Hombre virtuoso, devoto católico, profesional serio y recto, el sargento Neil Howie parece ser el indicado para resolver cualquier tipo de situaciones. De este modo, un dia recibe un misterioso correo desde Summerisle, un apartado lugar ubicado en la costa oeste de Escocia. En este mensaje se le notifica acerca de la desaparición de una pequeña niña de nombre Rowan Morrison. Sin dudar ni un instante, el oficial se traslada hasta dicho lugar, iniciando su búsqueda; pero lo que encuentra es un pueblo sumido en un prácticas y rituales que van en contra de sus creencias y de su estricta moralidad. Horrorizado ante lo visto, él pronto comprenderá que más allá de simples supersticiones existe algo siniestro y que parece acecharlo insistentemente. La respuesta a este misterio la tiene el llamado Hombre de Mimbre.
lunes, agosto 18, 2025
El Hombre de Mimbre (1973)
Hombre virtuoso, devoto católico, profesional serio y recto, el sargento Neil Howie parece ser el indicado para resolver cualquier tipo de situaciones. De este modo, un dia recibe un misterioso correo desde Summerisle, un apartado lugar ubicado en la costa oeste de Escocia. En este mensaje se le notifica acerca de la desaparición de una pequeña niña de nombre Rowan Morrison. Sin dudar ni un instante, el oficial se traslada hasta dicho lugar, iniciando su búsqueda; pero lo que encuentra es un pueblo sumido en un prácticas y rituales que van en contra de sus creencias y de su estricta moralidad. Horrorizado ante lo visto, él pronto comprenderá que más allá de simples supersticiones existe algo siniestro y que parece acecharlo insistentemente. La respuesta a este misterio la tiene el llamado Hombre de Mimbre.
martes, diciembre 29, 2009
La lluvia del diablo (1975)
Cuando Mark Preston y su familia son amenazados por Jonathan Corbis empieza una lucha sin igual contra el poder del mal. Una maldición lanzada hace siglos durante el tiempo de la caceria de brujas persigue a este grupo de personas, e involucra la búsqueda de un libro de saber prohibido el cual es la clave para desatar el infierno en la Tierra. Corbis mantiene vigente el odio de su antepasado, el lider de una secta adoradora del demonio, por el traidor que alguna vez lo entregó a la inquisición y que hoy es un respetable ciudadano, lo que no evita que deba pagar la culpa del pasado. Mark y su madre son capturados por un grupo de seres infernales, lo que obliga a su hermano Tom a viajar junto a su esposa Julie hasta este remoto pueblo para rescatar no sólo sus cuerpos sino tambien sus almas. Pero el malvado ser que surge en el altar negro esta dispuesto a todo con tal de cumplir su venganza.
La historia se sitúa en un pequeño y alejado rincón de Norteamérica, convertido prácticamente en un pueblo fantasma del lejano oeste, donde toda una familia es secuestrada por una secta de adoradores del demonio encabezada por un sumo sacerdote y emisario del mal. El director Fuest construye un ambiente extraño, pesado y enrarecido, tanto en aquel poblado abandonado que luce triste y sombrio como en la inquietante iglesia del mal que se yergue en aquel paisaje. En su oscuro interior, las paredes y el atrio muestran objetos cargados de simbología demoníaca, que confluye en un altar negro donde se preside el culto maligno. Se recuerda que esta realización se hizo bajo la atenta supervisión de Anton La Vey, conocido como el sumo pontifice de la iglesia de Satán, por aquellos tiempos, y empleado como técnico consultor de este film. La Vey se hizo célebre por su cercana relación con miembros del jet-set de los años setenta. Sin duda, Robert Fuest sabe aplicar esta participación mostrando una serie de rituales de carácter profano y logrando un ambiente siniestro y maligno en el cual se desarrollan los momentos de mayor tensión del film. Este aspecto resulta lo más destacable, es decir, aquel afán por mostrar en detalle este asentamiento del mal, con su colecta de almas y sus victimas convertidas en muertos vivientes, seres sin voluntad y ciegos sirvientes del poder oscuro.
