debieron estarlo. Este aspecto del conflicto queda en un segundo plano, toda vez que el interés del director Meyer es reflejar el sufrimiento de los sobrevivientes. La forma en que se apoyan unos a otros en la medida de sus posibilidades. El modo en que descubren la destrucción que ha caído sobre el mundo que ellos conocían. Aqui resulta destacable la impresionante ambientación de aquel aterrador escenario, con un tono sombrio, a consecuencia de la radioactividad en el cielo, vista a traves de un magnifico trabajo de fotografia del especialista Gayne Rescher. Los medios puestos a la orden del director son utilizados en forma impecable.

Los rostros de los protagonistas expresan el terror, el desconcierto y la actitud frente a la muerte. El doctor Oakes es interpretado brillantemente por el notable actor Jason Robards, fallecido ya hace algunos años. Logra reflejar la terrible experiencia que atraviesa su personaje, tras la dolorosa pérdida de su familia, y el procurar la ayuda a la mayor cantidad de gente posible dentro de un hospital convertido en refugio desbordado. Aun la única señal de esperanza vista en esta pelicula se le debe a él. Ver el film para mayor detalle.

Junto a Robards encontramos a los actores John Cullum como Jim Dahlberg, el jefe de la otra familia protagonista, a Steve Guttemberg como el joven Steve Klein, a la actriz Jo Beth Williams, a John Lithgow y a otros buenos actores que conforman un nutrido reparto de personajes. Uno de ellos es el doctor Sam Hachiya, a cargo del actor Calvin Jung, el cual fue creado por los guionistas en base a la figura real de quien fuera el doctor Michihiko Hachiya, uno de los médicos del Hiroshima Comunication Hospital, quien escribiera su testimonio sobre la terrible experiencia con los sobrevivientes al bombardeo del año 1945. Esto a modo de homenaje al recuerdo sensible de aquel terrible episodio histórico, y que inevitablemente se puso tambien sobre el tapete tras el estreno. Los comentarios vertidos al respecto hacían mención al hecho de que lo visto en esta pelicula no resultaba ni la mitad de la real tragedia del pueblo japonés. Los productores, en respuesta a ello, al final del film dejan un comentario donde reconocen que la realidad siempre superará a la ficción aqui propuesta.



"Al dia siguiente" es una pelicula que, como resulta evidente fue utilizada con la firme intención de crear una ola de opinión mundial contraria a la carrera armamentista desplegada por la entonces Unión Soviética. Muy aparte de ello, no deja de dar muestra de un buen oficio por parte de sus realizadores, además de destacar un notable trabajo de producción en sus momentos más espectaculares. Bien pudo ser estrenado en los cines como ocurrió en algunos paises, pero la intención fue alcanzar a la mayor cantidad posible de espectadores; a pesar de esto, hoy en dia su carácter de telefilm resulta notorio, sin duda, en la mayor parte de su metraje. Sin embargo, ello no le resta interés debido a un guión con buenos diálogos, situaciones convincentes y sobretodo mostrando personajes sólidos. Si bien es cierto que puede señalarse su apego a una sola cara de la moneda, es decir, la mirada hacia una sufrida Norteamérica, aún asi presenta un discurso anti-armamentista que no falla en la autocritica, el cual se deja ver y escuchar en varios momentos del film como el citado discurso presidencial, o la forma en que se deja ver cómo el uso de las armas llevan a un mayor caos. Hay gente como el escritor William J. Palmer quien señaló que realmente ésta pelicula logró llevar a la opinión pública el interés en el control de las armas nucleares en el mundo, con resultados efectivos en la comunidad internacional. Como haya sido, es significativo que tanto ésta pelicula, como la que realizó el director Lynne Littman llamada "Testament" (la cual, según los que la han visto es aun mucho mejor) hayan sido estrenadas casi al mismo tiempo. Años mas tarde la misma ABC produjo una miniserie con similar temática llamada "Amerika", con un reparto encabezado por el actor Kris Kristopherson. Hoy, el mundo sigue girando tal cual. Las guerras no se detienen (Medio Oriente arde) y el peligro a gran escala sigue latente. Como bien se recuerda en uno de los textos del film : "Albert Eistein dijo lo siguiente : no sé còmo se llevará a cabo la tercera guerra mundial, pero si sé cómo será la cuarta guerra mundial, con palos y piedras".

