miércoles, noviembre 19, 2025

Evil Toons (1992)

 Cuatro señoritas se trasladan hasta una vieja casona abandonada para cumplir las labores de limpieza durante el fin de semana. Las referencias del lugar le dan mala fama pues se cuenta que sus antiguos habitantes desaparecieron sin dejar rastro alguno. Una vez instaladas y dispuestas a descansar, reciben la visita inesperada de un hombre misterioso, quien les entrega un viejo libro con horribles dibujos y textos en lengua extraña; una vez hecho esto, el sujeto desaparece sin explicación alguna. La lectura de un pasaje del libro va a despertar una fuerza maligna, y se hará presente en la forma de ... una caricatura.

"Evil toons" es una película tal como su nombre indica, sobre caricaturas diabólicas, aunque en realidad se trata de una sola caricatura la que vemos en escena y en pocos momentos. A pesar de esto, se trata de una obra que cumple lo que promete, teniendo en cuenta sus referencias. La dirección está a cargo de Fred Olen Ray, veterano realizador con una extensa filmografía la cual recorre distintos géneros, tales como el terror, la ciencia ficción, el erotismo, la aventura y la acción, todas estas producciones realizadas dentro de la serie B, siendo en buena parte títulos de muy bajo presupuesto. Un ejemplo de lo dicho es precisamente la obra que nos ocupa, y basta ver el trailer del film para apreciar la economía de medios en la cual se desarrolla esta producción, lo cual no le perjudica, por el contrario, le otorga un encanto especial hasta hoy en día, más de treinta años después de su desenfadado lanzamiento.

En esta ocasión, dejamos al director al cual sin duda volveremos con otra de sus realizaciones, y vamos a centrarnos en otro de los aspectos más llamativos de esta película: el elenco de actores.

La película es una comedia con tintes de cine de horror, a partir de un argumento descabellado, que no deja de ser la enésima versión de la vieja historia de libro maldito. La puesta en escena es muy representativa del trabajo de su director en las comedias que realizó por aquellos años, con una narrativa sencilla y lineal, de planos fijos, que no lo son tanto, a modo de obra teatral que desarrolla distintas secuencias con muy prologada duración, que muestra la interacción de sus personajes inmersos en espacios cerrados, con sus reacciones y diálogos que los describen de manera sencilla y muy clara, y a unos más que a otros. El guion está escrito por el propio director.

El sentido del humor que desarrolla es bastante moderado, donde se recurre a situaciones absurdas de tono adulto, pero sin caer en los excesos de la grosería o el mal gusto. Si bien sus diálogos no son demasiado picantes, si lo son algunos destapes que realizan sus actrices protagonistas. La falta de mayores medios técnicos hace que lo más atractivo del film sea el elenco protagónico: un elenco de solo ocho actores y un actor de voz. Por un lado, tenemos a cuatro señoritas que aseguran la simpatía del público masculino, realizando las rutinas requeridas por el director, pero sin convertir esto en un film explicito o en exceso gráfico. Además, su trabajo en escena queda bien resuelto, dentro de la propuesta que constituye esta disparatada obra. Y, por otro lado, tenemos a cuatro actores que participan del enredo porque la vida es así, hay que trabajar.

En primer lugar, tenemos al elenco femenino conformado por las actrices Monique Gabrielle, Madison Stone, Stacy Nix y Suzanne Ager. Todas ellas, actrices de cine para adultos, especialmente consagradas como lo son Madeline Stone y Stacy Nix (a.k.a. Barbara Dare), mientras que Suzanne Ager ha alternado su corta carrera con más de una colaboración con el director Fred Olen Ray, en producciones de distintos géneros. Y aquí llegamos al siguiente punto.

Tenemos que hablar de ... Monique Gabrielle.

La actriz Monique Gabrielle es uno de los rostros más bellos de aquellos años ochenta, que inició su estrellato como modelo de la revista Penthouse en el año 1982, y su salto al cine fue inmediato. Acredita como primera participación en una película la comedia del director Ron Howard "Nightshift" del año 1982, si bien su aparición en la cinta es casi imperceptible. Este tipo de participaciones o cameos se suceden en más títulos destacados, como "Barchelor party" la cual es una de sus apariciones más recordadas, tanto de su carrera como de la propia película, "Airplane 2", "Flashdance", "Weekend warriors" o "Amazon women on the Moon", hasta lograr su primer rol protagónico en la película "Emmanuelle 5", convirtiéndose en la primera actriz norteamericana que asume el rol del personaje de Emmanuelle en ausencia de la mítica Sylvia Kristel, protagonista de las cuatro anteriores entregas. La producción a cargo de Roger Corman tuvo más de una complicación, pero el film logró un éxito moderado y permitió continuar con la serie de películas, si bien Monique Gabrielle no volvió a interpretarlo.