Los escenarios se muestran logrados y el ambiente resulta inquietante, mientras que el trabajo de maquillaje y efectos visuales se hacen efectivos en unos casos y en otros lucen curiosos en su modestia: el trabajo de maquillaje muestra a los actores luciendo rostros que parecen hechos de cera, mostrando las cuencas oculares vacias como indicadores de la pérdida del alma. Este aspecto resulta llamativo, tanto asi que no cuesta imaginar al director John Carpenter viendo esto y dando forma a su monstruo Michael Myers en "Halloween". De otro lado, tenemos la aparición de un ser demoniaco, cuya pinta recuerda a las producciones ochenteras de Jim Henson como "Laberinto" y hasta "Los muppets", ¡en serio¡¡ : Borgnine es maquillado para una extraña posesión demoniaca que incluso para su época ha de haber logrado puras sonrisas, pero, digamos que asi es esto de la serie B.
Otro aspecto destacable es sin duda el elenco de actores reunido, siendo la mayor parte de ellos figuras reconocidas del cine norteamericano de aquellos dias pero aún recordables. William Shatner, el único e inolvidable capitán Kirk, es Mark Preston, el sufrido hombre que ve cómo su familia le es arrebatada por el poder maligno y que sufre la corrupción de su alma y su cuerpo. El veterano acor Ernest Bornigne se convierte en el maligno Corbis, el lider de la secta que cumple una vieja maldición de hace muchas generaciones, y cuya fuerte conexión con el demonio lo convierte en un ser peligrosisimo, de extraños poderes; entre todo lo que puede resultar inquietante de este filme están sin duda las prédicas demoniacas y las invocaciones al maligno hechas por el personaje de Borgnine, el cual consigue reflejar un rostro de pura maldad.
El actor Eddie Albert es otra de las figuras notables, y su personaje sorpresivamente se convierte en figura clave en la lucha contra el mal (es que no se esperaba mucho de un viejecito). Albert es otro veterano actor con un largo recorrido en el cine, por lo cual no le cuesta nada otorgar suficiente credibilidad a su personaje. Otro rostro reconocible es el del actor Tom Skerritt a quien muchos recuerdan por su protagonismo en "Alien, el octavo pasajero", pero vaya si este actor tiene un recorrido previo muy extenso en el cine y la t.v.norteamericana. En este filme, Skerritt encarna a Tom Preston, quien tambien se verá envuelto en el enfrentamiento contra Corvis y sus hordas brujeriles para lograr salvar las almas de sus familiares. Tambien hay lugar para las breves apariciones de algunos rostros como el del actor John Travolta, aunque casi sea irreconocible porque es un esclavo sin ojos de Corbis, y además puede apreciarse brevemente al gran actor mexicano Claudio Brook como un inquisidor que condena al antepasado de Corvis, en un flashback presentado en tono sepia. Otras figuras son la actriz Ida Lupino, una estrella del cine clásico de Hollywood y que aqui ya es ua dama veterana que luce la mayor parte del metraje maquillada y convertida en muerta viviente; el actor Woody Chambliss y la bella Joan Prather, esta última en el rol de Julie, la esposa de Tom Preston , y quien, aun no sé cómo pero, es poseedora de poderes extrasensoriales que le permiten predecir el futuro, ¡ mire usted si esta pelicula no es digna de los "Weir tales" o de aquellos viejos comics de horror "Alucine"¡¡. Como filme representativo de la onda esotérica de los setentas, "La lluvia del diablo" es un digno ejemplo, un trabajo muy ilustrativo.Quizás por esto el personaje más atractivo sea el de Alex Corvis porque precisamente no hay mucho que decir de él para conocerlo : es brujo, es demoniaco y esta muy enojado por lo que considera una vieja traición. Su presencia resulta magnética, aunque tambien hay que reconocer que esa teatralidad puede excederse mas aun viendo su transformación en macho cabrio humanoide, en disfraz carnavalesco.
