martes, septiembre 30, 2025

Prayer for the Rollerboys (1990)

En un futuro alternativo los EE.UU. sufren una nueva gran depresión, lo que desata una ola de violencia en las calles. Las autoridades establecen un estado de sitio, con restricciones a las libertades civiles, como toques de queda y bloqueos. En la ciudad de Los Ángeles, una banda juvenil denominada los Rollerboys pretende tomar el control total, distribuyendo a gran escala una peligrosa sustancia adictiva. En estas circunstancias, el joven Grifith y su pequeño hermano Miltie regresan a esta ciudad donde vivieron en su infancia; ambos conocen a Gary Lee, el actual líder de los Rollerboys, un creyente en la supremacía racial, quien al verlos no duda en invitarles a tomar parte de sus peligrosas actividades. Griffith toma una decisión, lo cual desata una serie de acontecimientos que ponen en peligro su integridad y la de aquellos que lo rodean.

Tenemos que hablar de Corey Haim.

Sin duda, Corey Haim fue uno de los actores infantiles más reconocidos del cine de Hollywood de los años ochenta, habiendo formado parte del elenco de películas populares como "Silver bullet", "Lucas" y "Secret admiror". En varias producciones hizo dupla con el actor Corey Feldman, conformando así el dúo de comedia adolescente conocido como "Los dos Coreys", cuyos films más recordados son "The lost boys", "Dream a little dream" y "License to drive". Sin embargo, una vez que el niño pasó a ser adulto, la carrera del actor se hizo más irregular, participando en producciones de menor presupuesto y cada vez con resultados desiguales. Durante los años noventa no dejó de sumar títulos a su filmografía, pero la gran mayoría fueron productos directo a video, ya lejos de la gran pantalla. Su amigo Corey Feldman lo apoyó durante esos años en este tipo de producciones, pero las complicaciones de su salud y conducta le impidieron cualquier progreso.

Es bien sabido que la vida privada del joven actor fue demasiado complicada. Sus depresiones y adicciones fueron intensas. Se dice que esto fue el resultado de lo que costó ser parte de una industria como la de Hollywood, a la cual perteneció desde pequeño y en la cual tuvo muy malas experiencias. Y es que, donde puede haber gran fortuna también puede haber gran maldad. Hay mucha información con documentales y artículos al respecto. Marcado por esto, la vida adulta de Corey Haim se alejó de los grandes reflectores. Su carrera de actor se redujo a pequeñas apariciones en distintos films, algunos incluso sin acreditar. Los últimos años de la primera década del 2000 tuvo una breve recuperación de su actividad, pero esto no fue más que el anticipo de su final en el año 2010, a la edad de 38 años.

Una vez que se revisan los filmes juveniles de Corey Haim queda demostrado que fue un actor con mucho talento, muy versátil y expresivo, con carisma innegable que le permitía adueñarse de la pantalla con mucha facilidad. Esto también sucede en una producción menor como lo es "Prayer for the Rolleboys", película del año 1990, de la cual nos vamos a ocupar,

Esta es una historia de intriga y acción, muy acorde al policial juvenil del tipo "21 Jump Street", la serie de TV donde un comando de jóvenes encargado por la policía debía infiltrarse en una banda de delincuentes, ganarse su confianza para conseguir información, reunir pruebas y entregarlos a la justicia. Sin embargo, "Prayer for the Rollerboys" propone un singular escenario: la ciudad de Los Angeles en una distopia no muy lejana del siglo XX, donde una gran crisis económica en todo el país ha llevado a instaurar un estado represor que intenta recuperar un nuevo orden en la sociedad, la cual ha caído víctima del crimen organizado, el comercio ilegal y la inseguridad que se han implantado en sus calles. El retrato de esta crisis de la civilización se refleja en la visión de zonas marginales, sin señales de aquella urbe moderna que caracteriza a Los Angeles, salvo su condición de ciudad costera, con miradores a la playa, o paseos nocturnos por la zona portuaria.

Hay un momento durante la película en el cual se escucha en una radio portátil las noticias en vivo, donde se señala que un grupo de norteamericanos fue capturado al intentar cruzar la frontera hacia México, huyendo de la inseguridad reinante en el país, muy lejos de ser la primera nación del mundo, pues ahora Alemania y Japón son las primeras economías mundiales, según es señalado en esta historia.

Por su parte, el escritor y guionista autor de este film W. Peter Iliff resume su historia como ""La Naranja Mecanica" conoce a "Blade Runner", a través de "El Señor de las Moscas"". Consciente de esto, el director Rick King hace un buen trabajo al sacar adelante una producción con pocos recursos, lo cual es muy notorio, pero al mismo tiempo lo hace de un modo muy resuelto y con mucho dinamismo, al combinar la acción explosiva con la coreografía del patinaje a toda velocidad, contando para esto con un elenco de actores muy jóvenes y entusiastas.

La película es una producción de bajo presupuesto, por ello, los realizadores se las apañan para mostrar ese nuevo entorno para sus protagonistas con el empleo de locaciones muy reducidas, con mayor relevancia en áreas despobladas que corresponden a la zona portuaria o industrial.

Las imágenes en exteriores mantienen un filtro de tono sepia, el que se emplea en otras cintas para retratar zonas o países fronterizos lo que permite distinguir el cambio de escenario: aquí esa ambientación se extiende a esta parte de EE.UU., producto de la crisis económica y social que sufre la ciudad. Elementos que sirven de manera practica para destacar el contexto de esta historia.

