domingo, diciembre 30, 2012
2012: lo visto y aprobado: CIENCIA FICCIÓN Y FANTASIA
2012, lo visto y aprobado: EL TERROR
Ahí vamos:
Cabin in the woods: Un film que reúne diversos elementos del cine fantástico de una manera coherente y respetuosa; todo un homenaje a las historias sobrenaturales surgidas desde la literatura pulp, nutridas luego por el cine postmoderno, hasta nuestros días de sistematizaciones y realitys-shows hechos a diestra y siniestra, y aun así el elemento fantástico siempre triunfa.
Lovelly Molly: terror en estado puro que se mezcla hábilmente con el drama gracias a unas actuaciones convincentes y un correcto manejo del suspenso. El director Eduardo Sanchez apuesta nuevamente por los espacios reducidos, el desconcierto reinante y el misterio que apenas asoma ante nuestros ojos.
Woman in black: Este ha sido el año de las casas embrujadas, siendo esta producción de la remozada Hammer la más destacada, tanto por su recreación de atmósfera su manejo del suspenso y sus correctas actuaciones. Una buena historia que no deja de ser el clásico cuento fantasmagórico, de presencias sobrenaturales y maldiciones provenientes del más allá.
REC 3: Siempre tendremos un lugar especial para los zombies. Este año el film español dirigido por Paco Plaza es sin duda el mejor exponente de las historias dedicadas a los muertos vivientes y al caos que se extiende sobre los desafortunados sobrevivientes que buscan huir de ellos. "Rec 3" resulta mejor que su incomprendida predecesora, y nos prepara con miras hacia la nueva entrega en este nuevo año.
Lobos de Arga: Divertida comedia con toques terroríficos en torno a la figura monstruosa del hombre-lobo, la clásica bestia de nuestras pesadillas que sobrevive a nuestros días tanto como el vampiro o el zombie, gracias a titulos como "Wolfman" de George Waggner, "La maldición del hombre-lobo" de Terence Fisher, "La noche de Walpurgis" de Leon Klimotvsky, y hasta "Aullidos" de Joe Dante. Los actores Gorka Otxoa, Carlos Areces y el resto del elenco, ofrecen estupendas actuaciones bajo la dirección de Juan Martinez Moreno
The Pact: Lo dicho, los fantasmas han hecho de las suyas este año, y en mejor forma en el cine independiente, destacando a nuestro gusto este titulo. Dirigido por Nicholas McCarthy, la historia no guarda sorpresas pues el aficionado al género, o mejor dicho, cualquier cinéfilo atento, puede resolver el misterio sin demasiada dificultad. Pero el mérito esta en la buena narración que se desarrolla, el adecuado manejo de los momentos de suspenso, efectivos y concretos, asi como la buena actuacion de su jóven protagonista, la guapa Caity Lotz.
Penumbra: Buen film de suspenso del cine argentino, dirigido por los prolificos realizadores Adrián García Bogliano y Ramiro García Bogliano, una historia cuyo misterio se acentúa con los minutos transcurridos, nos involucra con la angustia de su antipática protagonista, y nos lleva hasta ese giro que toman los acontecimientos, quizás no resueltos en forma contundente, pero el buen desempeño de la dirección y las notables actuaciones de su elenco nos convencen absolutamente.
Menciones honrosas: "V-H-S", interesante mockumentary aunque irregular; "Inkeepers", historia fantasmal dirigida correctamente por Ti West, bordeando la comedia; "Livide", o la vuelta de Alexander Bustillo y Julien Maury, en un relato terrorífico de menor impacto que su obra precedente, la imprescindible "Al´interiour", siendo ello su mayor pecado; "Rabies", un curioso slasher israelí con una nueva vuelta de tuerca.
Decepciones: "The Wicker Tree", "The awakening", "Luces rojas"
Volvemos.
sábado, junio 02, 2012
REC 3: Génesis (2012)
"REC 3" continúa la marcha de una saga de zombies nacida en la península ibérica, para ser más exactos, en las calles de Barcelona, en España. Todo empezó al interior de un edificio, y con tal intensidad que se prolongó durante dos films, vistos y revistos a gusto y paciencia de quien escribe estas líneas. Hoy llega el turno del tercer capítulo de esta historia, aunque sin mucha claridad respecto de su cronología en la cadena de acontecimientos. Ello es debido a que el subtítulo denominado "Génesis" u "El Origen" adquiere otra interpretación, como parte de una de las situaciones más tensas que aquí se narran. De todos modos, la idea que se me hace más fiable es que el inicio de estos hechos podrían resultar previos a la noche de terror en el edificio visto en "REC 1", pues resulta que el primer infectado es el producto de la mordedura de un perro, que no sería otro que Max, el mismo perro de la niña con anginas; recordemos que el médico científico que ingresa al edificio en el primer film afirma que las autoridades han seguido el rastro del perro hasta aquel lugar debido a la infección sufrida por su primera victima.
Paco Plaza es el director de turno tras la ausencia de Jaume Balaguero, con quien realizó conjuntamente las dos cintas anteriores. Se sabe que la próxima entrega estará a cargo de Balaguero, y ésta correspondería al punto final inevitable. Sobre la obra de Paco Plaza, hemos podido ver todas sus películas correspondientes al género terrorífico (por supuesto, lo dicho excluye a sus cortometrajes y a su primer largo "Operación Triunfo, la película"), y de ello nos atrevemos a realizar la siguiente valoración personal:
"El Segundo Nombre": Buena
"Romasanta": Revisada y el resultado es interesante
"Cuento de Navidad": Buena
"REC 1": Muy Buena
"REC 2": Buena
"REC 3": Muy Buena
Teniendo en cuenta que, tanto "REC 1" como "REC 2" fueron trabajos en conjunto, "REC 3" viene a ser la mejor película de Paco Plaza vista a la fecha.