De regreso a América, la actriz retoma sus habituales colaboraciones con el director Jim Wynorski, otro prolífico artesano de la serie B, en películas bastante reseñables como "Deathstalker 2", "Not of this Earth", "Swamp Thing 2", o las policiales "Silk 2" y "Hard to die", donde demuestra que el cine de acción también lo cumple con buena disposición. Alterna su tiempo trabajando con otros directores, entre ellos Fred Olen Ray. Su carrera empieza a declinar en la segunda mitad de los años noventa, con participaciones en videos para adultos, hasta su retiro en el año 2002, según consta en el imdb.

Monique Gabrielle no solo es muy bella, sino que además es una actriz de buen desempeño, dentro de la línea de producciones más convencionales que se incluyen en su extensa filmografía, si bien es cierto, el cine para adultos conforma el mayor número de producciones en las cuales ha participado. En "Evil toons", la actriz asume el rol de chica con gafas y tímida compañera de piso, cosa que desarrolla con gran simpatía.

El lado más disparatado de esta historia corre a cargo de la actriz Madeline Stone, quien interpreta con soltura las situaciones más absurdas, como la posesión demoniaca hecha por el dibujo animado, que se reduce a mostrarla con dentadura postiza, sin mayor maquillaje. A eso hay que añadir la aparición de un personaje con capa y sombrero, con lo cual tenemos claro el nivel de esta producción.

Por otro lado, y quizás lo más anecdótico del film se encuentra en el reparto de actores secundarios que acompañan al elenco femenino. En primer lugar, tenemos al mítico actor David Carradine, figura emblemática del cine y la televisión norteamericana de los años setenta, del cual no hay más que decir. Lo más llamativo de esta participación es que hay un momento en el cual vemos al actor compartir escena con una horca colgada del techo, lo cual nos recuerda la noticia de su partida en el año 2009 por asfixia accidental. Esto es lo más siniestro del film, en el rubro "premoniciones". En cuanto a su trabajo, en esta ocasión como el personaje de capa y sombrero que mencionamos, esta debe ser la peor actuación de su carrera, con muy pocos diálogos y luciendo bastante distraído.

Otro miembro del elenco es el entrañable actor Dick Miller, veterana figura del cine realizado por el director Roger Corman durante su mejor época, los años cincuenta y sesenta. En su extensa filmografía, Miller también ha trabajado con directores como Martin Scorsese o Samuel Fuller. En los años ochenta se convirtió en el actor habitual en las obras del director Joe Dante. Ya en los años noventa, y con trabajos cada vez más escasos, participa en esta producción con total buen ánimo, en medio de las absurdas situaciones que aquí se proponen. Sin duda es el mejor actor de la película, a pesar de sus reducidos momentos en escena.

Completan el reparto los actores Arte Johnson y Don Dowe, muy ligados al cine de comedia y con filmografía variopinta. La voz del personaje animado está a cargo del actor Robert Quarry, el recordado Conde Yorga de los años setenta, quien veinte años después mantuvo colaboraciones con el director Fred Olen Ray, como en esta especial ocasión de manera muy limitada.

"Evil toons" es una comedia discreta, producto de videoclub realizado con pocos medios, muy reducidos, al nivel de un sketch de televisión, pero el buen ánimo de su elenco femenino y la presencia de Dick Miller, quien no se toma en serio ni a su propia figura, hacen de esta película una experiencia muy particular, no apta para todos los públicos, sólo para quienes sepan apreciar la disparatada propuesta en que logra convertirse, aún más extraña que su bicho animado.






sábado, noviembre 15, 2025

My fifty favorites films...