En cuanto a sus personajes, hay que destacar que la película realiza un trabajo muy eficaz en su presentación, siendo estos muy bien descritos en cuanto a sus personalidades e intereses. El protagonismo de Corey Haim como Griffith es muy correcto, lo cual sin duda se debe en mayor parte a su trabajo actoral, demostrando a un joven abrumado de problemas, con la responsabilidad de su pequeño hermano, y presionado por la amenaza que representan los Rollerboys, pero demostrando que es un joven decidido y con mucha actitud en cada una de las situaciones que debe enfrentar. Patricia Arquette es Casey, la encantadora y audaz joven que irrumpe en la vida de Griffith por motivos que luego son revelados.

Por su parte, Gary Lee, el líder de los Rollerboys: es sin duda el más peligroso de los delincuentes que amenazan la ciudad y a nuestros protagonistas. El papel está a cargo del actor Christopher Collet, quien interpreta a su personaje como un líder frío y calculador, supremacista blanco, fanático de teorías extremas con las cuales convence a quienes lo siguen y conforma una agrupación de delincuentes que pretenden destruir lo poco que queda del antiguo orden, y así obtener un control absoluto en medio del caos reinante, a través de la distribución de sustancias nocivas.

Lo que tenemos es un relato de acción y violencia urbana, habitual en el cine norteamericano, pero de corte juvenil, que destaca por una realización efectiva, con una historia que plantea un escenario dotado de elementos interesantes: el patinaje y el skateboard practicados en las actividades callejeras juveniles, los uniformes empleados por la pandilla de delincuentes como simbolismo de su nuevo estatus y del culto establecido por su líder, un guiño al film "A Clockwork Orange", y el retrato que nos muestra del lavado de cerebro realizado por sectas que emplean la seducción de la membresía, la ceremonia, la parafernalia y el consumo de sustancias prohibidas para la captación de miembros. De manera didáctica, la película hace un recorrido por estos tópicos a través de la mirada de Griffith, con un Corey Haim metido en uno de sus papeles más logrados.

Las escenas de acción están bien rodadas, dentro de sus limitaciones, con dinamismo y un buen uso del patinaje a plena carrera en áreas fuera del contexto urbano, tanto de día como de noche. La música está presente y acompaña la estilización del film, con los sonidos de artistas como Nine Inch Nails o King Swamp.

"Prayer for the Rollerboys" es un ejemplo disfrutable de una distopía de la serie B, con todo el estilo del cine de los años ochenta, que vio la luz a principios de la década noventera como ultimo destello de una época colorida y dinámica, para dar paso a nuevas tendencias, marcando un punto final para aquella década. Y también, a la carrera de algunas estrellas, como ocurrió con Corey Haim, uno de aquellos actores que nos dejó muy pronto.



domingo, septiembre 21, 2025

Siete mujeres atrapadas - The House on Sorority Row (1982)

 Siete bellas jóvenes son miembros de una fraternidad estudiantil, y están a punto de organizar una gran fiesta en la mansión que pertenece a la señora Slater, ausente hace buen tiempo. Sin embargo, la noche previa a la reunión, la dueña regresa inesperadamente y les advierte que impedirá la reunión en su propiedad. Al día siguiente, una serie de acontecimientos lleva a los habitantes del lugar a perder totalmente el control de sus actos. Un terrible suceso es el preludio de una ola de muertes, como producto de un secreto guardado por años. La gran noche de la fraternidad se convertirá en la última noche de sus vidas.

El escritor y director norteamericano Mark Rosman inicia sus labores en el mundo del cine como asistente de dirección en el film "Home movies" del cineasta Brian De Palma, gran exponente del cine posmoderno y el mejor heredero del cine clásico del británico Alfred Hitchcock. A propósito de lo dicho, en la trayectoria de Rosman se incluye su participación en el año 1988 en un episodio de la serie "Alfred Hitchcock presenta", que hacía su regreso con una tercera temporada.

La carrera posterior del director Rosman no siguió en este género, pasando en los años noventa a producciones de bajo presupuesto para el mercado doméstico, como el thriller fantástico "The Force", entretenida película, habitual del videoclub y la televisión nocturna, así como "Evolver", donde desarrolla una cinta de ciencia ficción para todo público. En este siglo XXI, la mayor parte de su filmografía se encuentra en las producciones de corte familiar y juvenil, como la exitosa serie de TV "Lizzy Maguire" y películas para la gran pantalla y lucimiento de la actriz Hillary Duff. Sin duda, películas bien realizadas, dentro de su género.

Con un relato que escribe en el año 1980, Mark Rosman empieza su carrera cinematográfica con su primera cinta en el año 1982, a la que titula "The House on Sorority Row". La historia parte de su experiencia universitaria, y elabora una historia con elementos del cine de horror predominante. Para el momento crucial de la película, el director guionista se inspira en la obra "Les diaboliques", de Henri-Georges Clouzot, del año 1955. De esta manera, se obtiene una cinta de terror que propone una vuelta de tuerca al slasher genérico, con muy buenos resultados pues no decepciona en absoluto.