lunes, noviembre 17, 2008

Los Guerreros del sol (1986)





Titulo original : Solarbabies (USA)

Es el año 2025. La Tierra es un planeta convertido en un extenso desierto. Lo que queda de la civilización es una comunidad militarizada llamada asimisma "Earth Force", la cual controla a una poblacion de jóvenes huerfanos , quienes realizan durante el dia trabajos forzados para el mantenimiento del gran complejo. En las noches, éstos jovenes se reunen clandestinamente y llevan a cabo un deporte llamado Skateball, un juego de hockey sobre patines en linea. Un circulo de amigos han unido sus talentos y han conformado el "Equipo Solar", convirtiéndose en el grupo imbatible de este torneo bajo la sombra. Del mismo modo, el equipo patrocinado por la autoridad del lugar, el malvado Grock, es superado por la destreza de Jason y su grupo de amigos Tug, Terra, Rabbit, Metron y el pequeño Daniel, asistente de los Solares.

Sin embargo, el destino del equipo Solar está más alla de aquellas fronteras. Un misterioso objeto venido del cielo es encontrado por ellos . Se trata de una esfera brillante la cual tiene vida propia y responde al nombre de Bodahi. La esfera los conduce hacia una lucha por la libertad y la total tranformación del mundo en una nueva tierra prometida.

Bueno pues, tras la relativamente prolongada interrupcion de posteos debido a asuntos laborales cansinos pero ineludibles, al fin podemos volver a este pequeño espacio para continuar con nuestro repaso al cine post-apocaliptico que pudo verse en la década de los 80´s. En este caso, hemos de comentar esta olvidada pelicula, dirigida por Alan Johnson, un reconocido coreógrafo de Broadway, y que probó suerte en la realizacion de peliculas con solamente dos obras: la cinta "Ser o no ser" con Mel Brooks y Anne Bancroft en el año 1983, y ésta pelicula que titula nuestro post, cuya realizacion tuvo en cuenta el éxito de la saga "Mad Max", a estas alturas ya considerada mitica por muchos. En esta oportunidad la intención que se sumaba a este esfuerzo fue la de hacer uso de la renovada imágen de un grupo de jóvenes actores, quienes por aquellos años conformaban una generación emergente de figuras en busca de un lugar en el cine norteamericano. El tiempo ha permitido descubrir a alguno de ellos años mas tarde con una carrera más consolidada, mientras que otros se han visto relegados de las pantallas, como victimas de algo parecido a un proceso de rápido envejecimiento, sin haber resultado suficientemente atractivos para el público cinéfilo.

"Los guerreros del sol" es una cinta que narra las aventuras de un grupo de adolescentes en un mundo post nuclear que sufre la escasez de agua, y cuyas escasas reservas son controladas por la autoridad de la Nueva Tierra. Todo el territorio se ha convertido en un árido desierto dentro del cual un gran número de jóvenes sobreviven encerrados en una base militar llamada "El Protectorado", bajo el disfraz de una reclusorio para huerfanos en el cual se busca controlar sus actividades, su forma de pensar y, por consiguiente, sus destinos, mientras el poderoso dictador de aquel pequeño estado guarda un secreto en su afán por controlar el mundo. Desde el espacio exterior llega un agente perturbador de este orden el cual es encontrado por el pequeño Daniel quien es un recluso en aquellas instalaciones junto a sus compañeros del llamado "Equipo Solar", al haber salido furtivamente hacia una región prohibida en la cual practican un juego similar al hockey de nuestros dias, montados en patines en linea. El grupo de amigos se sumerge en una aventura que los llevará a traves de paisajes desérticos, territorios inhóspitos, conocerán extraños lugares y sufrirán el acoso por parte de la fuerza militar represora que emprende su persecución.