Como está de moda eso de mencionar las cuatro películas favoritas, aprovecho el blog para indicar aquí no mis cuatro películas, que me resulta muy poco, sino mis cincuenta películas favoritas, que, la verdad, también resulta poco, como verán. Para no complicar el asunto, solamente el género del Terror. Todas las he visto por lo menos dos veces, así que no creo que cambie mucho mi opinión en adelante. Hay grandes ausentes que también son de mis favoritas: por ejemplo, no están Alien, porque hice a un lado lo espacial, Dracula de Bram Stocker, más cosas de la Hammer, años sesenta y anteriores, cine latinoamericano, más giallo, películas del 2020, etc., pero es que NO CABEN, el cine de horror es numeroso, y haciendo lo posible dentro de una lista de cincuenta esto es lo que hay. El criterio no es la obra cinematográfica mejor realizada, de gran contenido, o la mejor valorada por la crítica más sesuda, sino la película cuyo descubrimiento me hizo el día inolvidable, que es de lo que trata disfrutar de una película, creo yo. Es como un ranking, pero en realidad quise quitarle la numeración, y dejarlo en una lista sencilla, porque TODAS ESTAS PELICULAS ME ENCANTAN, pero por cuestión de orden preferí numerarlo. Digamos que la diferencia entre una y la siguiente es mínima. Bueno, ahí queda como referencia a los gustos y preferencias en este blog, el tipo de cosas que hallamos encantadoras. Los títulos están en su idioma original:

1.- The Exorcist (1973)

2.- Texas chainsaw massacre (1974)

3.- The Thing (1982)

4.- The Omen (1976)

5.- The Shining (1980)

6.- Dawn of the dead (1978)

7.- Hellraiser (1987)

8.- Reanimator (1985)

9.- Rosemary´s baby (1967)

10.- The Wicker man (1973)

11.- Return of the living dead (1985)

12.- Evil dead (1981)

13.- Braindead (1992)

14.- Night of the living dead (1968)

15.- Profondo rosso (1975)

16.- Suspiria (1977)

17.- Jaws (1975)

18.- Halloween (1978)

19.- E tu vivral nel terrore¡ L'aldilá (1981)

20.- In the mouth of madness (1995)

21.- The ring (2002)

22.- Nightmare on Elm Street (1984)

23.- Friday the 13th (1980)

24.- Dracula (1958)

25.- The birds (1963)

26.- The Mist (2007)

27.- Poltergeist (1985)

28.- The Lost Boys (1987)

29.- Possession (1981)

30.- An American Werewolf in London (1981)

31.- The Howling (1981)

32.- I tre volti della paura (1963)

33.- Nightbreed (1990)

34.- Night of the demons (1988)

35.- Busanhaeng (2016)

36.- Dèmoni (1985)

37.- Phenomena (1985)

38.- Urban legend (1998)

39.- REC (2007)

40.- Puppet Master (1989)

41.- Haute Tension (2003)

42.- Return of the living dead 3 (1993)

43.- Army of darkness (1992)

44.- À l'intérieur (2007)

45.- The VVitch (2015)

46.- The descent (2005)

47.- Psycho (1960)

48.- Martyrs (2008)

49.- Scream (1997)

50.- Honogurai mizu no soko kara (2002)


Edito: diez títulos más, que me duele no haber incluido:

51.- The Devil rides out (1968)

52.- The Sentinel (1977)

53.- Ginger Snaps (2000)

54.- Lords of ilusions (1995)

55.- Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987)

56.- Ku bei (2021)

57.- You´re next (2011)

58.- Vampires (1998)

59.- Vamp (1986)

60.- Witchfinder General (1968)

lunes, noviembre 10, 2025

Perseguido - The Running man (1987)

 El legado de Arnold Schwarzenegger como estrella del cine de acción se mantiene vigente de manera abrumadora. No sólo siguen los comentarios sobre la posibilidad de resucitar la saga de películas de "Terminator", sino que actualmente tenemos anunciadas dos nuevas entregas cinematográficas que cobran relevancia por la nostalgia de sus primeras versiones, estelarizadas por el fornido actor durante la segunda mitad de la década del ochenta.

La primera de ellas viene a ser la séptima entrega de la serie de películas que dio inicio en el año 1987 con el mítico título de "Depredador" ("Predator"), esta vez titulada "Depredador: Tierras salvajes", y que apuesta por un giro argumental que merece ser visto, aun cuando se aleja de la esencia del relato original. Esta película ya está en cartelera.