"The House on Sorority Row" puede ser considerada una de las mejores películas que se han realizado dentro del cine de horror de los años ochenta, y con mucha dignidad puede incluirse en una selección al lado de las mejores películas dentro de su temática. Para quien escribe, resulta mejor que "Slumber party massacre" y mucho mejor que "Sorority house massacre".

La obra pone énfasis en la construcción dramática de su relato a partir de una situación que estalla en el justo momento, a partir del cual se establece una atmosfera cada vez más agobiante y enrarecida, apoyada en forma sobresaliente por las actuaciones de su elenco, totalmente acertado en su desempeño. La actriz Kate McNeil cumple eficazmente su rol de "final girl", lo cual sorprende al ver que no disponga de una mayor trayectoria fílmica, pues aquí se aprecia que es una actriz con muy buenos recursos de interpretación. Por su parte, el resto del elenco compone un interesante cuadro de personajes, todos muy representativos dentro de este tipo de historias, pero bien desarrollados, destacando la actriz Eileen Davidson como la compañera conflictiva, amante de las armas, y causante de la crisis detonante del horror.

Sin duda, la dirección de Mark Rosman es el eje central para el buen resultado del film, conduciendo el relato desde lo cotidiano, la ensoñación juvenil y la rebeldía, hacia la ira y la locura violenta propia del género. El aspecto visual de la película demuestra amplios recursos de estilo, con primeros planos impresionantes, uso acertado de las sombras, sonido e iluminación inquietante, e incluso plano en picado. Así como imágenes de horror que sorprenden con su precisión, sin despliegue abrumador del trucaje gore habitual para estas producciones, lo cual demuestra un buen manejo de tensión narrativa sin mayores efectos. Por su parte, la música resulta muy eficaz en su ejecución dramática, obra del reconocido compositor Richard Band, uno de los más importantes músicos del género, demostrado en su larga trayectoria posterior a este film.

De esta manera, consideramos que "The House on Sorority Row" es uno de los mejores títulos del cine slasher de la década de los ochenta, y uno de los más importantes del cine de horror del siglo XX, al lado de "Halloween" de John Carpenter y "Black christmas" de Bob Clark. A ese nivel la ubicamos, sin problema. En el año 2009 se realizó un remake, como se hizo con muchas producciones clásicas. Pero esa es otra historia.

 


miércoles, agosto 27, 2025

La zona muerta (1983)

(post re-subido del 20/01/2007)

Johnny Smith es un joven profesor universitario que lleva una vida satisfactoria en Castle Rock. Está a punto de casarse con su novia Sarah, y su carrera resulta prometedora. Sin embargo, un terrible accidente automovilístico lo deja en estado de coma durante cinco años, luego de los cuales despierta y busca recuperar su vida. Pero el tiempo ha pasado y nada será como antes. Su novia se ha casado y tiene un hijo, la salud de su madre está en una condición delicada y su carrera ha quedado truncada. Pero además de ello, Johnny descubre que su mente ha adquirido un extraño poder que le permite ver el futuro de las personas con las cuales tiene contacto físico, llegando a tener horribles visiones de tragedias y muertes las cuales luego se comprueba que llegan a convertirse en realidad. Alejado de las personas y de los medios de comunicación que lo consideran un fenómeno, Johnny busca aislarse de todos. Pero la carrera ascendente de un político local llama su atención: así, logra descubrir que una maldad siniestra se oculta tras su imagen y que sólo él puede detenerlo.

Buenísima película del director David Cronenberg, y una de las mejores adaptaciones de una novela del escritor Stephen King, quizás hasta sea la mejor. Madura, inteligente, sobria y eficaz. Con un tono triste en todo su desarrollo, muy acorde con la novela, apoyada en un paisaje nevado y sombrío del pueblo de Castle Rock. Nos narra la historia de un antihéroe, el joven Johnny Smith quien tiene un gran poder que se resiste a usarlo, ya que poco le importa convertirse en héroe, pues su deseo es el de vivir una vida normal. Sin embargo, sabe que su destino no es ese, y por ello, como una forma de "retribuir" esta maldición decide alterar el destino de otras personas y cambiarlo, como lo hace con uno de sus alumnos. Pero como bien sabe, nunca podrá cambiar su propio destino. Aceptando esto se recluye en su hogar, pero al descubrir una siniestra amenaza que va a desencadenar una tragedia a escala mundial (¿¿el Apocalipsis??) decide intervenir en contra de la voluntad del destino (¿¿Dios??). Como se puede ver, es el deseo de vivir en contra del destino; aunque el atrevimiento debe pagarse, por lo que Johnny utilizará todo su ingenio para lograr su propósito a costa de todo. Cronenberg narra esta historia en forma magistral, contando con un buen reparto de actores que incluyen a Martin Sheen, Brooke Adams, Tom Skerrit, Herbert Lom, y a la cabeza de todos, al gran Christopher Walken, impecable como el desdichado protagonista, que camina tambaleante apoyado en un bastón en medio de un paisaje frio, pero que llega a mantener una gran convicción sobre lo que debe hacer.