En conjunto, "La lluvia del diablo" es un relato llevadero en cierto modo, más aun si se es fanático del cine de horror, y que se hace más disfrutable tras un segundo vistazo porque en un primer intento el producto luce como una fria rareza, que perturba en su atmosfera siniestra y ambientación demoniaca pero que poco nos dice en cuanto a su historia. De todos modos, se hace estimable por la intención de Robert Fuest en buscar la representación más impresionante de un culto maligno, y congregar elementos visuales de mucho interés para el cine de horror de aquellos dias, aunque se pierda el timón dificultando su comprensión, hasta culminar en un desenlace que, a decir verdad, resulta antojadizo. De todos modos, se trata de un filme reseñable como otra joya sicotrónica de los maravillosos años 70´s.
miércoles, diciembre 02, 2009
El inquisidor (1974)

En la ciudad de Lima, una mujer recien casada es secuestrada a la salida de una iglesia. Su destino final es un lugar oculto donde es sometida a tormentos al ser acusada de practicar brujeria. Su cadáver calcinado es hallado en las afueras de la ciudad por la policia, y todas las señas de la muerte recuerdan las torturas de los tiempos de la inquisición española. Dos policias están a cargo de la investigación del crimen, mientras los misteriosos asesinos, que lucen como miembros de una secta, continúan dando muerte a más mujeres, en su búsqueda de un secreto del pasado.

Era el año 1973 y el director argentino Bernardo Arias realiza un filme que se convirtió en polémico, a partir de un guión escrito por su compatriota Gustavo Ghirardi . Su nombre es "El inquisidor", una producción llevada a cabo entre Buenos Aires y Lima gracias a la reunión de productores argentinos y peruanos. Arias ya había filmado algunas peliculas en Perú lo cual hizo posible esta colaboración. El resultado es un filme muy apreciable, teniendo en cuenta su época y la modestia de recursos propia del medio latinoamericano en comparación con otros mercados. Sobretodo siendo este un filme de un género como el horror poco desarrollado por estos lares. Lamentablemente de aquellos dias a nuestro presente "El inquisidor" había quedado relegado al completo olvido. Particularmente, ni siquiera sabía de su existencia, pues las referencias al cine peruano del pasado suelen obviarla por completo, posiblemente por tratarse de una coproducción o tal vez por el habitual mensoprecio al género, quién sabe. Lo cierto es que fue gracias a internet que algunos hemos tomado conocimiento de esta pelicula, la cual apenas contó, luego de su exhibición en salas, con una edición en VHS en Argentina y nada más. La mayor información y datos hallados en internet ha ido proporcionada por la web "Quintadimensión": http://www.quintadimension.com/article257.html , incluida una entrevista a su realizador, el señor Arias, el cual cuenta las penurias sufridas para lograr su exhibición en Argentina debido a la censura de aquellos dias.

Sin embargo, su historia aquí en Perú es poco conocida, pues, aparte del obvio recuerdo de quienes participaron en ella, no hay mayores datos al respecto. Todo indica que su estreno aquí se realizó oportunamente por aquellos dias, aprovechando el auge del cine de horror gracias al éxito de "El exorcista", si bien con esta pelicula no guarda ninguna relación temática, y más bien resulta comparable a los filmes de terror histórico como "Las torturas de la inquisición" o "The witchfinder general". Como hemos dicho, el filme pasó al olvido en forma inexplicable, quizás relegada por la oleada del cine norteamericano y europeo que llegaba con fuerza, y tambien por el hecho de que nuestro mercado del video doméstico nunca ha sido muy pródigo en titulos, valgan verdades (eso si excluimos la pirateria, desde luego).