Ya a estas alturas, se han publicado varias entrevistas hechas al director en internet y medios de prensa escrita donde se deja constancia de la gran influencia que ha ejercido en este trabajo ese clásico del cine fantástico que es "El Ejército de la Oscuridad" de Sam Raimi: tenemos escenario plagado de muertos vivientes, que no esqueletos pero igual de peligrosos, un novio enfundado en armadura improvisada que logra armarse con una gran espada, lo cual nos remite al recuerdo de las luchas de guerreros medievales; finalmente, hallamos a la sufrida novia, quien en su lucha por sobrevivir se vale de una potente motosierra, tal como el héroe Ash emplea en su enfrentamiento contra el mal de ultratumba.
Leticia Dolera destaca nítidamente con su actuación, plena de energía y dramatismo, en medio de situaciones predominantemente tensas, e incluso en aquellas que resultan propias del cine de horror más bizarro, con carnicería incluída. Ese mismo tono bizarro que es capaz de recordarnos, no sólo al film de Raimi sino también a ese clásico del ultragore y el cine de serie Z que es "Premutos, el ángel caído" del director alemán Olaf Ittenbach, donde su protagonista vociferaba bravatas, reclamando que "nadie echaba a perder su fiesta", mientras desmembraba zombies con una motosierra entre manos.
En todo caso, Leticia Dolera sale airosa en su retrato de Clara, una joven novia sumida en una situación muy extrema, pero con una fe ciega en el amor que la espera en medio de ese ambiente de horror que tiene delante. Por ese lado, el actor Diego Martín da la correcta contrapartida en su papel de Koldo, el infeliz novio, aunque aquella condición se la debe exclusivamente a la invasión zombie.
El director Paco Plaza desarrolla el film y lo divide en tres partes diferenciadas. La primera, correspondiente a la boda, filmada cámara en mano, cual marca de la saga, y concluye con el estallido del terror en plena fiesta. La segunda parte rompe el esquema previo y recurre a la filmación tradicional, pues se hacía complicado forzar la situación con filmadora en mano. En esta etapa, el film se convierte en la clásica historia zombie de asedio, describiendo situaciones que logran mantener el interés gracias a la capacidad del director para involucrarnos en la odisea de los amantes, en busca de su encuentro y escapatoria; el clímax de este emocionante episodio hace de la novia y su motosierra la estrella del espectáculo.
En adelante, toda la etapa final supone la reunión esperada y el desenlace; aquí se rescata la temática demoniaca de la saga, es decir, aquellas fuerzas que se ocultan más allá de la infección monstruosa, y esto se resuelve en una forma más o menos ingeniosa. Y es que las epidemias zombies, en la mayoría de estas historias, podrían explicarse de ese modo ante el desconcierto científico que supone y el escenario apocalíptico que se extiende.
De otro lado, el componente romántico, el amor que sostiene aquella pareja, se convierte en el motor principal de esta lucha por la supervivencia. El amor en los tiempos del apocalipsis zombie ha sido tratado varias veces dentro del género; en esto, en mi humilde opinión, el modelo mayor sigue siendo "Braindead" de Peter Jackson, seguido de esa otra gran película que es "Shaun of the dead" de Edgar Wright, y en ambas al romance se une el humor como elemento importante. Lo que tenemos aquí en "REC 3" es otra historia romántica, esta vez con muchas menos pinceladas de humor negro, y más cercana al "Regreso de los muertos vivientes 3" de Brian Yuzna, pero con un guion más verosímil, esto en lo que cabe dentro de una historia de zombies.
Se puede afirmar que "REC 3" recorre caminos conocidos dentro del cine de zombies, y del cine de terror pleno, no se inventa nada nuevo, pero ello no impide disfrutar de una buena película, correctamente dirigida y con buenas actuaciones por parte de su elenco. El tema del amor eterno tiene dos nuevos héroes, y las historias de zombies, también.
martes, mayo 29, 2012
Saint (2010)
Papa Noel es Santa Claus. Santa Claus es San Nicolás. San Nicólas es un monstruo. Ninguno es lo que nos dijeron siendo niños. Sin embargo, este supuesto santo varón es el autor de una serie de crímenes cometidos a pequeños niños en un remoto poblado. Acorralado en la costa y sin posibilidad de escape, los padres de estos menores deciden aplicar la justicia por su propia mano. Lo que ellos no saben es que estàn a punto de desatar una ira infernal que los perseguirá durante siglos.
En los Paises Bajos, lugar abiertamente liberal y uno de los menos católicos en la Europa Occidental, se produjo durante el año 2010 cierta controversia alrededor de un pequeño film de horror, de bajo costo, sencillo y ahora resulta que tambien provocador.
"Sint" constituye el regreso a la pantalla del realizador holandés Dick Maas, recordado cineasta y autor de un par de titulos de culto del cine ochentero de horror, si se tiene en cuenta que su fama cruzó el océano hasta Norte y Sur América en aquellos días, sin internet de por medio. Estos fueron los clásicos "El ascensor", entretenida cinta donde un simple ascensor cobra vida para aniquilar a todos sus usuarios. Y asimismo, la efectiva "Amsterdamned, el misterio de los canales", un thriller policial con un "serial killer" que parece sacado de un slasher norteamericano. Siendo poco prolífico, fue en los años 90´s cuando pudimos apreciar otro film suyo titulado "Testigo oculto". Un thriller entretenido, algo dinámico, pero intrascendente por carecer de sorpresas en un guión muy mejorable y por el desaprovechamiento de sus actores convocados, siendo éstos el oscarizado William Hurt, la actriz Jeniffer Tilly, el siempre eficiente Dennis Leary, y junto a ellos Corey Johnson y Michael Chiklis como un par de malosos de caricatura.
No supimos más de este director holandés hasta el año 2001 en el cual circuló en moribundos videoclubs el remake de su clásica obra sobre el ascensor asesino, dirigido por él mismo, pero esta vez protagonizado por la actriz emergente Naomi Watts, ampliamente reconocida ese mismo año por su actuación en la cinta de David Lynch "Mulholland Drive". Tampoco hallamos mayores sorpresas en este film por cuanto Maas se limita a poner al dia estéticamente su viejo cuento. Luego de ello se perdió de vista por completo.