Fiel a la novela, Cronenberg hace una película algo alejada de lo que habitualmente realiza, quedando el horror y el gore que puede verse en películas como "Videodrome", "Scaners" o "Vinieron de dentro de" reducidos a lo necesario, pero sin escatimarlo en absoluto, y más bien manejando adecuadamente los momentos de suspenso. En mi opinión, resulta comparativa a lo hecho en uno de sus filmes de este nuevo milenio como es "Una historia de violencia", película que deslumbró por su solidez, pero que no debía sorprender en vista del gran trabajo realizado en previas obras como la que nos ocupa hoy. Por mi parte la califico como magnifica.



lunes, agosto 18, 2025

Historias Extraordinarias (1968)

(Recupero este post publicado originalmente en fecha 03/02/2007, actualizado con el trailer de la película, y un recuerdo para la figura del gran actor Terence Stamp. y a todos los participantes de esta gran película)

Una joya que debe ser revisada, se trata de la adaptación fílmica de tres historias creadas por el escritor Edgar Allan Poe, que hasta entonces había merecido varias películas de la productora Hammer, pero en este caso, se trata de una realización franco-italiana que reunió a tres directores de gran renombre, quienes no sólo se limitaron a narrar con eficacia los oscuros cuentos del señor Poe, sino que llegan a hacerlo con bastante libertad, obteniendo distintos resultados en cuanto a calidad. Las tres historias son las siguientes:

- "Metzengerstein", dirigida por Roger Vadim, con las actuaciones principales de Jane Fonda y Peter Fonda, la adaptación difiere del relato original al otorgar el protagonismo a un personaje femenino, la condesa Federica, quien se enamora de su primo el conde Wilhem, papeles a cargo de los hermanos Fonda; ella, al no aceptar su rechazo, incendia sus tierras. El barón muere en medio del fuego, pero luego reencarna en un caballo, el cual lleva a la condesa a un juramento de amor eterno. El trabajo de Vadim se beneficia de la presencia en pleno esplendor de su entonces esposa a quien aligera de ropas varias veces, incluyendo el segmento final, sin embargo, su estilo visual onirico no contribuye demasiado, ni sorprende.

- "William Wilson", dirigido por Louis Malle, es la adaptación del relato del mismo nombre, uno de los más recordados cuentos de Poe, en este corto, el director francés logra un trabajo estupendo, al narrar una historia extraña, retorcida, intensa y sorprendente. En ella, el joven William Wilson, papel a cargo del astro Alain Delon, busca huir de un misterioso personaje que se ha convertido en su sombra desde que era niño: nada menos que su doble, de nombre y de cuerpo, quien en más de una ocasión ha intervenido en su vida y le llevado a convertirse en un errante que busca los más extraños placeres y viles perversiones, como castigar físicamente a una seductora Brigitte Bardot, pero que siempre es detenido por aquel misterioso ser. La angustia y la desesperación se apoderan de él y busca librarse de la fatalidad, cosa difícil. Como dije, este segmento es una realización estupenda, limitada sólo por los medios técnicos de entonces, pero narrada plano a plano con absoluta brillantez. Cabe decir además que Alain Delon esta formidable en su doble papel.

- "Toby Dammit", dirigido por Federico Fellini, adaptación del relato "No apuestes tu cabeza con el diablo". En esta adaptación, Fellini nos lleva al mundo de Toby Dammit (gran desempeño del actor inglés Terence Stamp), un director de cine traumatizado, sumido en miedos, pues hasta teme a las luces de las cámaras fotográficas, y que asiste a las conferencias de prensa y presentaciones de su último trabajo, un western de connotaciones religiosas, según se comenta, con total indiferencia, pero ello debido a que ha tenido misteriosos sueños con una niña rubia que juega con una pelota, pero que le lanza una mirada maligna que lo perturba terriblemente. En medio del asedio de personas que parecen formar parte de un manicomio, Toby permanece en medio de ellos hasta que la pesadilla vuelve a su mente, aterrándolo, pues parece haber descubierto su significado. Con respecto a este corto, diría que es el más interesante de los tres, con perdón del que realiza Malle, pero es que Fellini muestra aquí toda su imaginería visual, su toque surrealista tan inquietante que es capaz de impresionar y hasta dar miedo con la aparición de ese demonio en forma de niña. Y no solo eso, pues el personaje de Tobby Dammit resulta ser la mejor descripción del propio Edgar Allan Poe, tras la muerte de su esposa Virginia: un creador sumido en miedos, angustias, y también en el alcohol y las drogas. Un impresionante trabajo del actor Terence Stamp.

Asi, el conjunto de las tres historias si bien obtiene distintos resultados, conforman una obra realmente excepcional.


El Hombre de Mimbre (1973)


Titulo original: The Wicker Man (UK)

(Recupero este post, con actualización del trailer por restauración del film)

Hombre virtuoso, devoto católico, profesional serio y recto, el sargento Neil Howie parece ser el indicado para resolver cualquier tipo de situaciones. De este modo, un dia recibe un misterioso correo desde Summerisle, un apartado lugar ubicado en la costa oeste de Escocia. En este mensaje se le notifica acerca de la desaparición de una pequeña niña de nombre Rowan Morrison. Sin dudar ni un instante, el oficial se traslada hasta dicho lugar, iniciando su búsqueda; pero lo que encuentra es un pueblo sumido en un prácticas y rituales que van en contra de sus creencias y de su estricta moralidad. Horrorizado ante lo visto, él pronto comprenderá que más allá de simples supersticiones existe algo siniestro y que parece acecharlo insistentemente. La respuesta a este misterio la tiene el llamado Hombre de Mimbre.