Para esta pelicula fueron filmadas algunas secuencias iniciales en Buenos Aires, pero la mayor parte del filme se llevó a cabo en la ciudad de Lima y sus alrededores como el circuito de playas. La locaciones en exteriores se concentran en el centro de la ciudad como son la Plaza de Armas, Plaza San Martin y el Museo de Las Catacumbas. Esto ocurre mientras el relato nos muestra el recorrido de un par de bellas turistas argentinas llegadas al país a visitar a unos amigos limeños, con quienes dan largos paseos por la urbe. Su entusiasmo es bien reflejado en estas escenas donde los viejos edificios y su arquitectura colonial muestran su atractivo de imponentes monumentos históricos, además que toda la ciudad luce como una urbe moderna, a diferencia de los prejuicios que suelen mostrar las producciones norteamericanas sobre los pueblos de latinoamérica. Más alla de ese placentero reconcimiento para nuestra ciudad, el filme muestra otros escenarios más reducidos en los cuales se desarrollan los momentos más importantes de este cuento siniestro. Como toda ciudad que tiene un lado oscuro, cabe recordar que la Lima virreinal tambien fue lugar de cruentos episodios, donde el implacable Tribunal de la Inquisición llevó a cabo la tortura y muerte de muchas personas acusadas de realizar actos de brujeria y otros que según ella atentaban contra la fé católica. De este modo, en la mismisima Plaza de Armas, el ciudadano francés Mateo Salado se convirtió en la primera victima quemada viva hasta morir a causa de su supuesta infidelidad a la iglesia por ser protestante. Esto es historia, no leyenda urbana.

Esa misma crueldad y fanatismo del pasado es la que demuestran los sanguinarios asesinos de este filme: una secta que ha sobrevivido a los siglos y que en pleno siglo XX ha sabido ocultarse para continuar con su siniestra cruzada. Para contarnos esto, el director Arias emplea un viejo castillo y sus tenebrosos rincones donde se recrean estas terribles ceremonias. No se escatima en mostrarnos la crudeza de estos actos violentos, lo cual constituye un gran acierto de su propuesta terrorifica. Agujas que penetran los lunares del cuerpo en busca de sangre, latigazos, torturas que muestran cuerpos desnudos sobre el potro de tormento, y por último la condena a la hoguera encendida en la playa, todo ello forma parte del ritual para acabar con quienes son consideradas mujeres enemigas de la fe. El lider de la secta se muestra frio e inflexible mientras que su fémina cómplice sonrie maliciosamente ante la agonia de su victima.

Paralelamente, la investigación policial se lleva a cabo en diversos lugares de la ciudad, ajena aún a lo que ocurre en ese submundo. El desarrollo de estos momentos luce notablemente su ambiente setentero con toda su modestia a los ojos de hoy, al mismo tiempo que el guión se desarrolla sin demasiada profundidad en sus personajes, siguiendo principalmente el hilo que se va desatando en base a las pesquisas; en este aspecto el film se ha hecho comparable al giallo italiano, al más puro estilo de los filmes de Dario Argento, no digamos Sergio Martino o Lucio Fulci que en esto de los giallos pienso que eran más cuidadosos, pues Argento podía descuidar a sus personajes en aras de una mayor preocupación por el aspecto visual. En nuestro caso, el guión presenta otras ligerezas como el hallazgo del arma homicida, ingenuamente dejada en el lugar del primer crimen, ¡más aún teniendo en cuenta que es una reliquia digna de museo¡¡; asimismo, hay ciertos encuentros y reencuentros forzados, asi como algún cambio de carácter sorprendente en cierto personaje. Sin embargo, aún con estos defectos, la historia mantiene un buen ritmo que la hace cautivante, hay dinamismo en el recorrido por distintos escenarios, lo que implica un gran esfuerzo de producción y mucha colaboración local para la realización de estas tomas exteriores. Especialmente, Arias presta atención a su aspecto más terrorifico, con terribles ceremonias, muertes violentas (que poco podrían envidiar a los filmes de horror actuales de torturas) y un final que, si bien no es sorprendente, resulta efectivo y acorde a su apunte sobrenatural. Arias se apoya en la imaginería sobre ceremonias secretas, hace un uso adecuado del suspenso que le permite enlazar dos situaciones distintas al mismo tiempo, y tambien logra cautivar con la belleza de sus actrices.