Fue en las noticias del festival de Sitges 2011 donde tuvimos conocimiento de esta nueva incursión de Dick Maas en el género que le dio renombre. De vuelta a las labores, el director pone manos a la obra y como es habitual en él su labor no se limita sólo a la dirección, pues abarca tanto la producción como los guiones e incluso la música incidental. Asimismo, se reúne con su cómplice habitual, es decir, su actor fetiche el señor Hub Stapell, protagonista de sus clásicos ochenteros, pero aquí convertido en el monstruo de San Nicolás. El resto del elenco incluye al actor Bert Luppes y a los juveniles Egbert Jan Weeber y Caro Lenssen, entre otros.
"Sint" es una visión perversa de lo que supuestamente es un ícono de la cultura popular como es la figura de Santa Claus, y hacia ella apunta en forma afilada, literalmente. Asimismo, el trasfondo religioso que ello implica, es decir la imágen de San Nicolás con el rostro convertido en un zombie, ataviado en túnica y portando una mitra clerical, despertó el reclamo de los sectores más conservadores de los ciudadanos holandeses que vieron en ello un peligro para las mentes de los menores de edad. Sin embargo fueron otros quienes comprendieron que el arte se justifica por si mismo, y por ello esta ilustración fue premiada en el año 2011 con el TV Krant Filmposter Award como el mejor póster hecho para un film.
La pelicula empieza brillantemente con un prólogo que desenmascara la maligna naturaleza de San Nicolás, un asesino lider de una banda de forajidos que finalmente es ajusticiado de manera cruel al interior de su barco, dando origen a una maldición que se desata cada 36 años, en noche de luna llena. Pese a esta seria connotación terrorífica, la cinta discurre en su primera media sobre situaciones cercanas al cine de terror adolescente, y son la parte menos interesante de toda ella. No obstante, el asunto mejora cuando la acción arranca a todo galope: lo mejor de "Sint" se encuentra en la acción nocturna desplegada en las calles de Amsterdam, lugar favorito del director, donde las persecuciones y los enfrentamientos se suceden en buena forma, aunque, lo sabemos, sin alcanzar la espectacularidad vista en "Amsterdamned", donde las aguas del canal central eran el escenario para la carrera sin tregua de pequeñas lanchas, la cual se extendía hasta sus estrechas calles; de todas maneras, se nota la hábil mano del director para desarrollar las situaciones de acción requeridas, aún empleando pocos recursos.
Además, cuando el monstruo asesino hace su aparición en primer plano, la pelicula toma el camino del splastick, con algunos desmembramientos, decapitaciones y otros recursos visuales del cine gore, pero menos artesanal y más digital, siendo dotados con ciertas dosis de humor. Después de todo, Dick Maas nunca ha sido muy devoto del terror más crudo. A pesar de ello, San Nicolás se convierte en una curiosa mezcla de zombie y espectro, rodeado de engendros nocturnos que recuerdan a los seres malditos de "The Fog" de John Carpenter, sobretodo en una secuencia neblinosa en los muelles.
En definitiva, "Sint" alcanza un nivel aceptable de entretenimiento, aún sin atreverse en la búsqueda de mayores pretensiones en cuanto a horror y a materia terrorífica, y de todos modos resulta un curioso cuento que deja muy mal parado a uno de las imágenes emblemáticas del marketing navideño, y por qué no, a la figura de un santo patrón de antigua tradición. Asi que, por favor, abstenerse conservadores.
miércoles, mayo 23, 2012
La Dama de Negro (2012)
Radcliffe se encarga de dar vida a Arthur Kipps, un abogado cuya vida privada esta marcada por una profunda tristeza debido a la pérdida de su jóven y amada esposa; a raiz de ello, el pequeño hijo de ambos se ha convertido en lo más importante de su vida. Sin deseos de alejarse de su hogar, Arthur se ve obligado a realizar un viaje de trabajo ineludible hacia una remota villa, como parte del reclamo de una vieja propiedad conocida como la casa Eel Marsh. Sin embargo, la fria acogida recibida a su llegada, la desesperación que se apodera de los pobladores y el rechazo a lo que ellos consideran es su inoportuna presencia, despiertan en el hombre de leyes la curiosidad por los hechos que le rodean. No obstante, aquella vieja mansión es un lugar de incómodo hospedaje debido a la inquetante atmósfera que se apodera de cada cuarto y de cada corredor en su interior; allí se esconde un misterio, y Kipps descubrirá el terrible secreto del pasado que yace oculto, mientras unas sombras misteriosas lo acechan constantemente, y, sobretodo, la imágen de una mujer vestida de negro, una figura que constituye una silenciosa amenaza.
La interpretación realizada por el jóven actor resulta convincente, logrando proyectar la imágen de un hombre dolido; alguien que oculta su pesar en medio de una aparente frialdad y que es asaltado por el constante recuerdo de su amada fallecida. Del mismo modo, apreciamos positivamente la manera en que este personaje demuestra inquietud y una creciente tensión ante la presencia invisible de una maldad tan siniestra como silenciosa, la cual recorre el interior de una imperdible casa embrujada. Estos pequeños y fugaces movimientos son reflejados en pantalla en forma acertada, equiparable a las sombras que a veces uno parece captar por el rabillo del ojo. A esto se suma la complicidad de cada rincón y de cada pequeño objeto que se halla en estas habitaciones, gracias a la hábil dirección del realizador James Watkins, quien logra sacar provecho de los sencillos recursos a su alcance. Más adelante, esas manifestaciones resultarán más abiertas y hostiles, profundizando el miedo en el desafortunado huésped de la vieja mansión.