Había una vez, hace muchísimos siglos atrás en el viejo continente europeo, una cultura no muy propensa a dejar rastros de ni huellas muy tangibles de su paso por este mundo. Dentro de las cosas que la ciencia ha podido descubrir, el cuasi-mítico pueblo Celta contaba con un grupo de habitantes dedicados a la orfebrería, la agricultura y al arte de la guerra. Buena parte de la información acerca de ellos se ha encontrado en los vestigios del poderoso imperio Romano, cuyo ejército luchó y venció a estos viejos guerreros, apoderándose de sus territorios. Los romanos encontraron un pueblo de costumbres muy arraigadas, y ello debido a su concepción espiritual del mundo, donde la naturaleza, es decir el clima y la tierra pródiga de alimentos, mantenía una estrecha vinculación con ciertos rituales y prácticas de magia, que buscaba satisfacer a sus deidades con el fin de asegurar la prosperidad de su vida terrenal. Los encargados de estos rituales eran los viejos druidas: míticos hechiceros, cuyo saber, según se cuenta, provenía de lugares como Egipto o La India, lo cual los convertía en idóneos intermediarios entre el pueblo y los dioses. En este aspecto, fue el emperador Julio César quien afirmó haber presenciado ciertos rituales llevados a cabo por los Celtas en sus ceremonias: se asegura que ellas resultaban aterradoras al incluir sacrificios humanos que consistían en encerrar a la víctima al interior de una extraña jaula gigante en forma humana hecha rústicamente, a la cual se le prendía fuego hasta su consumación total, con todo y su ocupante, el cual moría calcinado.

Lo que imaginaron el guionista Anthony Shaffer y el director Robin Hardy fue la reacción de un cristiano al presenciar lo que describió Julio César; con ello elaboraron el guion del film "El hombre de mimbre". La idea inicial fue inspirada por la novela "The ritual" de David Pinner, pero el resultado final fue una historia concebida por Shaffer y Hardy tomando en cuenta sus investigaciones sobre los rituales precristianos de los Celtas. Se crea un ficticio escenario llamado Summerisle, aunque bien inscrita en los terrenos de Escocia, con sus campiñas, sus montes y sus playas, lugares que pueden apreciarse en el film durante el recorrido iniciático del protagonista, el obstinado sargento Howie. La producción estuvo a cargo de la British Lion Films, una humilde productora de películas en plena época de difícil situación para el cine británico.

Con pocos recursos pero con mucho potencial que incluían una historia fascinante, un director inspirado y un elenco formidable se obtuvo un relato de suspenso y misterio que emplea diversas piezas musicales compuestas por Paul Giovanni y el grupo escocés Magnet, las cuales resultan de sonido agradable. Melancolía, encanto, fascinación por la naturaleza, es lo que parece sugerir cada una de las canciones que se dejan escuchar en distintos momentos a lo largo del metraje, y que nos recuerdan el espíritu hippie de finales de los años 60´s e inicios de los 70´s, y también la new age acuariana, que anunciaba el fin de los dogmas y la apertura al conocimiento del saber antiguo. El mismísimo Robin Hardy catalogó a su trabajo como un musical, apreciación subjetiva la cual queda a consideración de cada espectador.

El rol protagónico esta a cargo del actor televisivo Edward Woordward, quien realiza un trabajo espléndido como el sarganto Howie. Si en un principio se pensó en actores como Michael York o Peter Cushing para este papel, no se puede negar que Woodward se apropia del personaje dotándolo de suficientes cualidades para convertirlo en el centro de la intriga tejida por los habitantes de esta singular comunidad. El sargento Howie representa la autoridad del mundo civilizado puesta a prueba hasta sus últimas consecuencias en un lugar donde se observa la vida humana desde otra dimensión. El oficial se coloca en situaciones que ponen a prueba su fe religiosa y sus principios de moralidad; la justicia divina en la cual cree no parece habitar en este lugar, mucho menos la ley de los hombres.

Como impulsor de esta realidad paralela se encuentra Lord Summerisle, quien narra la forma en que recibe la forma en que recibe la herencia de sus antepasados, la readapta y estimula, entendemos que para sus propios fines por cuanto mantiene el status quo en ese pueblo agrícola donde se distingue como el señor de la tierra y único noble. El actor Christopher Lee, la gran figura del cine de horror, es quien compone nuevamente un personaje inolvidable, distinguido y al mismo tiempo siniestro.

El variopinto desfile de personajes permite brevemente la aparición de otros rostros conocidos del cine británico. La actriz y modelo Britt Ekland, quien llegó a ser una de las chicas Bond en el film "El hombre de la pistola de oro" es una belleza que forma parte de esta comunidad, donde también hay lugar para el encanto de Ingrid Pitt, gran figura de la Hammer Films gracias a sus clásicos "La condesa Dracula" y "Las amantes del vampiro". Como se puede notar el elenco femenino es sumamente seductor, lo cual resulta significativo en esta historia de cultos ancestrales, devoción a la naturaleza en su estado más desatado, reconocido como la fuerza motriz para el crecimiento espiritual, haciendo que la educación infantil resulte demasiada precoz y enfermiza a los ojos del oficial extranjero.