Dentro del plantel que conforma ese tribunal del santo oficio, encontramos a otras figuras peruanas reconocibles. En primer lugar se destaca la presencia del actor Pablo Fernández, otro actor que otorga solvencia a sus apariciones, como el implacable juez del santo oficio. Este actor tambien puede ser visto en el filme histórico "Tupac Amaru". Tambien participa la actriz peruana Ruth Razzeto, una gran actriz, una belleza de aquellos años, muy recordada como estrella de la televisión local y del teatro nacional.


martes, julio 22, 2008
La monja poseída (1976)
Christopher Lee, reconocido actor inglés, y muy vinculado a la historia de la Hammer, es un confeso admirador del escritor de novelas de terror Dennis Wheatley, cuya novela "The devil rides out" se convirtió en un filme que obtuvo un gran éxito de público y crítica en el año 1968. El mismo Lee fue el protagonista de dicho filme, y el principal promotor para su realización. Igualmente, el actor y el mismo escritor nuevamente llevaron a la productora otra novela de corte terrorífico, esta vez se trató de la obra "To the devil a daughter", una historia de horror con abundante información sobre sectas y ocultismo. Para su realización se hizo necesario contar con la coproducción de capitales alemanes de la compañía Terra Filmkunst.
El guión estuvo a cargo de John Peacock y el propio Dennis Wheatley. Posteriormente pasó a manos de Gerald Vaughanhughes y el guionista de varios filmes de la Hammer Christopher Wicking. Entre ellos realizaron varias revisiones al texto, dando por resultado un producto final el cual no fue muy del agrado del autor Wheatley, debido a la notoria intención de alinear el film muy al estilo de los éxitos del cine de horror proveniente de Hollywood. Sin embargo, lo que bien podría constituir un defecto, no obstante, permite apreciar un trabajo muy peculiar dentro de la filmografía de la mítica productora inglesa.
En un primer momento, el director voceado para este film fue el reconocido Ken Russell, sin embargo, el director elegido fue el australiano Peter Sykes, proveniente del mundo de la televisión británica, y que ha realizado una carrera discreta en el mundo del cine, a excepción de ésta película. A pesar de contar con un pequeño presupuesto, el cual finalmente resultó más limitado de lo esperado, Sykes llevó a cabo un trabajo eficiente en su puesta en escena; el desarrollo de la historia no se limita a unos cuantos espacios, sino por el contrario, emplea todos los ambientes exteriores e interiores que fueron necesarios, a diferencia de los clásicos filmes de horror de paisajes brumosos, castillos siniestros y espacios cerrados, con ambientación muy gótica. En "La monja poseída" acompañamos a los protagonistas por un recorrido que empieza en Alemania, y llega hasta la bella ciudad de Londres, todo a plena luz del dia, y prescindiendo de escenas nocturnas. La ambientación europea y la modernidad que podemos observar hace de esta historia un relato de horror contemporáneo, o al menos y mejor dicho, propio del siglo XX. Destaca la fotografía de David Watkin, quien posteriormente ganó el premio Bafta por su labor en el film "Chariots of fire" en 1980, y luego el premio Oscar por "Out of Africa" en 1985.