La segunda película es una nueva adaptación de la novela "The Running man", de Richard Bachman, mejor conocido como el autor Stephen King. De próximo estreno, las primeras reacciones describen una versión muy fiel a la obra escrita, lo cual añade mucho interés a lo que espera verse en la pantalla. Porque, siendo sinceros, la primera adaptación realizada en el año 1987 bajo el mismo título, y protagonizada por Arnold Schwarzenegger en su mejor momento como héroe de acción, es sin duda una película hecha para el lucimiento de su actor principal, dirigida de manera efectiva y satisfactoria, pero totalmente alejada de la novela que le sirve de inspiración.

 "Perseguido" se ha convertido en otra recordada película del catálogo de acción de los años ochenta, pero sin destacar al nivel de las mejores obras protagonizadas por Arnold, como "Terminator", "Conan el bárbaro", o la misma "Depredador", que son títulos claves, no solo del cine de acción sino dentro del cine en general. Pero esto no le resta méritos al film dirigido por el actor Paul Michael Glaser como una obra de acción vertiginosa, muy dinámica y espectacular, bajo la estética de una producción de serie B, sin serlo estrictamente. Los escenarios, los vestuarios, la ambientación construida emulando a un gigantesco set de televisión, donde se juega la vida y la muerte. La impresión que nos deja es la de contemplar una cinta muy deudora de la ciencia ficción de los años setenta en cuanto a temática, como pueden serlo "La carrera de la muerte" de Paul Bartel, o "Rollerball" de Norman Jewison, bajo el empaque y la estética de las fantasias retrofuturistas de los años ochenta, como "Escape de New York" de John Carpenter. 

En esta película, el personaje de Ben Richards es un miembro de las fuerzas del orden en un sistema corrompido, quien por negarse a participar en una ejecución masiva de inocentes es condenado a la prisión del estado, hasta que los directivos del concurso más popular de la televisión ven en su caso un reality ganador de audiencias, por ello lo llevan a participar del concurso más peligroso que se haya conocido.

El gran Arnold desempeña muy bien su rol, como bien lo sabe hacer: carga el film sobre sus hombros y lo convierte en otra de sus aventuras, en las que un sólo hombre derrota todo un sistema de poder corrupto. La narrativa del film pasa por alto todo el drama contenido en la novela original, donde el protagonista es un hombre de la calle, normal y corriente, que en la situación desesperada de perder a su familia encuentra como única salida su participación en el concurso. Pero esta es la opción por la que apuesta la producción y la dirección que asume en último momento el actor Paul Michael Glaser, el recordado detective Starsky. El resultado es una película con entidad propia, y bastante eficaz en sus intenciones, lo cual demuestra la habilidad del director, quien lamentablemente no ha tenido una filmografía más prolífica, pero esta obra, y otra como "Pasión por el triunfo" ("The cutting edge"), del año 1992, demuestran que el actor mantuvo un talento muy respetable, desaprovechado por la industria, como suele ocurrir.

La revisita a "The Running man" ha merecido la pena, sobre una película que debe ser reivindicada, lo cual parece que ha ocurrido gracias a la mira puesta en ella por la nueva versión que está por llegar a los cines, en una producción de mayor tamaño y con todos los recursos técnicos de los que hoy en día se disponen. De todos modos, gracias a Arnold, a Paul Michael Glaser, a María Conchita Alonso, quien acompaña al héroe en su recorrido con un despliegue físico digno de aplauso, a Richard Dawson, el villano de turno y sin duda la mejor actuación de la función, inolvidable como el perverso maestro de ceremonias, a Yaphet Kotto, un actor cuya presencia nunca dejaba indiferente al público, y a todo el elenco de actores, y a todo el equipo por el buen espectáculo entregado en una hora y cuarenta y un minutos de duración.



viernes, octubre 31, 2025

The House on Tombstone Hill - Dead Dudes in the House (1989)

 Un grupo de jóvenes llega hasta una vieja casona cuya propiedad ha sido asignada a uno de ellos. En las afueras del lugar encuentran una lápida, la cual es tirada abajo por puro gusto. Ellos desconocen que acaban de despertar un ser maligno en la forma de una anciana dentro de la casa: ella es la antigua propietaria del lugar, y se hará cargo de los recién llegados, preparando una trampa de la cual no podrán escapar con vida.