La atmósfera del film se construye en medio de un pueblo costero, de viviendas modestas con pequeños espacios interiores; estos escenarios se conjugan con el empleo de locaciones al aire libre, de calles pequeñas y de amplios espacios de verde vegetación, así como otros lugares en la zona costera, como la playa y sus alrededores cubiertos de grandes elevaciones rocosas, donde también se oculta una red de túneles. Es decir, la película nos muestra cada uno de estos paisajes como si fuese el recorrido a través de un pequeño reino, único, aislado y muy cohesionado pues sabemos que en cada lugar se cumple un propósito para un siniestro fin.

El director Hardy desarrolla la narración limpiamente y sin efectismos, incluso en su brillante final que resulta impactante por si misma; mantiene el punto de vista del visitante extranjero, el cual encuentra a su paso diversas manifestaciones que gradualmente revelan el terrible secreto en el enfrentamiento final.

"The wicker man" es el retrato de un ambiente oculto, uno que se muestra como una realidad paralela de misticismo y ritos arcanos que alguna vez rigieron el mundo, hace muchos siglos, lo cual hace aún más inquietante a esta historia sin necesidad de monstruos ni efectos fantásticos, pues cuenta con una atmósfera extraña, personajes extravagantes y un astuto amo titiritero de todo este cuento malvado. Como ocurre en las mejores películas del género, el horror es una amenaza exterior que se manifiesta sigilosamente, invade la realidad tal como la conocemos en forma inquietante, hasta alcanzar una violenta irrupción, que en este caso resulta muy singular pues la línea divisoria entre la realidad y la ficción aún se siente muy frágil, y atemoriza pensar que algo así podría aun ocurrir en nuestros días.




viernes, agosto 01, 2025

Los Cuatro Fantásticos (2025)

Si Superman fue el personaje que dio origen al Universo DC, entonces, Los Cuatro Fantásticos fueron aquellos que dieron origen al Universo Marvel.

Fue en el año 1961 cuando se publicó por primera vez una aventura de Los Cuatro Fantásticos en su propia serie, sin haber llegado de otra publicación, es decir, esta obra realizada por el guionista Stan Lee y el dibujante Jack Kirby fue una apuesta contra todo pronóstico. La autoría conjunta de ambos talentos dio forma a la más mítica cabecera de la llamada "Casa de las Ideas", con permiso del amable vecino Spiderman. Durante casi nueve años, las aventuras publicadas bajo este título constituyen una de las piedras angulares del Universo Marvel, sobre la cual se han construido innumerables historias, derivaciones, relanzamientos y renovaciones, pero siempre buscando mantener la esencia de lo que sus autores establecieron de forma tan sólida como los golpes de La Cosa.

Hora de hacer un repaso al mítico elenco de personajes protagonistas:

Reed Richards: El Señor Fantástico, líder del grupo, el ser humano más inteligente del mundo, siempre dispuesto a resolver cualquier tipo de crisis

Sue Richards: La Mujer Invisible, el alma del grupo, es quien une a todos los integrantes, el centro de la familia

Johnny Storm: Antorcha Humana, el más joven integrante del grupo, y quizás el más peligroso por su nivel de poder

Ben Grimm: La Cosa, el más fuerte y potente miembro del grupo, y al mismo tiempo, el más noble de ellos, unido a la familia por la amistad más pura y sincera.

Agua, aire, fuego y tierra, respectivamente. Todos los elementos que se unen y conforman una sola fuerza y el poder más grande de nuestro mundo.

Tanto Lee como Kirby conciben al grupo no sólo como un equipo de superhéroes, sino mucho más como un equipo de exploradores de lo desconocido, ya que sus aventuras son consideradas de las más alucinantes que se hayan realizado en una serie de comics. Los cuatro protagonistas se ganaron el cariño del público, no sólo por el heroísmo demostrado sino por conformar una familia ejemplar, unidos por un amor verdadero, y por ello se convirtieron en un clásico indiscutible de la historia del noveno arte. Los relatos muestran a estos personajes en medio de situaciones cotidianas y conflictos familiares, interrumpidos por eventos cada vez más alucinantes y asombrosos.

Mundos subterráneos, dioses galácticos, invasiones extraterrestres, científicos locos, hechiceros poderosos, submundos atómicos, civilizaciones ocultas, etc. Toda fantasía desbordada encuentra lugar en sus páginas, a lo largo de nueve años (1961 a 1970), en relatos muy vibrantes que cuentan con la prosa grandilocuente de Stan Lee y el apartado gráfico alucinante desarrollado por el artista Jack Kirby, ambos logran dar vida a una serie de relatos memorables que constituyen las bases de la mitología del Universo Marvel y que a la fecha se mantienen vigentes.

Nos ha tocado vivir la época más alucinante de los medios audiovisuales, con el arte del cine atravesando una etapa de transformación, la más importante desde su creación a finales del siglo XIX.

El avance tecnológico alcanzado nos permite contemplar el desarrollo de propuestas visuales cada vez más arriesgadas. En este sentido, la productora Marvel Studios se atreve a realizar una nueva adaptación fílmica, un live-action de "Los Cuatro Fantásticos", en espera de lograr una revisión que sea todo un homenaje a su mítico cómic y a sus emblemáticos personajes.

No me voy a extender demasiado porque de esta película hay miles de videos y textos dedicados a ella donde muchísima gente experta en cine y comics han dado su opinión fundamentada respecto de esta película. Solamente me queda expresar que a mí me ha encantado. Es la película de Los Cuatro Fantásticos que hemos esperado mucho tiempo.