Volviendo a esta nueva versión, de acuerdo a lo que hemos podido apreciar se trata de una historia en la línea de los relatos referidos a casas embrujadas, escritos por Henry James ("Otra vuelta de tuerca") o Shirley Jackson ("La guarida"). Y como no podía ser de otra manera, las correspondientes adaptaciones cinematográficas de estos titulos constituyen notables precedentes a este nuevo film, el cual conserva ese carácter de clásico titulo de misterio y suspenso. En este aspecto, la remozada productora Hammer Films ha sabido revivir la calidad caracteristica de ese viejo cine de los años 50´s, 60´s, y parte de los 70´s donde la atmósfera y el misterio constituyen lo más importante del relato, por encima de las modernas formas de truculencia y delirio visual explícito. Esta pequeña joya, dirigida por el británico James Watkins, hace honor a su vinculación y a sus precedentes, desde aquellos titulos ya citados, como a otras expresiones de este buen cine como son "La leyenda de la casa infernal" o la admirada "Operazione Paura", o por último, aquella otra buena heredera de éstas virtudes como es la recordada pelicula de Alejandro Amenabar "Los Otros".
Aquí se impone la figura del espectro, vestido como una dama de distinguido traje negro, que tambien es un alma atormentada por la pérdida de los seres queridos, al punto de desatar un odio sobrenatural en la forma de una maldición sobre todo aquel poblado.
El film no escatima en algunos sustos en base a golpes de sonido y sobresaltos, asuntos característicos del cine actual, pero sin caer en la reiteración. Vale más lo sugerido y aquello que no se logra ver plenamente, como las figuras en el vidrio, la inquietud reinante en los pasillos, o la silueta que se dibuja al pie de una cruz, en la noche de intensa lluvia.
El único y posible traspiés de esta pelicula podría hallarse en aquel final sacado de la manga; una situación inesperada que desconcierta respecto de las intenciones de aquella "Dama de Negro". Aunque, visto de otro modo, se puede tomar esto como un revés sufrido en el cumplimiento de su venganza. De este modo, se define el destino a seguir por los personajes: un destino buscado ansiosamente por Arthur Kipps desde un inicio. (edito: el amigo Pliskeen me ha dado una explicación más coherente al respecto en su comentario; me quedo con eso)
jueves, abril 12, 2012
Harry Brown (2009)
La violencia viaja sobre una bicicleta que corre desbocada, agitada y frenética; observa nerviosamente el escenario que tiene por delante y es ahi cuando encuentra a su victima, una pobre alma cuyo infortunio le ha llevado a toparse cara a cara con ella. En ese momento se producen los estallidos; con el cuerpo inerte sobre el piso, la irracional carrera continúa, y sólo encuentra su fin de la única manera posible, sea por lógica o por cierta justicia divina: un nuevo estallido el cual frena su locura y la derriba, dejando otro cuerpo sobre este camino sembrado por el odio.
El mejor thriller de acción que se haya ejecutado dentro del cine británico encuentra un momento muy especial durante los años 60 y 70´s . Grandes titulos vieron la luz, los cuales hoy en dia han ganado el status de films clásicos: el frío y explosivo "Get Carter", "la intrigante "El molino negro", la sofisticada y audaz "The italian job", o la cerebral "Ipcress", por citar sólo algunas. Todas ellas tienen en común el notable protagonismo del gran actor británico Michael Caine, famoso en todo el mundo y reconocido hasta por mi abuelita. Sir Maurice Joseph Micklewhite, su titulo y nombre real (su nombre artistico lo adquiere tras escoger el nombre de Michael seguido del apellido Caine, el cual tomó apresuradamente del film "El motín del Caine"), es uno de los mejores actores del cine de por lo menos 5 décadas que lleva de carrera, y cuya edad actual es de 79 años. Ha ganado dos veces el premio Oscar, tres Globos de Oro y un BAFTA a lo largo de su trayectoria, por lo que su participación en la pantalla es una garantía de un trabajo impecable.
Filmado en Elephant and Castle, un barrio en Londres, como asegura el propio actor a poca distancia de donde él creció; un lugar el cual al año siguiente de la realización de esta pelicula fue demolido en gran parte. Quizás lo que vemos en pantalla no es más que el preludio de una suerte ya echada para aquella construcción, convertida en la ficción en refugio de una maldad que se esparce entre su población jóven, un gérmen de la violencia callejera que actúa impunemente haciendo presas del miedo al resto de sus habitantes.
"Harry Brown" se inscribe en la larga lista de titulos sobre justicieros urbanos. De este modo, nos recuerda a aquella entrañable saga de "El Vengador anónimo", protagonizada por el mítico actor Charles Bronson, donde se convertía en un "vigilante nocturno" que salía a las calles para acabar con la delincuencia; una ira en busca de venganza sobre un grupo de criminales responsables del asesinato de su esposa; luego de otros tantos culpables de la muerte de su hija ("Vengador anónimo 2") y después de más criminales, asesinos de un buen amigo suyo ("Vengador anónimo 3", y probablemente "Harry Brown" se parezca más a esta pelicula), en lo que fueron las tres primeras entregas de la saga, dispensándome el no haber visto las otras dos secuelas.
Pero la imágen de Michael Caine tambien es una fuerte presencia del cine de antaño, razón por la cual otro recuerdo ineludible salta a la memoria, y es el del buen filme "Get Carter", otra historia de sabor amargo donde Caine es un asesino, menos acequible aún que el Paul Kersey de Bronson pues se trata de un gánster frío y despiadado que inicia un recorrido cargado de violencia en busca de vengar a su hermano muerto. El propio actor ha marcado diferencias respecto de su nuevo personaje frente a aquel recuerdo, pues Harry Brown es un hombre maduro adolorido por el reciente fallecimiento de su esposa, y que se ve envuelto en un conflicto empujado por las circunstancias que le rodean. La enfermiza violencia de aquel barrio pobre de la cual es testigo lo alcanza personalmente, cuando su mejor amigo, un veterano igual que él, es asesinado salvajemente en plena calle.
Brown, un ex-soldado y combatiente en la frontera de Irlanda, recuerda en silencio esos viejos dias hasta el momento en que siente que el deber lo llama nuevamente: se trata de otra guerra, pero como él mismo reconoce aqui no hay razones en conflicto, pues no se responde a interés o ideal alguno. El anciano deja escapar esa atracción que guarda por la violencia, cuando observa por su ventana los asaltos y las agresiones sobre gente inocente por parte de aquellos autoproclamados dueños de la calle , pero sobretodo el dia en que desenfunda su arma y acaba con su primer enemigo, al cual incluso antes del tiro de gracia le cuenta una anécdota de guerra enterrada en su memoria durante muchos años. Harry Brown despierta su lado justiciero en modo crepuscular, observando a aquellos jóvenes sumidos en una ira demencial que resulta incomprensible para el soldado, por lo cual vuelve al frente a acabar con este nuevo enemigo siguiendo una estrategia militar que funciona a la perfección de no mediar el inconveniente de su endeble salud.