El realizador James Riffel se encarga de escribir y dirigir una producción independiente titulada originalmente "The dead come home", hasta su llegada al mercado de los videoclubs bajo la distribución de Troma Entertainment. En ese trayecto, el film cambia el titulo a "The House on Tombstone Hill" y finalmente "Dead dudes in the House", a lo cual Troma le añade una portada de VHS muy de comedia de aquellos años, sin referencia alguna a la obra realizada. Esto no quita su valor, pues una vez vista la película nos queda en el recuerdo por el buen rato que ofrece al espectador.

La historia es un mix de "casa encantada" y "poseídos" visto en muchas películas previas, cuyo modelo mayor es sin duda el gran clásico "Evil dead", del director Sam Raimi, o ya puestos en marcha, su secuela "Evil dead II". Estos son obras que sin duda han inspirado a muchos realizadores del género del horror, y por ello apostar por este tipo de historias es una constante que no se detiene hasta la fecha. Dentro de todo ese grupo hay títulos que logran personalidad propia y demuestran mucha creatividad, lo que sin duda es una de las mayores lecciones que ha dado la obra de Raimi. "Dead dudes in the House" es uno de esos extraños casos. Si bien es una comedia de humor negro en toda su propuesta, no deja de recorrer caminos bastante turbios a medida que la historia se hace más intensa en emociones.

Sin ser un corta y pega, la historia que propone esta película podría decirse que retoma el asunto de anciana atrapada en el sótano en "Evil dead", pero aquí es liberada dentro de esta casa abandonada. Sin duda, esa situación es una trampa mortal para quienes se atrevan a ingresar en ese recinto. En esta producción, la anciana es un ser de extraña apariencia y con un maquillaje muy de bajo costo. En esto cobra importancia la caracterización realizada por el actor Douglas Gibson con un andar característico y una expresión facial perturbadora: el actor también interpreta a uno de los personajes atrapados dentro de la casa, lo cual es resuelto por el realizador de manera práctica con la participación de un doble del actor. Además, hay una actriz de voz para los diálogos del personaje, los cuales son pocos, pero resultan muy efectivos.

La película es una realización de bajo presupuesto, con escenarios reducidos, cuenta con un elenco de actores debutantes, de los cuales solo unos pocos han logrado una carrera en cine y televisión, y con una producción muy ingeniosa en decorados y efectos visuales muy atractivos, siendo esto último su mayor fortaleza dentro de la legión de admiradores que mantiene. No tanto así el maquillaje, que se aprecia a un nivel muy básico. La dirección de James Riffel es muy dinámica, con planos acertados, y con mucho entusiasmo en los momentos de mayor tensión. La dirección de actores es correcta en cuanto a la dinámica que desarrolla y ello permite que el relato de escaso metraje no decaiga en ningún momento.

Siendo este un producto destinado al mercado doméstico del videoclub, el cual está lleno de títulos muy representativos de la década de los años ochenta, y también de muchos productos bastante olvidables, "Dead dudes in the House" es una obra muy digna en sus intenciones, que entretiene sin reparos y que cumple con su público objetivo, aquel que es muy consumidor del cine de horror artesanal y de emociones fuertes, más ingeniosas que brillantes.



martes, octubre 28, 2025

El sueño del demonio - Dream Demon (1988)

 Diana es una joven británica comprometida con un héroe de guerra. Se muda a Londres en espera de su matrimonio, hasta una vieja casona adquirida por su padre. Sin embargo, ella empieza a sufrir pesadillas muy intensas y terroríficas; su doctora atribuye esta situación a la ansiedad a raíz de su próxima boda. Además, dos periodistas muy desagradables la acosan por la fama de su novio, lo cual agrava su inquietud. Sorpresivamente, hasta la puerta de su casa se presenta Jenny, una joven solitaria quien ha viajado desde EE.UU., atraída inexplicablemente por el viejo edificio. Ella se gana la confianza de Diana y es invitada a alojarse. Las dos mujeres van a descubrir el misterio que se oculta en estas cuatro paredes: una dimensión de terror, detrás de los espejos.