El film se orienta al modo de una aventura apta para todo público, ofreciendo una historia sencilla y, a decir verdad, predecible en su desarrollo. La pareja conformada por Jason y Terra desarrollan timidamente una tipica historia de amor juvenil, mientras que el resto de personajes secundarios resultan poco recordables, mas allá de representar a la humanidad, o mejor dicho, al menos a la tierra norteamericana, como son tanto el blanco, el moreno, el piel roja (aunque poco lo parezca), y asimismo la chica, quien resulta pertenecer a un pueblo de beduinos, como puede verse pasada la hora de metraje; justamente, la presencia de unos habitantes del desierto nos remite al estado del mundo por aquellos años, donde Afganistán era ocupado por el ejército ruso (No es que sepa mucho, es lo que recuerdo de haber visto "Rambo 3"). Mientras tanto, tambien tenemos a un juvenil adversario, un patán o bravucón rubio de aspecto atlético, muy parecido a un jovencito Ivan Drago, recordando a "Rocky IV", quien les hace la vida imposible y que es afin a la fuerza militar. Los soldados bien podrian ser rusos invasores, como solía ocurrir en las fantasias de aquellos años (aqui recuerdo aquella pelicula de John Milius de titulo "Amanecer Rojo", contemporánea a esta producción). Como señalamos, el relato se desarrolla en forma predecible. Vamos, sabemos que ganarán los buenos, que liberarán al mundo y que el villano dictador lo pagará caro, pero ello no le quita algún mérito, como es el resultar una historia contada en forma dinamica y hasta amena a fin de cuentas, y mostrar un aspecto visual aceptable.

Sin duda, lo mejor del film se encuentra en la correcta ambientación propia del cine post-apocaliptico, con ambientes naturales desolados y una humanidad que sobrevive a duras penas. Para ello, la filmación se llevó a cabo en los territorios de Andalucía, España, lugar que resultó atractivo para la producción por el paisaje desértico y rocoso que allí predomina. La puesta en escena tambien logra escenarios muy curiosos, como el dominio militar de frias instalaciones, donde predominan los tonos oscuros y azulados, y con la constante presencia de las fuerzas militares, lo que contribuye con esa sensación de represión sobre los jóvenes cautivos. En ciertos momentos se aprecia la estética videoclipera de la MTV de aquellos años, como ocurre en un gigantesco patio donde los huerfanos son concentrados en lo que parece una sesión de lavado de cerebro o de control de la conducta, para lo cual se hace uso de grandes pantallas donde se aprecian muchas imagenes que llaman a la violencia y al temor a la autoridad, en medio de un despliegue de luces y sonidos, simulando una gigantesca discoteca. Por supuesto, los protagonistas de la historia resultan inmunes a este tratamiento; para ellos lo que resuena es el tema "Love will set you free" del reconocido "soulman" Smokey Robinson.

El exterior no deja de ser un escenario tan hostil como se espera, donde abundan los delincuentes de caminos, y se deja sentir la inclemencia del tiempo. Se logra apreciar dos comunidades, como la llamada "Ciudad Llanta", un lugar donde las viejas llantas de vehiculos son utilizadas con diversos fines, y otro es el refugio oculto entre las montañas que no es otra cosa que un pequeño oasis, una muestra del mundo con el que los jóvenes aventureros sueñan desde siempre.

La acción que se aprecia en esta pelicula coge elementos de aqui y de alla, haciendo en primer lugar un breve guiño al viejo film de Norman Jewison "Rollerball", con un futurista partido de Hockey llamado Skateball, donde tambien hay un intenso despliegue de rudeza. A pesar de ello, "el Equipo Solar" es un talentoso grupo de expertos patinadores, lo que los hace más rapidos y escurridizos en el momento de la accion, y ello es su principal recurso a la hora de enfrentar sus mayores retos. El resto del film muestra la bizarra estética visual de la serie de peliculas de "Mad Max" como ya hemos señalado, pero obviamente sin alcanzar aquel grado de violencia.