Es un relato con toda la ciencia ficción habitual en los comics desarrollados por sus creadores en la década del sesenta, en los inicios de la Marvel Comics, y justamente con esa ambientación propia de aquellos años: una ciudad de Nueva York en clave de fantasía urbana, donde en cada día pueden ocurrir extrañas situaciones, como una invasión extraterrestre o el ataque de un monstruo gigante, y la ciencia disponible para enfrentar estas amenazas es capaz de maravillarnos, porque es tan eficaz que bordea la magia, apoyándose en los efectos de los rayos cósmicos y la radioactividad, sin mayores explicaciones. Esta capacidad de asombro se encuentra presente en la historia propuesta por este film.

Un accidente espacial ha convertido a nuestros cuatro protagonistas en seres extraordinarios, y esto es aceptado y se vuelve cotidiano en este mundo alternativo. Por ello, cuando la amenaza desconocida se cierne sobre el planeta, no hay duda de que los llamados Cuatro Fantásticos se harán cargo del problema y lo solucionarán. Pero la magnitud de la crisis y el sacrificio que exige hace que se ponga en duda la capacidad de los héroes para resolver la situación.

Sin duda, el mayor acierto de la pelicula se encuentra en la caracterización de sus cuatro protagonistas, a cargo de los actores Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach, quienes realizan una magnifica interpretación de estos personajes, en forma individual asi como en la manera de relacionarse entre ellos, tal cual los recordamos de las historietas, de la mejor manera posible. Pedro Pascal, quien ya es la estrella de cine del momento, se convierte en forma muy convincente en Reed Richards: el científico perfecto, obsesionado con la investigación y la resolución de problemas. Vanessa Kirby es Sue Richards, la maravillosa esposa que muestra una capacidad absoluta y una fuerza de voluntad inspiradora. Johnny Storm, es el hermano de Sue, el más joven del grupo y lleno de energía, que demuestra un gran criterio para la resolución de dificultades. Y por último, Ben Grimm, el más fuerte del grupo, la mayor fortaleza física, y al mismo tiempo el gran apoyo emocional por su enorme bondad y nobleza.

La dirección de Matt Shakman es totalmente correcta y eficaz, en cada momento de interacción de los personajes, asi como en las situaciones de acción impresionante y de asombro fantástico. Muy deudor de la estética de los cómics realizados por el artista Jack Kirby, a los cuales se rinde homenaje con la recreación de esa ciudad de Nueva York idealizada, las imágenes fantásticas tomadas como si fueran splash pages, y ese viaje espacial que recuerda a "2001, Odisea del espacio", pero a la versión en cómic de Jack Kirby: puro asombro espectacular.

Si bien es cierto que la historia en su último tercio se vuelve predecible eso es algo que no afecta nuestra apreciación, ya que la puesta en escena no escatima en recursos y en su capacidad de maravillarnos, conduciendo la narración con toda soltura hasta su magnífico desenlace.

"Los Cuatro Fantásticos" de Matt Shakman es sin duda la mejor película de superhéroes del 2025. Tanto DC como Marvel han presentado sus excelentes y muy disfrutables propuestas, y cada cual, con distinto estilo y forma narrativa, dos maneras de abordar propuestas llenas de espectáculo y maravilla. Pero el gusto cinéfilo nos inclina por poco hacia el estilo más clásico y evocador. De todos modos, estamos en un gran año para el cine inspirado en el noveno arte, pese a quien le pese.



lunes, julio 21, 2025

Superman (2025)

"Superman" es una película escrita y dirigida por James Gunn, y ya sólo por esto se puede decir que es una obra de autor. Un cineasta con la visión de un fan que ha podido cumplir su sueño, es decir, realizar a su manera la película del superhéroe de su infancia. La película propone una nueva historia del superhéroe más importante del noveno arte, el cual existe desde hace 87 años de publicaciones, todo esto bajo una puesta al día para la cinematografía actual: una fantasía en plena revolución tecnológica, un relato de acelerado dinamismo, con imágenes de nitidez impecable y espectaculares efectos digitales.

 Esta nueva obra es un entretenimiento notable de principio a fin, y un relato muy dinámico, ya que logra dar consistencia a una narración muy ambiciosa: una fábula que busca maravillarnos y al mismo tiempo busca convertirse a conciencia en una señal de nuestros tiempos: así, el relato refleja muchos de nuestros males: conflictos bélicos despiadados, odio que divide, tecnología inabarcable, falsedad antes que verdad, y manipulación de conciencias. Superman es el gran héroe luminoso, en medio de una galería de personajes especialmente numerosa; de todos modos, la dirección consigue un equilibrio de manera satisfactoria, sin descuidar el protagonismo absoluto del héroe kryptoniano, y la gran presencia escénica del amor de su vida, la periodista Loise Lane, papel a cargo de la encantadora actriz Rachel Brosnahan, la mejor Loise Lane del cine desde Margot Kidder. Ella mantiene una importancia innegable en el desarrollo de la historia.

La actuación de David Corenswet en el papel de Superman es la caracterización que busca ser la mejor versión posible del personaje que nació en las páginas de un cómic. El primer superhéroe de nuestra cultura, y que surgió justo un año antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, uno de los periodos más nefastos de la historia. Superman lleva más de ocho décadas de aventuras a cuestas, desde sus orígenes bajo la autoría del escritor Jerry Siegel y el dibujante Joe Shuster, pasando por sus posteriores versiones a cargo de numerosos artistas hasta nuestros días.