Más de un comentario ha marcado el paralelo existente entre este film y el titulo del director Clint Eastwood "Gran Torino". Sin desmerecer esta cinta británica, pensamos que la obra del cineasta norteamericano es superior, principalmente por un mayor realismo que se hace notorio de principio a fin, mientras que "Harry Brown" resulta efectiva, cautivante y hasta conmovedora, pero padece de cierto efectismo con regusto complaciente para su público, al cual no hace sino darle aquello que ofrece.
De todos maneras, el carisma de su protagonista, su impecable actuación y la de todo su elenco, asi como la correcta realización de su novel director hacen de este film una aventura digna de verse, en la medida en que además puede renovar nuestra esperanza en una sociedad mejor y más justa. Por qué no.
martes, marzo 27, 2012
John Carter, entre dos mundos (2012)
miércoles, marzo 14, 2012
Apocalipsis Stonehenge (2010)
"Apocalipsis Stonehenge" es una pelicula hecha para el consumo en casa, para alejar la tarde aburrida de algún hogareño o para distraer al grupo de amigos reunidos en plan "comilona con cervezas", cuando nos cuenta una aventura e intriga mas o menos interesantes. El pequeño detalle esta en que algunos espectadores podemos encontrarle un mayor deleite: para empezar, su trama conspiranoica paranormal, que parece escrita por un habitual lector de revistas como "Año Cero" o "Enigmas", o por un fiel televidente de programas como el mexicano "ExtraNormal" o el español "Cuarto Milenio", con lo cual logra lo que no pudieron las decepcionantes propuestas hechas por algunos blockbusters como "Transformers 3" o "2012", es decir contarnos una sencilla historia sin tanto despliegue aparatoso.
No señores, sin ser ninguna maravilla el film llama la atención cuando rebusca detalles para su guión descabellado en territorios trazados por el realismo fantástico sesentero, los cuales hoy en dia no han dejado de ser material básico para la especulación (no en vano me he visto las dos temporadas de "Alienigenas ancestrales" en History Channel).
Si bien es cierto que sus resultados técnicos o cualidades formales pueden ser blanco para la crítica acertada, la cual puede apuntar certeramente a sus escasísimos medios no bien disimulados, ni sus recursos digitales de segundo orden, asi como a las discretas actuaciones de su elenco y un guión construido en base a topicazos, la pelicula se empeña en demostrar algo que es vital para empatizar con su audiencia: muchas ganas y entusiasmo por sacar adelante una historia hecha en base a delirios dignamente defendidos por su protagonista el doctor Jacob Glazer, interpretado por el actor norteamericano Micha Collins, quien ha salido de las canteras televisivas en medio de series como "24", "ER", y sobretodo de la popular "Supernatural".
Resumiendo, la historia que nos cuenta este film nos ubica en el territorio ocupado por las venerables ruinas de Stonehenge en Inglaterra, actual lugar de peregrinación turistica que se siente fascinada ante la presencia de tales monumentos de piedra que datan de la Edad del Bronce, cuyos propósitos aún resultan inexplicables. Desde el lugar remoto de una excavación, una misteriosa conexión se activa y estos monolitos parecen cobrar vida, conformando un extraño mecanismo con el cual desatan una energia poderosa que se conecta con diversos lugares en distintas partes del mundo, como son las piramides mayas y tambien las del antiguo Egipto, las cuales del mismo modo se convierten en centros de manifestación de poder. De esta forma, fuerzas primigenias son liberadas produciendo erupciones volcánicas y otras terribles catástrofes, las cuales no son más que el anticipo de una inminente devastación total en camino.
Ante la incertidumbre de la comunidad cientifica y de los gobiernos mundiales, sólo el citado Jacob Glazer, ex-ilustre astrofísico y actual conductor de un programa radial dedicado a la llamada seudociencia, tiene una respuesta sobre la incógnita de lo que ocurre y lo que se debe hacer: Stonehenge forma parte de un antiguo mecanismo de renovación de las formas de vida en nuestro planeta, instalado hace milenios por "aquellos que nos precedieron"; para nuestro infortunio ese proceso cíclico de magnitud cataclismica ha encontrado su momento en la actualidad, por lo cual las horas que nos quedan sobre este mundo estarían contadas.
De esta manera, la explicación de Alex a la crisis desatada resulta ser la correcta, pero como es de esperar muy pocos podrán creer y apoyar semejantes ideas descabelladas. Asi que el cientifico venido a menos inicia una carrera contra el tiempo y contra las mismas autoridades, quienes dificultan el camino en lugar de ayudar. Asimismo deberá hacer frente a la traición y las malas intenciones de un grupo de fanáticos que desean que ocurra lo mejor para el planeta, es decir, una devastación que permita el inicio de una nueva era habitada sólo por algunos elegidos, que no son otros que ellos mismos.
Todo el peso del asunto recae sobre Jacob, un gurú de los temas profanos y las teorias especulativas, muy capaz de acercarse a ellas con suficiente cuidado, sin caer en la charlatanería y la mentira. El actor Micha Collins hace un correcto trabajo, otorgando suficiente entusiasmo y energia a su personaje. Como lo demuestra el documental de filmación, se trata de un trabajo en equipo, un modesto grupo de personas liderado por el prolífico director Paul Ziller, proveniente de la serie B que alimenta la productora Asylum y tambien Sci-Fi Channel. Este realizador ha firmado más de un filme apocaliptico, asi como diversas monsters-movies que quizás harían feliz a Forrest J Ackerman, si es que ya no nos hubiese dejado. Ziller escribe el guión junto a Brad Abraham, y confiesa ser otro convencido de que existieron civilizaciones anteriores a la nuestra, quienes nos han dejado un legado de misterios sin resolver entre los que se encuentra Stonehenge, de la cual la única certeza que existe es que nadie sabe para qué diablos sirvió.