"Dream Demon" es una película que narra una historia sobrenatural, muy a las maneras de pesadillas fílmicas bastante populares hechas en Norteamérica, nos referimos a la saga de "Pesadilla en Elm Street", pero que en este caso se trasladan geográficamente hasta Londres, esa ciudad que nos da la impresión y recuerdo de un estilo Hammer tardío, pues ya estamos a finales de la década de los ochenta. Esto es precisamente lo que le otorga un particular encanto a nuestra vista, ya que se trata de una puesta en escena bastante correcta y conseguida con lo justo, sin mayores alardes. El realizador norteamericano Harley Cokeliss, el mismo de la película "Battletruck" del año 1982, hace un buen esfuerzo por contar una historia inquietante de manera muy dinámica y entusiasta, contando para ello con un elenco de actores bastante competente, así como un equipo técnico que se aprecia muy correcto en sus funciones. De todas maneras, la economía de medios se hace notar, ante la falta de mayores efectos audiovisuales que brinden mayor relieve al espectáculo, siendo más bien de desarrollo discreto, funcional, y muy comedido, pero sobretodo, y esto es lo importante, que resulta bien conseguido.

La historia nos cuenta la situación crítica a la que se enfrenta una joven quien sufre pesadillas frecuentes, las cuales parecen cobrar vida cuando se intensifican. El velo que cubre los sueños de la realidad parece desgarrarse de manera inexplicable, todo ello a raiz de su traslado a una vieja casona, la cual, como descubrirá más tarde, guarda un secreto terrible. Es como si Diana, nuestra protagonista, hiciera uso de un poder mental que ha despertado en una coyuntura emocional muy intensa, como es la proximidad del matrimonio con su novio Oliver, un militar de renombre y héroe de guerra. A la cadena de acontecimientos se suma la llegada de Jenny, una simpática joven norteamericana de carácter jovial, muy autosuficiente y decidida, que sabe cuidarse muy bien, como lo demuestra ante dos periodistas acosadores muy desagradables. Jenny es una fuerte personalidad que se convierte en el principal apoyo emocional de Diana ante los inexplicables sucesos, y sin duda un personaje clave en el subtexto que nos presenta esta historia, cuando ambas jóvenes establecen un fuerte lazo que les permitirá resolver el misterio que se oculta en la vieja casona.

La historia, además, puede inscribirse dentro del rubro de casas encantadas, con un sótano que despierta una extraña fuerza maligna, que llena de sombras los corredores y ambientes, y que convierte a los espejos en portales a otra dimensión, donde el mal llega a poseer a aquellos que caigan atrapados en sus entrañas. La película desarrolla su metraje casi en su totalidad al interior de esta casa, haciendo uso de escenografías acondicionadas para la ocasión, con efectos de iluminación y sombras asi como niebla y decorados inquietantes; superficies viscosas, muros que sangran y figuras fantasmales. Se aprecian efectos visuales de gore artesanal en más de una ocasión, así como maquillaje de horror para las clásicas posesiones malignas. Cabe destacar que estos elementos se presentan de manera gradual y discreta, si bien es cierto, la secuencia inicial es un pequeño momento gore que busca enganchar a su público.

El elenco de actores está encabezado por Jemma Redgrave, actriz británica que forma parte de una familia artística de gran trayectoria, siendo hija del actor Corin Redgrave, nieta del actor Michael Redgrave, y sobrina de las reconocidas actrices Vanessa Redgrave y Lynn Redgrave, así como prima de Joely Richardson y de la recordada Natasha Richardson, solo por mencionar algunos nombres. En esta película su personaje es una frágil mujer que pasa el día entre el sueño y el terror, atacada por pesadillas sobrenaturales; es ahí cuando la vemos ser conducida por tenebrosos pasadizos oscuros y atacada por seres poseídos por el mal. La actriz hace un trabajo bastante correcto en su interpretación y se convierte en muy digna protagonista de esta historia.

En segundo lugar, tenemos a Jenny, rol protagonizado por la actriz norteamericana Kathlenn Wilhoite, a quien recordamos como aquel personaje secundario inolvidable en la cinta de culto "Wiltchboard" del director Kevin Tenney: una parasicóloga new wave con mucha comedia, En "Dream Demon" el personaje de Jenny es una chica singular y algo extravagante en su apariencia, frente a la corrección de Diana, pero demuestra convicción y gran carácter cuando es debido; en cierto momento, vemos como ella toma una decisión que suele extrañarse en las películas de horror: si la casa es maligna, sal de ahí inmediatamente. A pesar de ello, las cosas se complican, y, en definitiva, su rol cobra vital importancia para la salvación de ambos personajes.

Completan el elenco principal el actor Timothy Spall, actualmente, uno de los mejores artistas del cine y la televisión británica, ganador como mejor actor en el Festival de Cannes en 2014 por el film "Mr. Turner", así como muchos otros reconocimientos, y que en esta producción participa con total entrega como un desagradable fotógrafo, yendo de la comedia absurda al terror visual de videoclub con buenos resultados. Acompaña a su personaje el actor Jimmy Nail, otro artista de larga trayectoria en cine y televisión.

