Mostrando las entradas con la etiqueta Fantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fantasmas. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 23, 2012

La Dama de Negro (2012)



El niño mago ha crecido. Hemos sido testigos de ello debido a la espectación creada alrededor suyo durante su protagonismo en una saga de peliculas conformada por ocho largometrajes que alcanzaron el status de multimillonarias, durante poco más de una década. Daniel Radcliffe es el jóven actor británico que logra demostrar en su más reciente film "La Dama de Negro" que tras el último fotograma de su célebre personaje encarnado, el buen héroe literario Harry Potter, tiene mucho por hacer dentro del cine actual pues cualidades interpretativas no le faltan. De esta manera, el siguiente paso dado como sujeto principal de esta historia de secretos, silencios, venganzas y, sobretodo, misterio sobrenatural, resulta convincente y decididamente acertado.


Radcliffe se encarga de dar vida a Arthur Kipps, un abogado cuya vida privada esta marcada por una profunda tristeza debido a la pérdida de su jóven y amada esposa; a raiz de ello, el pequeño hijo de ambos se ha convertido en lo más importante de su vida. Sin deseos de alejarse de su hogar, Arthur se ve obligado a realizar un viaje de trabajo ineludible hacia una remota villa, como parte del reclamo de una vieja propiedad conocida como la casa Eel Marsh. Sin embargo, la fria acogida recibida a su llegada, la desesperación que se apodera de los pobladores y el rechazo a lo que ellos consideran es su inoportuna presencia, despiertan en el hombre de leyes la curiosidad por los hechos que le rodean. No obstante, aquella vieja mansión es un lugar de incómodo hospedaje debido a la inquetante atmósfera que se apodera de cada cuarto y de cada corredor en su interior; allí se esconde un misterio, y Kipps descubrirá el terrible secreto del pasado que yace oculto, mientras unas sombras misteriosas lo acechan constantemente, y, sobretodo, la imágen de una mujer vestida de negro, una figura que constituye una silenciosa amenaza.

La interpretación realizada por el jóven actor resulta convincente, logrando proyectar la imágen de un hombre dolido; alguien que oculta su pesar en medio de una aparente frialdad y que es asaltado por el constante recuerdo de su amada fallecida. Del mismo modo, apreciamos positivamente la manera en que este personaje demuestra inquietud y una creciente tensión ante la presencia invisible de una maldad tan siniestra como silenciosa, la cual recorre el interior de una imperdible casa embrujada. Estos pequeños y fugaces movimientos son reflejados en pantalla en forma acertada, equiparable a las sombras que a veces uno parece captar por el rabillo del ojo. A esto se suma la complicidad de cada rincón y de cada pequeño objeto que se halla en estas habitaciones, gracias a la hábil dirección del realizador James Watkins, quien logra sacar provecho de los sencillos recursos a su alcance. Más adelante, esas manifestaciones resultarán más abiertas y hostiles, profundizando el miedo en el desafortunado huésped de la vieja mansión.


"La Dama de Negro" es una nueva adaptación de una novela del mismo titulo, escrita por la inglesa Susan Hill; anteriormente a fines de los años 80´s se produjo un telefilme que adaptaba esta historia, y al dia de hoy es considerada una de las buenas peliculas de género de aquella década. A la fecha no he podido apreciar dicha pelicula, a pesar de haberme topado con ella hace como dos o tres años en su formato DVD, pero pasé de largo porque no llevaba subtitulos en español; habiendo vuelto este año para notar su completa ausencia en stock, demás esta decir que a la fecha me arrepiento de no haberlo adquirido. Si en este momento me convirtiese en fantasma seguramente rondaría por los alrededores de aquella tienda.

Volviendo a esta nueva versión, de acuerdo a lo que hemos podido apreciar se trata de una historia en la línea de los relatos referidos a casas embrujadas, escritos por Henry James ("Otra vuelta de tuerca") o Shirley Jackson ("La guarida"). Y como no podía ser de otra manera, las correspondientes adaptaciones cinematográficas de estos titulos constituyen notables precedentes a este nuevo film, el cual conserva ese carácter de clásico titulo de misterio y suspenso. En este aspecto, la remozada productora Hammer Films ha sabido revivir la calidad caracteristica de ese viejo cine de los años 50´s, 60´s, y parte de los 70´s donde la atmósfera y el misterio constituyen lo más importante del relato, por encima de las modernas formas de truculencia y delirio visual explícito. Esta pequeña joya, dirigida por el británico James Watkins, hace honor a su vinculación y a sus precedentes, desde aquellos titulos ya citados, como a otras expresiones de este buen cine como son "La leyenda de la casa infernal" o la admirada "Operazione Paura", o por último, aquella otra buena heredera de éstas virtudes como es la recordada pelicula de Alejandro Amenabar "Los Otros".