En cuanto a sus actores principales, se presenta un grupo de jóvenes figuras de aquellos años, como lo son el actor Jason Patric. Un actor que se perfilaba por entonces como un nuevo idolo juvenil, cuando posteriormente Joel Schumacer le dio el papel protagonico de su pelicula "The Lost Boys" un años despues de ésta producción. Luego, el señor Patric ha desarrollado una carrera aun vigente en el cine de hoy en dia. La mayor parte de sus trabajos corresponden a producciones independientes como ocurre en peliculas como "Narc" de Joe Carnahan, a pesar de sus participacion en superproducciones como "Speed 2", secuela de un éxito noventero del cine de accion, que resultó un fiasco total. El actor no ha alcanzado el nivel de superestrella que tanto se busca en Hoolywood, quzás porque no ha demostrado demasiado talento actoral, aunque confieso no haber visto la pelicula "Rush" en la que participa al lado de Jenifer Jason Leigh, el cual según las reseñas es un drama muy intenso sobre la drogadiccion. Si pude ver una pelicula dirigida por el casi siempre correcto John Badham, titulada "Incognito", en la que Patric es un falsificador de obras de arte envuelto en una intriga millonaria por la que se ve perseguido entre Paris, Roma hasta llegar a España, una pelicula batante interesante para mi gusto, con buenos momentos de suspenso y que me atrevo a recomendar. Al menos este actor aun se encuentra en actvidad.

No ocurre lo mismo con la bella Jamie Gertz, una actriz que aqui luce muy jovencita y bastante guapa, pero que no logró posteriomente desarrollar una carrera cinematografica de mayor interes, aunque en el medio televisivo ha tenido mayor figuracion, apareciendo en mas de una serie casi siempre como actriz invitada, esto durante los años 90 e incluso hasta esta década. Su primer largometraje fue la cinta "Amor eterno" de Franco Zefirelli, donde tambien tuvo su primera aparcicion el hoy estrella de Hollywood Tom cruise. Al igual que Jason Patric ella apareció en 1987 en la pelicula "The Lost Boys", luego de "Guerreros del sol". Se casaría en 1989 y con ello practicamente desapareció del mundo del cine. En lo que respecta a esta pelicula que comentamos, su participacion resulta convincente sin mas, desarrollando el tipico personaje de jovencita heroina.

Tambien encontramos aqui al actor Adrian Pasdar, otro actor que se vislumbraba como una nueva figura a tener en cuenta, pero su rol mas destacado sigue siendo el protagonismo de la pelicula, hoy de culto, "Viajeros de la noche", otra historia de vampiros con una propuesta mas novedosa, dirigida por la interesante realizadora Katherine Bigelow. Hoy el señor Pasdar ha vuelto al primer plano por participar en la serie de Tv "Heroes" en el papel de Nathan Petrelli, aunque, al parecer, ultimamente a esta serie televisiva ya no le está yendo muy bien. Del mismo modo, el actor James LeGros, otro de los miembros del reparto, participó en aquella pelicula sobre vampiros, continuó una carrera como actor secundario en muchos filmes y a la fecha ha incursionado en la televisión de su pais en varios shows y series. Ademas, otro de los actores que se encuentran en en este reparto es el señor Peter De Luise, más reconocido por su participacion en la serie de TV de los año 90 "21 Jump street" al lado del actor Johnny Depp. De Lusie tambien enfrentó vampiros en otra pelicula al igual que sus compañeros de reparto, en su caso en el film "Children of the night", una producción de Fangoria dirigida por Tony Randell. Y si no digo mas de ellos es porque su partiicpacion en esta pelicula "Guerreros del sol" resulta muy limitada y poco interesante.

Por último, quisiera destacar la participacion de Lukas Haas, el niño actor de este film, quien hoy siendo ya adulto tiene una filmografia más interesante que los demas mencionados. Este actor destacó por primera vez en la pelicula del director Peter Weir titulada "Testigo en peligro", al lado de Harrison Ford, en un thriller de accion muy logrado, del cual sin duda la imagen de niño amish que protagonizó Haas resulta inolvidable. Con el tiempo, ha participado en otras peliculas de interés, al menos para este blog, como son "Marte ataca" delirante cinta de Tim Burton, y más recientemente en el film "Brick", pelicula que ya se ha ganado cierta fama entre algunos cinéfilos.

