martes, mayo 29, 2012

Saint (2010)


Titulo original: Sint (Paises Bajos)

Papa Noel es Santa Claus. Santa Claus es San Nicolás. San Nicólas es un monstruo. Ninguno es lo que nos dijeron siendo niños. Sin embargo, este supuesto santo varón es el autor de una serie de crímenes cometidos a pequeños niños en un remoto poblado. Acorralado en la costa y sin posibilidad de escape, los padres de estos menores deciden aplicar la justicia por su propia mano. Lo que ellos no saben es que estàn a punto de desatar una ira infernal que los perseguirá durante siglos.

En los Paises Bajos, lugar abiertamente liberal y uno de los menos católicos en la Europa Occidental, se produjo durante el año 2010 cierta controversia alrededor de un pequeño film de horror, de bajo costo, sencillo y ahora resulta que tambien provocador.


"Sint" constituye el regreso a la pantalla del realizador holandés Dick Maas, recordado cineasta y autor de un par de titulos de culto del cine ochentero de horror, si se tiene en cuenta que su fama cruzó el océano hasta Norte y Sur América en aquellos días, sin internet de por medio. Estos fueron los clásicos "El ascensor", entretenida cinta donde un simple ascensor cobra vida para aniquilar a todos sus usuarios. Y asimismo, la efectiva "Amsterdamned, el misterio de los canales", un thriller policial con un "serial killer" que parece sacado de un slasher norteamericano. Siendo poco prolífico, fue en los años 90´s cuando pudimos apreciar otro film suyo titulado "Testigo oculto". Un thriller entretenido, algo dinámico, pero intrascendente por carecer de sorpresas en un guión muy mejorable y por el desaprovechamiento de sus actores convocados, siendo éstos el oscarizado William Hurt, la actriz Jeniffer Tilly, el siempre eficiente Dennis Leary, y junto a ellos Corey Johnson y Michael Chiklis como un par de malosos de caricatura.

No supimos más de este director holandés hasta el año 2001 en el cual circuló en moribundos videoclubs el remake de su clásica obra sobre el ascensor asesino, dirigido por él mismo, pero esta vez protagonizado por la actriz emergente Naomi Watts, ampliamente reconocida ese mismo año por su actuación en la cinta de David Lynch "Mulholland Drive". Tampoco hallamos mayores sorpresas en este film por cuanto Maas se limita a poner al dia estéticamente su viejo cuento. Luego de ello se perdió de vista por completo.

Fue en las noticias del festival de Sitges 2011 donde tuvimos conocimiento de esta nueva incursión de Dick Maas en el género que le dio renombre. De vuelta a las labores, el director pone manos a la obra y como es habitual en él su labor no se limita sólo a la dirección, pues abarca tanto la producción como los guiones e incluso la música incidental. Asimismo, se reúne con su cómplice habitual, es decir, su actor fetiche el señor Hub Stapell, protagonista de sus clásicos ochenteros, pero aquí convertido en el monstruo de San Nicolás. El resto del elenco incluye al actor Bert Luppes y a los juveniles Egbert Jan Weeber y Caro Lenssen, entre otros.


"Sint" es una visión perversa de lo que supuestamente es un ícono de la cultura popular como es la figura de Santa Claus, y hacia ella apunta en forma afilada, literalmente. Asimismo, el trasfondo religioso que ello implica, es decir la imágen de San Nicolás con el rostro convertido en un zombie, ataviado en túnica y portando una mitra clerical, despertó el reclamo de los sectores más conservadores de los ciudadanos holandeses que vieron en ello un peligro para las mentes de los menores de edad. Sin embargo fueron otros quienes comprendieron que el arte se justifica por si mismo, y por ello esta ilustración fue premiada en el año 2011 con el TV Krant Filmposter Award como el mejor póster hecho para un film.