Subido a la tendencia por los filmes catástroficos con miras al publicitado fin de los tiempos, como el citado "2012", "Presagio", la miniserie de dos partes "Impacto" y muchas otras de consumo directo en dvd, "Apocalipsis Stonehenge" pierde en cuanto a niveles de calidad, con un diseño de producción bastante modesto (esos muros de jeroglíficos egipcios no convencen a nadie), efectos digitales dignos de un nintendo, y unos efectos visuales que recuerdan la pirotecnia del cine fantástico ochentero. A ello se suma un grupo de actores empeñosos pero de poca empatia, con la excepción de Micha Collins, y un guión que incluye personajes planísimos, es decir, esos que cambian de bando con una facilidad increible, además de un relato que hace agua en varios momentos, como el hecho de soportar catástrofes dentro de un pequeño laboratorio sin mayores repercusiones en el exterior (aqui nadie parecer tener familia), establecer zonas restringidas sin mucho éxito, sufrir radiaciones sin efecto contaminante, que el protagonista obtenga respuestas con un contador geiger donde otros no pueden, o que los gobiernos no digan ni pio.
El film simplifica todo lo que puede en aras del puro entretenimiento, el principal objetivo de sus realizadores. De ahi que otro miembro del elenco, el actor David Lewis, señale que se debe dejar a un lado el cerebro y sólo disfrutar del film. Sin embargo, todo el conjunto lleva a cabo un trabajo que asimila errores y deficiencias con suficiente dinamismo. La consigna por el entretenimiento se logra y por ello seguimos la correría de sus protagonistas hasta ese final que probablemente es lo mejor de todo el film: el reconocimiento al investigador incomprendido, al cientifico que rompe el molde de lo convencional como un moderno Galileo, y que por ello deja una enseñanza: recorrer caminos pendientes para la ciencia y defender nuestras convicciones, asi nos tilden de locos o cabezas duras; tan duras como una cabeza de robot.
jueves, enero 26, 2012
Let`s scare Jessica to death (1971)
Otros titulos: La maldición de los Bishop (España)
Jessica es una jóven que ha sufrido transtornos nerviosos. Por ello, junto a su pareja y dos amigos suyos, se trasladan a una vieja mansión ubicada en las afueras de la ciudad; una propiedad cuyo reclamo parece bastante oportuno como un punto de partida hacia una recuperación de su estabilidad emocional. Sin embargo, en aquella remota región sobrevive una maldición legendaria cuyas raices afectan directamente a Jessica, quien desconoce la amenaza que la espera pacientemente detrás de las tumbas, como ha hecho durante muchos, muchos años.
John D.Hancock, es un interesante realizador norteamericano de escasa filmografía, teniendo en cuenta sus cuatro décadas de labor. Músico violinista y director de teatro durante sus primeros años, dio inicio a su carrera cinematográfica a la edad de 30 precisamente con este film de horror.
Hancock escribe el guión de "Let`s scared Jessica to death" al lado del guionista Lee Kalcheim, y ambos se cuecen un relato inspirado en el espléndido clásico "Carmilla" de Sheridan Le Fanu, por lo cual se nutre de la atmósfera sobrenatural de los cuentos fantasmagoricos, aquellos relacionados a lugares malditos donde, aún siendo de día, el cielo sombrío luce bastante timido a la hora de iluminar el paisaje de escasa vegetación pero de accidentado terreno. De este modo, se obtiene el escenario ideal para la historia terrorifica en la América profunda, donde los personajes misteriosos deambulan llevando consigo un terrible secreto y son capaces de arrancarle la vida al incauto citadino.
Junto a esto, el tradicional mito europeo del vampiro se ve instalado plácidamente en este terreno, demostrando que más alla de su origen se trata de un monstruo de carácter universal, que ha cobrado vida cómodamente en distintas culturas bajo diversos nombres. La sangre como alimento sobrenatural que implica vida eterna, permite desafiar décadas e incluso siglos de existencia. Por ello en este film, una simple fotografía adquiere un carácter prohibido para el alma humana, pues a modo de prisión es la evidencia del siniestro pacto que roba vidas a lo largo de los años.
El director desarrolla un filme de maneras inquietantes, donde la realidad alcanza un punto de ruptura cuando es asaltada por situaciones que se asemejan a nuestras más profundas y temibles pesadillas. La presencia de extraños personajes que advierten peligro y la amenaza de un terror silencioso que parece esconderse tras el velo de una frágil realidad desequilibran emocionalmente a la jóven protagonista, al punto de hacernos compartir su desconcierto en medio de aquellos parajes poco seguros.
La actriz Zorah Lampert logra reflejar los cambios de estado mental sufridos por Jessica, el personaje principal de esta historia, quien en todo momento luce frágil y emotiva. Su entusiasmo inicial a su llegada a la gran Mansión de los Bishop va disminuyendo en forma progresiva, a medida que las pesadillas la asaltan durante las noches; sombras que se acercan en forma sigilosa pero amenazante, siluetas sin rostro definido que trascienden las barreras del tiempo y el espacio; tiempo roto por la maldición tejida, y espacio invadido en forma impune.
La naturaleza alrededor de la Mansión se impregna de esta maldad, tanto en el terreno desolado convertido en el cementerio familiar adonde Jessica suele ser atraída, en forma similar a lo que narra el escrito de Le Fanu, como en las aguas de su inmenso lago: ese espacio liquido que suele albergar bajo su cristalina superficie tantos cuentos y leyendas sobre misteriosas entidades que pueden apoderarse de las almas de los navegantes. Se cuentan viejas historias, como una de ellas al sur de mi ciudad en una conocida laguna, donde por las noches una sirena emerge de las aguas y se apodera de toda victima seducida por su canto. No ocurre esto en el relato que nos ocupa, pero en forma similar un peligro sobrenatural asalta desde sus profundas aguas, dejando para el espectador una de las escenas más inquietantes que hayamos visto en el cine de horror.