El argumento narra lo siguiente: Catherine es una novicia adolescente que ha vivido recluida en una congregación llamada "La Iglesia de los Niños del Señor". Los terribles detalles de su nacimiento son expuestos a través del recuerdo de Henry Meddows, su padre, quien revela estos hechos a su amigo John Verney : la madre de Catherine dió a luz en medio de un ritual satánico, mientras su padre veia horrorizado la forma en que su esposa moría en un altar a causa del sangriento acto; su alma era ofrecida a Astaroth, un antiguo demonio mencionado varias veces en el Antiguo Testamento como el causante del pecado del pueblo de Israel, en tiempo posterior al Exodo. El padre Michael Rayner presidió el culto a este ente maligno, y ofreció a Henry un pacto por el cual pudo salvar su vida, a cambio de ofrecer el cuerpo de su hija recién nacida para la encarnación del demonio en la Tierra, apenas ella cumpla los 18 años de edad. Vencido el plazo, y atormentado por el recuerdo y el terror hacia las fuerzas del mal, Henry se arrepiente de su pecado y pide la ayuda del escritor Verney, reconocido experto en ocultismo, para salvar la vida de su hija quien ha crecido bajo la maligna tutela del padre Michael, y asi poder detener al diabólico poder que los amenaza. Cuando la joven monja es llevada a Londres en busca de la sede para la esperada celebración maligna, el escritor logra secuestrar a Catherine en el aeropuerto, y luego se oculta con ella mientras busca la forma de enfrentar aquel poder maligno.
La película desarrolla algunas escenas de violencia cargadas con ciertas dosis de sangre, como se aprecia en el sacrificio de una mujer en pleno parto, ya que el nacimiento del bebe es provocado en forma cruel y monstruosa; del mismo modo en el alumbramiento de Catherine, narrado a modo de flashback, o en el arranque de locura del cual es víctima la novicia al tener visiones del ente demoniaco que se aproxima. Asimismo, hay una secuencia que contiene un toque de crudeza, en la cual apreciamos una ceremonia pagana, donde los concurrentes practican el sexo en forma grupal, como parte del rito blasfemo, mientras Catherine es sometida bajo un ídolo por el propio Michael Rayner. Los momentos de suspenso que obtiene el director resultan especialmente logrados, cuando sus protagonistas huyen de la influencia del mal a través de las calles; el acoso que sufre Henry Meddows y que lo obliga a encerrarse en una habitación en medio de un círculo mágico; la expectante secuencia al interior de una iglesia abandonada, donde se oculta un objeto sacrílego. Los hechos se narran en medio de una atmosfera inquietante por la amenaza invisible que supone el poder de Rayner, que incluso puede afectar la mente de la joven novicia.
Sin duda, otro de los grandes atractivos de este relato fílmico, es el hecho de encontrarnos con un variado y notable reparto de actores. En el rol del villano Michael Rayner tenemos al entrañable actor inglés Christopher Lee, a quien ya habiamos mencionado, logrando una de sus mejores actuaciones al componer a un personaje siniestro y perverso, de perturbadora presencia. Su oponente es el escritor John Verney, encarnado por el actor norteamericano Richard Widmark, estrella de Hollywood de los años 50`s, de quien se cuenta que en la filmación de esta película prestó sus servicios maltratando al equipo de producción, menospreciando su trabajo en forma muy altanera, siempre diciendo que "asi no se trabaja en Hollywood", y amenazando con retirarse de la filmación en varias ocasiones. A pesar de estos impases, su trabajo en la pantalla es correctísimo y muy destacable.
En cuanto a la figura femenina de este film, esta es sin duda una bella jovencita de nombre Nastassja Kinski, hoy convertida en una actriz de gran trayectoria y que aún conserva su natural belleza. Nastassja dio inicio a su carrera bajo las órdenes del director Win Wenders en su pelicula "The wrong movement", en el año 1975. Nacida en 1961, ella participó en "La monja poseída", su segunda película, a la edad de 15 años, lo cual fue motivo de controversia pues en la cinta puede apreciarse un desnudo completo efectuado por la actriz, considerando que aun era una menor de edad. Mas allá de este hecho, la actuación de Nasstassja Kinski resulta muy competente, al interpretar a la joven Catherine envuelta en un aura de extrañeza y desconcierto.
También es destacable la labor del veterano actor Denhollm Elliot como Henry Meddows, el padre de la monja, un sujeto perturbado y embargado por el terror a lo desconocido. Y un bello rostro de mujer acompaña algunas escenas desempeñando su rol secundario. Nos referimos a la bella actriz Honor Blankman, recordada como Pussy Galore, fascinante personaje de la pelicula "007, Goldfinger".