Tambien actúa el señor Richard Jordan como el tirano Grock, y de hecho encabeza el reparto del film, pero a decir verdad, me ha parecido un villano del montón, asi que poco puedo decir de él.

Finalmente, agregaremos que "Guerreros del sol" funciona sin mas pretenciones que la de cumplir con su función de cine de evasión, que cuenta con todos los rasgos de la tipica pelicula de su época y que cumple con su apartado visual en forma competente, además de entretener lo suficiente debido a su argumento tan sencillo como la tabla del dos, aunque precisamente esto pueda resultar infantil para muchos. Sólo para incondicionales del Post-Ap. sin remedio.



jueves, octubre 30, 2008

Mad Max 3 : Más alla de la cúpula del trueno (1985)




El guerrero de la carretera deambula por el desierto, cuando es despojado de sus pertenencias desde un vehiculo aéreo. Tras seguir la pista del ladrón, llega hasta Bartertown, un lugar regido por Tia Entity, una mujer de gran personalidad pero que mantiene como una espina en el costado la presencia de Master Blaster, la singular alianza entre un hombre enano que se precia de poseer un gran cerebro, y un gigante sin rostro y sin voz que lo lleva en hombros, dando forma a un ser temible y poderoso. Max es convencido por Tia Entity de ayudarla a detener a aquel gigante. Sin embargo, los hechos hacen surgir un gran revés en sus planes. Max es desterrado de Bartertown y abandonado en el desierto a su suerte. Alli será rescatado por una tribu de niños, quienes lo confunden con un mítico héroe a quien llaman Capitan Walker, en espera que él los conduzca a Tomorrow Morrow Land, el lugar soñado por aquellos pequeños sobrevivientes. Max debe decidir guiarlos a través del desierto, a pesar de los peligros que involucra tal empresa.

Tras haber realizado alguna vez una mas o menos extensa parrafada acerca de la saga de "Mad Max, el guerrerro de la carretera", en lo que respecta a sus dos primeras entregas, ahora nos toca ocuparnos de la tercera parte, la cual quedó pendiente en aquella ocasión. Transcurridos cuatro años desde el estreno de la segunda secuela en el año 1981, el director australiano George Miller presenta la esperada tercera parte acerca de las aventuras del antihéroe creado por él junto con su socio Byron Kennedy. Sin embargo, en un lamentable accidente aéroe, el señor Kennedy fallece en el año 1983, lo que dejó a esta producción en manos de Miller. Esto fue lo que produjo el retraso en la realizacion de la nueva entrega, a pesar del apoyo millonario de la sociedad con la hollywoodense Warner Brothers.

De todos modos, Miller es contratado para dirigir la pelicula pero en compañía de otro realizador a quien delega parte de sus labores, el también director australiano George Ogilvie. Las tareas se dividieron en la siguiente forma: Miller se limita realizar las secuencias de acción, lo cual es bastante notorio, mientras que Ogilvie llevó a cabo el resto de las escenas. La historia fue escrita por el inglés Terry Hayes junto a Miller, del mismo modo que en "Mad Max 2". El éxito sin precedentes del cine australiano había alcanzado la categoría de super estreno esperado del año en Norteamérica y el mundo. Con esta expectativa por parte de la Warner, de convertirse en un super taquillazo, la historia del Loco Max sufre cierto cambio de rumbo en su planteamiento con el fin de hacerla más asequible a todo tipo de público. La violencia irracional que tan bien había sido reflejada en los filmes iniciales, cede el terreno en favor de algunos elementos propios de la aventura apta para todos, cuando al solitario guerrero de la carretera se ve inmerso en medio de una extraña misión al lado de una tribu compuesta por niños abandonados a su suerte. Se inicia una búsqueda en aquel mundo desolado hacia el descubrimiento de una tierra prometida.