Pocas veces la escasez de medios ha hecho tanto bien a un filme, donde la sencilla puesta en escena resulta completamente estimulante. Si bien es cierto que se desarrolla una modesta narración, de momentos intimistas y carente de ritmo mejor definido, el film logra situaciones del mejor suspenso, sin sobresaltos, sin efectismos virtuales ni trucaje hipertrofiado. Es la inquietud por el misterio que surge del más alla, y se traduce en imágenes que permanecen en la retina del espectador por mucho tiempo. Y probablemente tambien en sus mejores pesadillas.
martes, enero 17, 2012
Año 2011: el Cine Fantástico, visto lo visto
Superhéroes, cómics e invasiones extraterrestres, fueron los temas más recurridos en este año que finalizó, en lo que respecta al cine fantástico. Para muestra la siguiente selección de lo más relevante, dentro de lo que nuestros viejos ojos nos han permitido ver:
-Melancolía: Pues, no me ha resultado difícil considerarla como la mejor pelicula del año, por la sencilla razón de hallar en ella algunas virtudes atribuibles al género fantástico, como son el delirio visual de la amenaza extraterrestre y el esplendor de un final del mundo, el cual resulta por contradicción bastante atractivo. De otro lado, la pelicula es capaz de describir el retrato íntimo de una familia de clase alta llena de rencores y depresiones en medio de una pomposidad y encanto tan superficiales como falsos. Añadimos a ello un reparto excepcional que va desde la guapa Kirsten Dunst hasta el recuperado de la t.v. Kiefer Sutherland, pasando por actores de la talla de John Hurt, Charlotte Gainsbourg, Stellan Skarsgard y el mítico Udo Kier. Todos ellos realizan un trabajo impecable. Ya mismo, adoro este film.
-El Planeta de los Simios (Re)evolución: La nueva versión del clásico de la ciencia ficción "El planeta de los simios" pone al día la parábola donde el hombre deja de ser la especie dominante para dar paso al simio, convertido en la más poderosa fuerza viviente del planeta. Su emocionante relato, el drama de sus inolvidables personajes, su creciente suspenso y, finalmente, su espectacular desenlace, demuestran que el director Rupert Wyatt posee un notable talento tras las cámaras.
-Attack the block: Maravilla del sétimo arte dirigida por el británico Joe Cornish, sobre una increible invasión extraterrestre en medio de un suburbio londinense. ¿Los héroes del relato?, un grupo de jóvenes pandilleros de barrio, frente a los cuales ud. se lo pensaría dos veces antes de darles su confianza.
-X-Men First Class: El asombroso universo de los super-héroes mutantes ha sabido inspirar esta fantástica aventura dirigida por Matthew Vaughn, quien construye una ucronía que ubica a los jóvenes hombres X en plena formación de su poderoso equipo, en medio de la más alta crisis que haya sufrido la llamada guerra fria librada entre los USA y la URRSS. Sólido film y uno de los mejores que se hayan hecho sobre el tema super-heroico.
-Capitán América: Nuevamente, un momento especial de la historia se convierte en el marco adecuado para presentar a uno de los más clásicos superhéroes del mundo del cómic. El Capitan América llega representando a los más nobles ideales de la humanidad, para enfrentarse a la peor maldad desatada en un conflicto bélico. Notable actuacion de Chris Evans y de todo el elenco.
-Super: La actualidad y la realidad más cruda sirven de escenario para el surgimiento de un nuevo personaje: "Super". La pelicula destila humor del más negro y descarnado. Una gran actuación de Rainn Wilson y la siempre estupenda Ellen Page.
-Paul: Humor del bueno, una versión satirica e irreverente del clásico de Steven Spielberg "E.T.". Simon Pegg y Nick Frost vuelven a conformar la más simpática pareja de comediantes de la actualidad, donde tambien se da lugar a las conspiraciones propias de los "Expedientes X".
-Thor: Asgard y sus dioses lucen casi tan alucinantes como fueron concebidos por Stan Lee y Jack Kirby en este film dirigido por Kenneth Branagh.
-The adjustment bureau: El destino, ese misterio que quizas nunca desentrañemos, es el gran reto a superar por los protagonistas de esta historia; y según ésta podemos creer que sólo el amor puede ser tan o más inquebrantable que cualquier futuro previamente escrito.
-Soy el número 4: Este año pude ver dos revivals de aventuras fantásticas al estilo ochentero: uno fue "Super 8" de J.J.Abrams, y el otro fue este filme dirigido por D.J.Caruso. Basado en un best seller de corte juvenil, no obstante el relato presenta inconfundibles raices comiqueras, porque una guerra entre dos razas alienigenas, confundidos aqui en la Tierra, ¿no suena acaso a la "Guerra Kree-Skrull" de la Marvel?. Entretenida pelicula, aunque para apreciarla no le pidan originalidad.
Menciones honrosas: "Fase 7", desde Argentina llega una pandemia al interior de un edificio habitado por singulares personajes; "Real steel", entretenido filme donde los robots se convierten en el mejor espectáculo, sin la aparatosa parafernalia de "Los Transformers" de Michael Bay; "Super 8", es como J.J.Abrams recordando las aventuras infantiles de "E.T.", "Los Goonies" o la entrañable "La pandilla alucinante", un completo divertimento aunque no aporte nada más.
Volvemos.
martes, enero 10, 2012
Fuerza Siniestra (1985)
lunes, enero 02, 2012
Año 2011: el Cine de Horror, visto lo visto
¡¡Feliz Año Nuevo, queridos lectores¡¡¡
Que este año 2012 sea el cumplimiento de todos sus mejores sueños en lo laboral, lo económico, y lo romántico. Todo esto viene a cuenta de haber escuchado mi horóscopo para el nuevo año y resulta bastante positivo. Bueno, creer en ello o no ya depende de cada quien. Pero lo que si creo es que lo importante es afrontar la vida con todo el optimismo posible, vamos, que aquello de la energia positiva y negativa en nosotros resulta que es cierto, y más vale orientarnos siempre en el mejor sentido y asi van a ver que todo fluye de maravilla.