La pelicula empieza brillantemente con un prólogo que desenmascara la maligna naturaleza de San Nicolás, un asesino lider de una banda de forajidos que finalmente es ajusticiado de manera cruel al interior de su barco, dando origen a una maldición que se desata cada 36 años, en noche de luna llena. Pese a esta seria connotación terrorífica, la cinta discurre en su primera media sobre situaciones cercanas al cine de terror adolescente, y son la parte menos interesante de toda ella. No obstante, el asunto mejora cuando la acción arranca a todo galope: lo mejor de "Sint" se encuentra en la acción nocturna desplegada en las calles de Amsterdam, lugar favorito del director, donde las persecuciones y los enfrentamientos se suceden en buena forma, aunque, lo sabemos, sin alcanzar la espectacularidad vista en "Amsterdamned", donde las aguas del canal central eran el escenario para la carrera sin tregua de pequeñas lanchas, la cual se extendía hasta sus estrechas calles; de todas maneras, se nota la hábil mano del director para desarrollar las situaciones de acción requeridas, aún empleando pocos recursos.

Además, cuando el monstruo asesino hace su aparición en primer plano, la pelicula toma el camino del splastick, con algunos desmembramientos, decapitaciones y otros recursos visuales del cine gore, pero menos artesanal y más digital, siendo dotados con ciertas dosis de humor. Después de todo, Dick Maas nunca ha sido muy devoto del terror más crudo. A pesar de ello, San Nicolás se convierte en una curiosa mezcla de zombie y espectro, rodeado de engendros nocturnos que recuerdan a los seres malditos de "The Fog" de John Carpenter, sobretodo en una secuencia neblinosa en los muelles.

En definitiva, "Sint" alcanza un nivel aceptable de entretenimiento, aún sin atreverse en la búsqueda de mayores pretensiones en cuanto a horror y a materia terrorífica, y de todos modos resulta un curioso cuento que deja muy mal parado a uno de las imágenes emblemáticas del marketing navideño, y por qué no, a la figura de un santo patrón de antigua tradición. Asi que, por favor, abstenerse conservadores.



miércoles, mayo 23, 2012

La Dama de Negro (2012)



El niño mago ha crecido. Hemos sido testigos de ello debido a la espectación creada alrededor suyo durante su protagonismo en una saga de peliculas conformada por ocho largometrajes que alcanzaron el status de multimillonarias, durante poco más de una década. Daniel Radcliffe es el jóven actor británico que logra demostrar en su más reciente film "La Dama de Negro" que tras el último fotograma de su célebre personaje encarnado, el buen héroe literario Harry Potter, tiene mucho por hacer dentro del cine actual pues cualidades interpretativas no le faltan. De esta manera, el siguiente paso dado como sujeto principal de esta historia de secretos, silencios, venganzas y, sobretodo, misterio sobrenatural, resulta convincente y decididamente acertado.


Radcliffe se encarga de dar vida a Arthur Kipps, un abogado cuya vida privada esta marcada por una profunda tristeza debido a la pérdida de su jóven y amada esposa; a raiz de ello, el pequeño hijo de ambos se ha convertido en lo más importante de su vida. Sin deseos de alejarse de su hogar, Arthur se ve obligado a realizar un viaje de trabajo ineludible hacia una remota villa, como parte del reclamo de una vieja propiedad conocida como la casa Eel Marsh. Sin embargo, la fria acogida recibida a su llegada, la desesperación que se apodera de los pobladores y el rechazo a lo que ellos consideran es su inoportuna presencia, despiertan en el hombre de leyes la curiosidad por los hechos que le rodean. No obstante, aquella vieja mansión es un lugar de incómodo hospedaje debido a la inquetante atmósfera que se apodera de cada cuarto y de cada corredor en su interior; allí se esconde un misterio, y Kipps descubrirá el terrible secreto del pasado que yace oculto, mientras unas sombras misteriosas lo acechan constantemente, y, sobretodo, la imágen de una mujer vestida de negro, una figura que constituye una silenciosa amenaza.

La interpretación realizada por el jóven actor resulta convincente, logrando proyectar la imágen de un hombre dolido; alguien que oculta su pesar en medio de una aparente frialdad y que es asaltado por el constante recuerdo de su amada fallecida. Del mismo modo, apreciamos positivamente la manera en que este personaje demuestra inquietud y una creciente tensión ante la presencia invisible de una maldad tan siniestra como silenciosa, la cual recorre el interior de una imperdible casa embrujada. Estos pequeños y fugaces movimientos son reflejados en pantalla en forma acertada, equiparable a las sombras que a veces uno parece captar por el rabillo del ojo. A esto se suma la complicidad de cada rincón y de cada pequeño objeto que se halla en estas habitaciones, gracias a la hábil dirección del realizador James Watkins, quien logra sacar provecho de los sencillos recursos a su alcance. Más adelante, esas manifestaciones resultarán más abiertas y hostiles, profundizando el miedo en el desafortunado huésped de la vieja mansión.