El Hombre de Acero se ha caracterizado por ser el más grande defensor de la justicia e igualdad, y el protector de los débiles y de los oprimidos. Más de una vez se ha contado historias donde Superman logra impedir el desarrollo de guerras y enfrentamientos surgidos en cualquier parte del mundo: Siegel y Shuster dieron el punto de partida contando un relato al respecto, en la revista Action Comics nro. 2.

Sin embargo, Kal-El, su nombre kriptoniano, lleva a cabo esta labor en nuestro mundo mientras vive en la ciudad de Metropolis como uno de nosotros, bajo la apariencia del periodista Clark Kent. Llegó a la Tierra siendo muy niño y creció en este planeta al lado de sus padres adoptivos; ellos le enseñaron que la bondad y el amor al prójimo es el mayor poder de todo ser humano. Esto y su natural invulnerabilidad, el ,legado de su planeta de origen, lo convierten en el mayor defensor de la humanidad.

Todos estos elementos están presentes en la película, y se reflejan en la excelente interpretación de Superman a cargo del actor norteamericano David Corenswet, bajo la acertada dirección de James Gunn. Una caracterización más humanizada y menos omnipotente, siempre entregado a la defensa de la vida, no por naturaleza porque la suya es formidable, sino por los sentimientos y las emociones que comparte al lado de sus seres queridos, en la vida que ha construido en nuestro mundo.

De esta manera, Clark Kent/Superman es muy expresivo, con momentos de exaltación que en versiones fílmicas previas no se han visto, y que han sido motivo de crítica, en mi opinión, infundada. La clásica visión cinematográfica de Superman siempre ha mostrado especial atención hacia su condición e imagen de ser invulnerable, sin destacar la humanidad que ha adquirido durante su vida y que forma parte innegable de su carácter. En esta versión, el director y guionista ha otorgado relevancia a este aspecto esencial del héroe, sin reñir con la representación gráfica descrita por notables autores como Siegel y Shuster, Grant Morrison, Denny ONeil, Mark Waid, John Byrne, Geoff Johns, Dan Jurgens y muchos más.

También se ha criticado una supuesta alteración de la leyenda de Superman, lo cual tampoco es correcto, ya que la propia DC Comics en su evento denominado "Renacimiento" publicado en el año 2016 ha planteado cambios más radicales a la leyenda de los orígenes del héroe. Lo que este nuevo film propone forma parte de la visión integral que su autor, James Gunn, plantea de manera concreta, y es un cambio mucho menos sustancial que lo propuesto en los comics publicados en este nuevo milenio.

Por último, hay críticas al sentido del humor que se desprende en varios momentos del film, lo cual es característico en el cine realizado por su director. Si bien es cierto, entramos al terreno de lo subjetivo, no hay que olvidar que esta película es puro entretenimiento, y hace uso de este recurso narrativo adecuadamente. Es la película de superhéroes de James Gunn con el humor más comedido y contenido que se ha visto a la fecha, y aun así está muy presente en forma acertada. Esto es lógico, teniendo en cuenta las distintas tramas a las que apunta la película a lo largo de su desarrollo, y que requieren estas válvulas de escape para agilizar la narración, siempre en forma oportuna, sin caer en el exceso.

El resto de los personajes contribuyen con distintos elementos y situaciones que complementan la historia en su conjunto, siendo todos piezas claves dentro de la totalidad del relato estructurado por el director en forma satisfactoria. Gunn es experto en esto, lo cual está demostrado en sus tres películas de "Guardianes de la Galaxia", en "El Escuadrón Suicida", e incluso en uno de sus primeros grandes trabajos como guionista, como lo es el remake de "El Amanecer de los muertos", donde un elenco de sobrevivientes atrapados en un centro comercial debía enfrentar el apocalipsis zombie. James Gunn siempre ha demostrado su talento para construir relatos donde la galería de personajes, heroes, villanos, y de todo tipo, todos cumplen una función especial que contribuye al desarrollo y resolución de su narrativa, y a lo largo de estos años ha logrado gran experiencia en esto. Por ello, no dudo en decir que este es el mayor acierto de la película.

Como es de esperar, el elenco de actores y actrices que ha congregado el director es sin duda el mejor y más acertado equipo de artistas al servicio de la gran historia que nos cuenta el film. Poco más que agregar, cuando toda internet está llena de información y reseñas al respecto. Solo queda señalar que Nicolas Hoult como Lex Luthor es el villano de toda la vida: frio y calculador en su ofensiva, pero lleno de odio hacia el superhéroe que escapa de su control mundial. La Pandilla de la Justicia está conformada en todo su esplendor por Guy Gardner, Hawgirl y el asombroso Mister Terrific, y no puede tener mejores actores para su puesta en escena como el gran Nathan Fillon, la joven Isabela Merced y el notable Edi Gathegi, 

Abiertas las puertas para el nuevo Universo Cinematografico de DC, quedamos a la espera de la próxima gran propuesta a cargo del director Craig Gillespie, que nos trae a Kara Zor-El, Supergirl. Es tiempo de mirar a todos lados, porque los Metahumanos ya se apoderan de las pantallas.