Tanto la primera como la segunda parte son muy buenos ejemplos de películas de acción que plantean el resquebrajamiento de la civilización humana, desde su crisis, cuando la delincuencia de una banda de motociclistas se apodera de un pequeño pueblo sobrepasando la capacidad de hacer justicia de su modesta comisaria, por lo que Mad Max se convierte en el justiciero cuyo accionar esta fuera de las normas, impulsado por el cruel asesinato de su mujer y de su hijo. Sólo entonces Max combate eficazmente la delincuencia con la violencia nacida de la venganza. En la segunda parte, ya el mundo ha colapsado, nos enteramos que el caos resultó ser global cuando la tercera guerra mundial se desató debido a la crisis energética que llevó al mundo civilizado a su fin; el hombre no supo conducir su destino en forma constructiva y mas bien se precipitó hacia la guerra y destrucción, como siempre ha ocurrido en su historia. El territorio australiano convertido en un desierto sin fin es el escenario de una nueva lucha de Max, convertido en el guerrero de la carretera, quien se enfrenta a una peligrosa tribu de asesinos, quienes, como todos, buscan el preciado combustible y el consiguiente poder en la región. Aquí resulta inolvidable la temible figura de Humungus, el líder asesino motorizado.

Estas son dos películas en las cuales apreciamos un contenido desalentador con respecto a la naturaleza del hombre, convertido en un bárbaro que lucha y mata a otros con total frialdad, mientras el protagonista es un sobreviviente que puede emplear esa misma fuerza para abrirse paso, a pesar de los duros golpes recibidos en aquel ambiente hostil, y ello es lo que le permite en cierto modo impartir justicia, a pesar de que su mayor interés es el de sobrevivir.

Con respecto a esta tercera entrega, esta nueva pelicula no muestra el mismo grado de violencia de sus predecesoras, y reduce esa carga negativa. Eso es lo que nos plantea, visto desde cierto punto, como una consecuencia lógica de la trilogia. Una vez que las presentaciones han sido hechas, que la descripicion del caos y la barbarie ha quedado bien retratada, es tiempo de pensar en la posibilidad de un futuro mejor.

Nuevamente encontramos a Max convertido en un errante en medio del desierto, ya sin su clásico vehículo el Interceptor, como consecuencia de los hechos ocurridos en la segunda parte. Aquí, el robo de sus bienes por parte de un ladrón que viaja en un aparato volador (que no sería el mismo personaje visto en la segunda parte, aunque guarda mucha similitud, de hecho, es el mismo actor Bruce Spence), conduce al guerrero hasta Bartertown: una ciudadela que sirve como punto de encuentro comercial para todo viajero o vagabundo; que es capaz de generar su propia energía a partir del estiércol de los cerdos del cual se obtiene etanol, y que congrega a una población que subsiste en medio de la ley impuesta por un singular personaje. La recreación de este particular mundo es, a mi modo de ver, el mejor acierto de la película. Visualmente es la mejor puesta en escena que se ha visto en las tres películas, y esto constituye un gran punto a favor del film. Con suficiente detalle podemos apreciar la forma en que ese remedo de sociedad funciona en muchos aspectos. Los distintos escenarios, los extraños habitantes, la variedad de personajes con atavíos bizarros brindan mejor que nunca el estilo visual que se convirtió en la marca de fábrica de la saga. Toda esta primera parte en la cual Max recorre este lugar, enfrentando intrigas y peligrosos enemigos, hasta verse enfrascado en una inolvidable lucha en medio del más extraño recinto de pelea visto hasta entonces, el llamado "Thunderdome" resulta lo mas cautivante de toda la pelicula y, al mismo tiempo, complementa adecuadamente el espíritu de esta serie de aventuras, alejándose de las carreteras y recreando un completo entorno del futuro. El escenario por fin es decididamente post nuclear, como se revela desde un principio, en aquel detalle cuando un vendedor ofrece agua radioactiva a Max, quien activa su pequeño contador geiger lo cual delata su peligrosidad. En la película previa, el hecho de una guerra nuclear no había sido declarado abiertamente, aunque se podía presumir en cierto modo.