"Dream Demon" es una película de horror sobrenatural correcta: de casa maldita, espectros del pasado y entidades malignas, que se convierte en una fábula sobre el descubrimiento personal, que permite erradicar temores y descubrir verdades, asuntos que reconducen la vida por el camino correcto en busca de su destino.




viernes, octubre 24, 2025

PROXIMO ESTRENO: "EL RITUAL DEL LIBRO ROJO: LA PUERTA DEL INFIERNO"

 


Nos sumamos al anuncio del próximo estreno en cines de una nueva película del reconocido cineasta argentino Hernán Moyano.

Los detalles, a continuación:

El 30 de octubre se estrena en los cines argentinos, "EL RITUAL DEL LIBRO ROJO: LA PUERTA DEL INFIERNO", la nueva película de Black Mandala Films en coproducción con la compañía paraguaya Urban Achievers S.A., dirigida por René Ruiz Díaz. Esta historia de horror fue un verdadero suceso en Rusia ¡se proyectó en más de 940 salas!

La escalofriante película está dirigida por Hernán Moyano, referente del cine de género, reconocido cineasta, guionista y productor argentino (El Camino EternoBelisario);  Carlos BaenaHugo CardozoNathan CrookerSonny LagunaDawson Taylor y Tommy Wiklund.  

Y protagonizada por actores de la talla de Georgina Campbell (BarbarianThe Watchers); Misha Osherovich (Freaky); y Lucía Baez (The List), entre otros.

Sinopsis
Robbie es un joven afligido que busca contactar a su novia fallecida a través del peligroso ritual del Libro Rojo. Al realizar la invocación en una casa abandonada, con un grupo de amigos, despiertan fuerzas sobrenaturales que los obligará a enfrentar miedos ancestrales para sobrevivir.




Directores: Hernán Moyano, Carlos Baena, Hugo Cardozo, Nathan Crooker, Sonny Laguna, Dawson Taylor and Tommy Wiklund

Guion: Hernán Moyano
Cast: Georgina Campbell, Misha Osherovich, Lucia Baez, Mario González Martí, Lizzie Gómez, Matias Miranda, Tainá Lipinski, Bianca Vacchetta
Fotografía: Armando Aquino
Música: Luciano Onetti
Vestuario: Estefanía Ortiz, Josefina Vera, Priscila Fernández
VFX: Anibal Morales
Special effects: Leo Sobrino
Maquillaje y Peinados: Laura Vera
Sonido: Germán Suracce, Jonatan Montiel
Productores: Michael Kraetzer, Nicolás Onetti, Rene Ruíz Díaz
Productor Ejecutivo: Carlos Baena
Compañías Productoras: Black Mandala, Urban Achievers S.A





miércoles, octubre 22, 2025

El Manicomio - Doom Asylum (1988)

 Una pareja de amantes conduce su coche por la carretera, en camino a cometer una fechoría. Sin embargo, la imprudencia hace que pierdan el control del vehículo y se estrellen violentamente. Ella muere en el acto, mientras que su pareja sobrevive, pero queda muy grave y completamente desfigurado. Tras perder el conocimiento, el sujeto despierta en un hospital para enfermos mentales, a merced de dos médicos de dudosa condición, quienes le han realizado un experimento a su cuerpo destrozado. Su reacción es violenta, y acaba con ambos médicos en forma brutal. Muchos años después, hasta aquel hospital llegan cinco jóvenes a pasar el fin de semana en lo que suponen es un terreno abandonado. Sin embargo, el viejo hospital no está vacío: tres figuras emiten extraños sonidos desde el interior, mientras tanto, en el sótano, un siniestro ser deambula en las sombras en busca de venganza... o sin motivo alguno.

"Doom asylum" es una comedia negra de horror dirigida por Richard Friedman, quien a su vez escribe la historia junto a Steven G. Menkin y Rick Marx. Se trata de una parodia de las películas sobre "mad doctors", muy al estilo del subgénero slasher. El director Friedman desarrolló su carrera en la serie B, y tiene en su extensa filmografía una película titulada "El talismán del terror" ("Scared stiff") del año 1987, con el actor Andrew Stevens, quizás su obra más referida, siendo una película de horror correcta, típico producto de videoclub, sobre posesiones diabólicas y antiguos maleficios. Fuera del cine, es el realizador del videoclip del gran cantautor norteamericano Billy Joel, de su canción "You´re only human", del año 1985, en cuyo video se cuenta otra versión de la clásica cinta "Qué bello es vivir" de Frank Capra, inspirada a su vez en el "Cuento de Navidad" de Charles Dickens.