Respecto del cine de horror en este año que se fue, me atrevo a opinar de acuerdo a lo visto que no ha tenido un mayor nivel de calidad respecto de otros años, y ello a falta de titulos de mayor importancia y trascendencia. Incluso el año pasado, donde ya hubo cierta escasez, tuvo titulos de gran importancia como "El Ultimo Exorcismo" o notables como "Muerte Negra", "Buried", o siendo tan controversiales como "A Serbian Filme". Sin duda este año 2011 hemos tenido buenas peliculas, pero ninguna ha ganado aun el titulo de obra capital en su género, incluso he echado mano de titulos del año 2010 e incluso del 2009. Esperemos que el 2012 sea todo lo perturbador y enfermizo que se pueda esperar. Aquí nuestro recuento de lo mejor que hemos podido apreciar:
-Somos la noche: Renovando la imágen de las vampiresas europeas, desde Alemania llega un cuarteto de bellezas dispuestas a seducir a muerte a los incautos varones. Visualmente impecable gracias a un buen despliegue de producción, es un trabajo eficaz del director Dennis Gansel, por mucho que argumentalmente no resulte demasiado novedosa. De todas modos, la emoción y el suspenso están garantizados.
-The Loved Ones: Notable, encantadora pelicula de horror australiana que nos muestra un romance juvenil completamente afectado por la demencial furia de una jóven y su desquiciado padre. Geniales momentos de tortura desesperante, horror y tensión en màs de una ocasión y un pequeño grupo de personajes inolvidables. Sería lo mejor del año, sino fuese porque es del 2009.
-The Woman: La pelicula que remeció el festival de Sundance, según reza su publicidad, una vez vista no resulta demasiado impactante, salvo en sus últimos 20 minutos o menos, aún asi es notable su interesante argumento y la labor del director Lucky McKee cuando puede atraparnos con su hábil narración. Tambien resultan destacables el trabajo de todo el elenco, desde la cada vez mejor actriz Angela Bettis, el perturbado esposo interpretado por Sean Bridgers, hasta los niños involucrados en esta historia de horror al mejor estilo de Jack Ketchum.
-Rare Export: Un cuento navideño de terror procedente de Finlandia (la tierra de Santa Claus), donde apreciamos que el gordito barbudo no es lo bueno que nos cuentan. Interesante propuesta que nos hace cómplices del pequeño Pietari y su lucha contra las fuerzas del mal en medio de la nieve, asi como de sus esfuerzos por renovar la relación con su parco e inflexible padre. Una vuelta al pasado de simpáticas aventuras fantásticas infantiles con elementos terrorificos.
-I spit on your grave: El remake del clásico film del rape and revenge es una digna obra llena de maldad y violencia, mejorada técnicamente y con actuaciones sorprendentes, en especial la labor realizada por su protagonista, la actriz Sarah Butler, bella y valiente para tal compromiso. Lo mejorcito es ver cómo supera a su fuente original en esa venganza femenina, cruel e implacable.
-Insidiouos: La pelicula de fantasmas del año, aunque le deba mucho a "Poltergeist", lo bueno es que eso no es delito. Poco mas que decir ante una pelicula ampliamente comentada en el web-espacio.
-El Dia de la Madre: Reescritura del clásico film de la Troma, es decir de la productora de Charlie Kauffman, la misma de "Vengador Tóxico" o "Mutantes en la universidad". El hecho es que este remake se aleja completamente de su fuente original y se acerca más a un viejo film de Roger Corman, como es "Mama sangrienta", con un reparto que incluía a Shelley Winters y a un Robert De Niro bastante mozalbete. Eso si, aquí tenemos un filme con mayor componente de torturas y gore. El film de Darren Lynn Bousman es, para mi gusto, lo mejor que ha hecho hasta la fecha. Buen trabajo de Rebecca De Mornay, si hasta me costó reconocerla.
-Ladda-land: Los fantasmas tailandeses son de los mejores, sino vean "Shutter", "Vienen por ti", "Phobia" y otros filmes sobre el tema. En este caso, el director Sopon Sukdapisit nos presenta una pelicula que reune todos los elementos clásicos, y se da el lujo de introducirnos en el drama de una familia de clase media que busca fortalecerse, pero que ha escogido el peor lugar para hacerlo: una zona residencial habitada por violentos espectros. Excelentes actuaciones en un filme que merece verse.
-Stake land: Los vampiros se convierten en una fuente indiscutible de multiples pesadillas, por lo que pueden ser vistos en distintos escenarios. Asi ocurre en "Tierra de Vampiros", una historia donde los chupasangre han sumido al mundo del futuro en una arrasado paisaje post-apocaliptico que recuerda al panorama de "Soy leyenda", sobretodo a la versión fílmica "Omega Man" con Charlton Heston, y al mismo tiempo con mucha deuda visual hacia "Vampiros" de John Carpenter. Con tales elementos el director Jim Mickle construye un film gris, violento y casi desesperanzado.
-The Ward: El regreso del director John Carpenter es digno de celebración, por mucho y que no haya sido del todo contundente. Pero la clase y la eficacia se dejan notar en cada plano y en la construcción de las distintas situaciones que ocurren en esta historia de suspenso y misterio. Un buen elenco femenino, que incluye a una preciosa Danielle Panabaker, y encabezado por la hermosa Amber Heard, en la mejor actuación que he visto de ella a la fecha.
Menciones honrosas :
-"Human Centipede 2", superior a su antecesora, sin embargo, si algo evita que sea un peliculón es la falta de un mejor argumento, no obstante, contiene unas escenas grotescas realmente memorables, aun en blanco y negro; "The Thing", la precuela, cinta que se convierte en digno homenaje para el clásico del terror fantástico; "Grave Encounters", falso documental lleno de efectismo bien aprovechado, aunque no cuente nada nuevo; "Secuestrados", terror impactante sobretodo porque puede ser real; "Red State", el experimento del director Kevin Smith que no deja de ser una gozada con toda su incorrección e irreverencia.
Regreso con las vampiresas pendientes, que la siguiente la tengo casi lista.