"La Dama de Negro" es una nueva adaptación de una novela del mismo titulo, escrita por la inglesa Susan Hill; anteriormente a fines de los años 80´s se produjo un telefilme que adaptaba esta historia, y al dia de hoy es considerada una de las buenas peliculas de género de aquella década. A la fecha no he podido apreciar dicha pelicula, a pesar de haberme topado con ella hace como dos o tres años en su formato DVD, pero pasé de largo porque no llevaba subtitulos en español; habiendo vuelto este año para notar su completa ausencia en stock, demás esta decir que a la fecha me arrepiento de no haberlo adquirido. Si en este momento me convirtiese en fantasma seguramente rondaría por los alrededores de aquella tienda.

Volviendo a esta nueva versión, de acuerdo a lo que hemos podido apreciar se trata de una historia en la línea de los relatos referidos a casas embrujadas, escritos por Henry James ("Otra vuelta de tuerca") o Shirley Jackson ("La guarida"). Y como no podía ser de otra manera, las correspondientes adaptaciones cinematográficas de estos titulos constituyen notables precedentes a este nuevo film, el cual conserva ese carácter de clásico titulo de misterio y suspenso. En este aspecto, la remozada productora Hammer Films ha sabido revivir la calidad caracteristica de ese viejo cine de los años 50´s, 60´s, y parte de los 70´s donde la atmósfera y el misterio constituyen lo más importante del relato, por encima de las modernas formas de truculencia y delirio visual explícito. Esta pequeña joya, dirigida por el británico James Watkins, hace honor a su vinculación y a sus precedentes, desde aquellos titulos ya citados, como a otras expresiones de este buen cine como son "La leyenda de la casa infernal" o la admirada "Operazione Paura", o por último, aquella otra buena heredera de éstas virtudes como es la recordada pelicula de Alejandro Amenabar "Los Otros".


Watkins se consagra como un realizador muy conocedor de su oficio, haciendo un correcto trabajo en la dirección de actores, asi como en el desarrollo de la trama, en la recreación de época de la Inglaterra de principios del siglo XX, y sobretodo en el magnifico trabajo de ambientación de aquella mansión enigmática y sus alrededores. El lugar ideal para crear tensión que va de menos a más. Con una carrera que incluye esa gran pelicula del cine de horror más intenso que es "Silencio en el lago", y el guión de la correcta secuela de otra buena obra del cine británico, es decir, "El descenso 2", Watkins retoma el cine gótico con diseño de época, ambientes sombríos, atmosfera incierta, y asimismo, personajes que esconden sus temores detrás de las miradas cómplices que imponen el silencio, y sobretodo en el pesar surgido del recuerdo del ser amado que se ha perdido.



Aquí se impone la figura del espectro, vestido como una dama de distinguido traje negro, que tambien es un alma atormentada por la pérdida de los seres queridos, al punto de desatar un odio sobrenatural en la forma de una maldición sobre todo aquel poblado.

El film no escatima en algunos sustos en base a golpes de sonido y sobresaltos, asuntos característicos del cine actual, pero sin caer en la reiteración. Vale más lo sugerido y aquello que no se logra ver plenamente, como las figuras en el vidrio, la inquietud reinante en los pasillos, o la silueta que se dibuja al pie de una cruz, en la noche de intensa lluvia.

El único y posible traspiés de esta pelicula podría hallarse en aquel final sacado de la manga; una situación inesperada que desconcierta respecto de las intenciones de aquella "Dama de Negro". Aunque, visto de otro modo, se puede tomar esto como un revés sufrido en el cumplimiento de su venganza. De este modo, se define el destino a seguir por los personajes: un destino buscado ansiosamente por Arthur Kipps desde un inicio. (edito: el amigo Pliskeen me ha dado una explicación más coherente al respecto en su comentario; me quedo con eso)