La tendencia actual por recuperar muchas producciones del siglo XX, de distintas procedencias y condiciones, ha permitido rescatar esta pequeña obra lanzada en el año 1988 bajo el formato VHS para el mercado doméstico. En mi opinión hay dos motivos muy destacados que impiden el olvido de esta película, y tienen nombres propios.

Tenemos que hablar de Patty Mullen y Kristin Davies.

Patty Mullen es una modelo y actriz norteamericana, quien saltó a la fama en 1986 como modelo de la revista para adultos Penthouse, hasta convertirse en la modelo Pet del año 1988. Justamente en ese mismo año, es lanzado al mercado del videoclub esta película con su nombre en el reparto estelar, es decir, todo un vehículo para su lucimiento, como puede decirse. Y no lo hace nada mal. La actriz no solo es uno de los rostros más bellos del cine de género, sino que demuestra ante las cámaras su buena labor, captando el tono adecuado para esta comedia negra, una historia que puede resultar muy sencilla, con unos diálogos que pueden causar gracia, o no, pero en cuyo desarrollo la presencia de Patty Mullen es vital y de gran importancia. Cabe indicar que, desde su inicio y sobretodo en su simpático final, nada de esto funcionaria sin la belleza y el carisma de la actriz, algo plenamente demostrado en su posterior trabajo, como lo es el clásico de la comedia de horror "Frankenhooker", del gran realizador Frank Henenlotter.

Kristin Davis es una actriz reconocida mundialmente en el panorama actual gracias a su papel en la serie televisiva de culto "Sexo en la ciudad", un producto con muchos años de duración, con una legión de fans a nivel mundial, y que llegó a los cines en dos entregas en los años 2008 y 2010. Pero fue en el año 1988 en esta pequeña película llamada "Doom asylum" donde Kristin Davies tuvo su primer trabajo en un largometraje, con tan solo 23 años. Pero lo suyo siempre ha sido el mundo de la televisión, por lo cual, participó en muchas producciones televisivas durante toda una década, hasta el año 1998 cuando logró su papel en "Sexo en la ciudad". Sin embargo, en esta pequeña película tenemos la excusa perfecta para apreciar la natural belleza y el singular encanto de esta actriz frente a las cámaras, cuando nadie presagiaba su posterior popularidad.

Con estas dos figuras, la película ya tiene dos puntos a favor.

En cuanto a la realización, se trata de una comedia negra de muy bajo presupuesto casi palpable, con un guion escrito por Rick Marx, que está lleno de situaciones absurdas y personajes de un solo trazo, todo de manera funcional para las distintas secuencias que se desarrollan en sus escasos 79 minutos, y que, a pesar de ello, en algún momento se hacen muy largos. La salvación de la cinta está en su elenco de actores, el cual hace un trabajo adecuado para lo que tenemos en pantalla: todos ellos como personajes caricaturescos, con diálogos disparatados, y reacciones increíbles, en el mal sentido. Atención a la galeria de personajes, cada cual más inverosimil, pero muy en tono con esta demencial historia. Algunas secuencias son ridículas hasta el extremo, lo que sorprende por la forma en que captan la atención del espectador. Hay situaciones terroríficas, con un despliegue visual de gore artesanal bien conseguido, que forman parte de lo positivo del film.

"Doom asylum" es una comedia de horror, y como tal no es recomendable para todo público, ni siquiera para fanáticos del género, porque el humor es algo muy subjetivo, y funciona para unos y no para otros. Tener en cuenta que se trata de una pequeña parodia de las modélicas cintas de horror gore habituales, en una producción para el mercado del videoclub, de sencilla narración, escenarios reducidos, actores desconocidos, salvo los dos nombres subrayados, que se prestan al juego propuesto. Todo el relato resulta previsible, pero ver a Patty Mullen como la "final girl" de la función tiene su valor, no tenemos duda en eso. Los planos finales de la actriz valen toda la función. Confesión de un rendido admirador.