El posterior traslado de los hechos hacia nuevos territorios plantea una segunda parte, la cual es, precisamente, la principal variante o apuesta hecha en esta pelicula por conducir al personaje hacia nuevos rumbos. Max, convertido en un invencible guerrero, encuentra a una tribu compuesta por niños que sobreviven en una aldea oculta en medio de los montes. Ellos le muestran el camino hacia la posibilidad de un nuevo mundo, lejos de la crueldad que encierra el desierto, una especie de espejismo que luego se convierte en una ciudad perdida a la cual buscan arribar y convertirla en su nuevo hogar. Max recupera el sentimiento perdido acerca de la esperanza en un mundo mejor, y decide ayudarlos en su larga travesía.

En esta parte, el papel que ocupan estos niños y adolescentes aminora la acción, por mucho que vuelva el despliegue visto a través de persecuciones motorizadas en el desierto, y que la presencia de los villanos se haga notar en forma impresionante, la cual es ciertamente espectacular de todos modos gracias a la labor de George Miller. A pesar de ello, no se aprecia el mismo grado de violencia de antaño. Asimismo, se cuelan algunos gags sencillos, propios de la inocencia que se busca reflejar con estos nuevos personajes, inconcebibles en las anteriores entregas, aunque afortunadamente son pocos y bien dosificados. La historia de persecución que apreciamos resulta en un entretenimiento muy espectacular gracias a una producción de primer orden, pero que decae en su tramo final con un desenlace que no tiene un gran clímax de acción a diferencia de sus precedentes. Todo se resuelve al modo de un relato amable de aventuras, al más puro estilo de las viejas seriales. Es precisamente ese cambio en su tono, decididamente adulto y hostil el cual caracterizaba a esta serie hacia un producto más complaciente, lo que puede resentir a quienes siguen estas historias. De todos modos, allí esta George Miller haciendo de este film un espectáculo impecable, y también la labor del director Ogilvie, otorgando suficiente dignidad a sus personajes, a partir del guion escrito.

En las actuaciones, sin duda Mel Gibson se convierte en el protagonista absoluto, al tratarse de un personaje al cual conoce suficientemente, redondeando una labor memorable como el héroe post apocalíptico mejor logrado del cine. El conjunto de actores infantiles y jóvenes tienen una participación suficientemente aceptable, sin caer en un exceso de ñoñerías, como podría resultar (como decía Hitchcok, ni niños ni perros en sus filmes). Y como la gran villana tenemos a la estrella de la música pop Tina Turner, otro gancho comercial. De todos modos, la actuación de la cantante resulta bastante lograda y convincente, y con honores pasa a formar parte de la galería de personajes salidos de esta mítica fantasía.

Podemos decir que es una película nada desdeñable, y a decir verdad, de calidad superior a los demás productos hechos bajo su influencia, sean americanos, italianos o de otros lugares. Es una historia que brinda una esperanza a aquel mundo devastado, si bien el propio Max asume más que nunca su rol de Moisés liberador, el cual conduce un logrado éxodo a través del desierto, pero que cumple en forma similar el destino del patriarca bíblico ante "la tierra prometida". Después de todo, esto vuelve a dejarlo muy en alto como un mítico personaje: el verdadero héroe de un futuro atemorizante. Como otras virtudes está la calidad de su puesta en escena, el profesionalismo en la labor de George Miller a la hora de dirigir con destreza todos y cada una de sus secuencias, así como el espléndido trabajo en la fotografía de Dean Seamler y la música de Maurice Jarre, tan correcta pero quizás no tan impactante como la de Brian May en las partes 1 y 2, hacen de esta película una buena realización que pone un digno punto final a la trilogía post apocalíptica del cine por excelencia, al menos hasta hoy.




Ver post anterior acerca de la saga "Mad Max" : http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2008/04/el-loco-max-arranca-en-veloz-carrera.html

Saludos¡¡¡.