Lo último que queda comentar de ésta pelicula es precisamente lo que se le ha reprochado como los defectos más notables de su realización. Un par de secuencias de terror incluyen la aparición de un ser demoniaco, que se supone corresponden al demonio Astaroth. El problema es que su apariencia practicamente es de risa; se trata de un diminuto bicho de color rojo que a todas luces resulta ser un titere de plástico, que se mueve torpemente gracias a la mano de alguien, sin poder disimular su ridicula presentación. Si bien se puede aceptar con cierta gracia algun elemento del cine de horror barato, va a ser que en una producción como ésta es algo que desentona, ya que la intención es hacer un cine de horror muy serio, por lo que esta aparición resulta en cierta medida perjudicial al conjunto del filme. El otro aspecto muy criticado es el abrupto final impuesto al relato, que se tira abajo el clímax de tensión que se había logrado. Ello debido a una decisión de último momento, pues el guion señalaba un final que a los productores les recordó mucho lo visto en la secuencia final de otra obra hammeriana. Se trata de la pelicula "Las cicatrices de Dracula", de Roy Ward Baker, y donde también aparece Christopher Lee, aquí como el conde vampiro. Por ello, se eliminó la secuencia ya rodada, y se impuso el final que se puede apreciar, realizado sin mayor esfuerzo imaginativo. Esto no hace sino evidenciar una serie de problemas durante el rodaje en cuanto a recursos, y por ello, la recaudación mas o menos exitosa que se obtuvo no permitió la recuperación de la productora Hammer, y por el contrario se concretó el proceso de cierre definitivo, al apenas haber podido cubrir los gastos de distribución del film. "La monja poseída" se convirtió en la última cinta de horror de la Hammer, y el penúltimo de su filmografía, que vio su final con el estreno de la película "La dama desaparece" en 1979, una mezcla de comedia y suspenso, protagonizada por Cybill Shepard y Angela Lansbury. Luego de ello, la Hammer bajó el telón y apagó las luces, esta vez para siempre.
De todos modos, este es un film que se convirtió en una interesante propuesta de terror y suspenso, una singular muestra del cine fantástico realizado en aquella prolífica década.
sábado, octubre 27, 2007
La garra de Satán (1971)
La mayoria de sus escenas han sido rodadas en exteriores, los cuales sirven como un marco adecuado en el cual el director muestra una atmósfera enrarecida, donde la densa vegetación parece ocultar una fuerza maligna que se encuentra al acecho de los habitantes de la pequeña aldea. Una vez que penetramos en lo profundo del bosque, se puede ser testigo de las terribles reuniones de hechiceria presididas por la malvada Angela, donde los que parecen ser adolescentes comunes, se convierten en seres contagiados de una maldad enfermiza y cruel, capaces de cometer crimenes sanguinarios."La garra de Satán", titulo que la pelicula lleva en español, es una producción de modesto presupuesto. Sin embargo, logra ser una experiencia muy interesante de terror atmosférico y de tensión muy logrados. La historia desarrollada integramente en una pequeña comarca inglesa nos presenta a una serie de personajes que se ven envueltos en una extraña serie de sucesos, tras los cuales se oculta una tenebrosa agrupación de jóvenes, encabezados por la misteriosa Angela Blacke, una rubia adolescente de perturbadora belleza, quien lleva a cabo una serie de ritos que buscan traer a nuestro mundo al mismisimo Demonio, de quien puede apreciarse en forma de alucinaciones, su temible garra, con la cual deja sobre sus victimas la "marca del diablo", que es una huella que se encuentra en cualquier parte de la piel, mayormente una inflamación cubierta de pelos, y que quien la posea deberá entregarse al Maligno en un sacrificio. Sólo un grupo de personas, lideradas por el magistrado del pequeño poblado, se enfrentarán a las hechiceras y al monstruo que ellas invocan. La narración se nutre de los antiguos mitos y supersticiones acerca de la brujeria, los cuales son recreados adecuadamente como parte del contexto en el que se desarrolla el relato.