Watkins se consagra como un realizador muy conocedor de su oficio, haciendo un correcto trabajo en la dirección de actores, asi como en el desarrollo de la trama, en la recreación de época de la Inglaterra de principios del siglo XX, y sobretodo en el magnifico trabajo de ambientación de aquella mansión enigmática y sus alrededores. El lugar ideal para crear tensión que va de menos a más. Con una carrera que incluye esa gran pelicula del cine de horror más intenso que es "Silencio en el lago", y el guión de la correcta secuela de otra buena obra del cine británico, es decir, "El descenso 2", Watkins retoma el cine gótico con diseño de época, ambientes sombríos, atmosfera incierta, y asimismo, personajes que esconden sus temores detrás de las miradas cómplices que imponen el silencio, y sobretodo en el pesar surgido del recuerdo del ser amado que se ha perdido.



Aquí se impone la figura del espectro, vestido como una dama de distinguido traje negro, que tambien es un alma atormentada por la pérdida de los seres queridos, al punto de desatar un odio sobrenatural en la forma de una maldición sobre todo aquel poblado.

El film no escatima en algunos sustos en base a golpes de sonido y sobresaltos, asuntos característicos del cine actual, pero sin caer en la reiteración. Vale más lo sugerido y aquello que no se logra ver plenamente, como las figuras en el vidrio, la inquietud reinante en los pasillos, o la silueta que se dibuja al pie de una cruz, en la noche de intensa lluvia.

El único y posible traspiés de esta pelicula podría hallarse en aquel final sacado de la manga; una situación inesperada que desconcierta respecto de las intenciones de aquella "Dama de Negro". Aunque, visto de otro modo, se puede tomar esto como un revés sufrido en el cumplimiento de su venganza. De este modo, se define el destino a seguir por los personajes: un destino buscado ansiosamente por Arthur Kipps desde un inicio. (edito: el amigo Pliskeen me ha dado una explicación más coherente al respecto en su comentario; me quedo con eso)


jueves, enero 26, 2012

Let`s scare Jessica to death (1971)


Otros titulos: La maldición de los Bishop (España)

Jessica es una jóven que ha sufrido transtornos nerviosos. Por ello, junto a su pareja y dos amigos suyos, se trasladan a una vieja mansión ubicada en las afueras de la ciudad; una propiedad cuyo reclamo parece bastante oportuno como un punto de partida hacia una recuperación de su estabilidad emocional. Sin embargo, en aquella remota región sobrevive una maldición legendaria cuyas raices afectan directamente a Jessica, quien desconoce la amenaza que la espera pacientemente detrás de las tumbas, como ha hecho durante muchos, muchos años.

John D.Hancock, es un interesante realizador norteamericano de escasa filmografía, teniendo en cuenta sus cuatro décadas de labor. Músico violinista y director de teatro durante sus primeros años, dio inicio a su carrera cinematográfica a la edad de 30 precisamente con este film de horror.

Hancock escribe el guión de "Let`s scared Jessica to death" al lado del guionista Lee Kalcheim, y ambos se cuecen un relato inspirado en el espléndido clásico "Carmilla" de Sheridan Le Fanu, por lo cual se nutre de la atmósfera sobrenatural de los cuentos fantasmagoricos, aquellos relacionados a lugares malditos donde, aún siendo de día, el cielo sombrío luce bastante timido a la hora de iluminar el paisaje de escasa vegetación pero de accidentado terreno. De este modo, se obtiene el escenario ideal para la historia terrorifica en la América profunda, donde los personajes misteriosos deambulan llevando consigo un terrible secreto y son capaces de arrancarle la vida al incauto citadino.



Junto a esto, el tradicional mito europeo del vampiro se ve instalado plácidamente en este terreno, demostrando que más alla de su origen se trata de un monstruo de carácter universal, que ha cobrado vida cómodamente en distintas culturas bajo diversos nombres. La sangre como alimento sobrenatural que implica vida eterna, permite desafiar décadas e incluso siglos de existencia. Por ello en este film, una simple fotografía adquiere un carácter prohibido para el alma humana, pues a modo de prisión es la evidencia del siniestro pacto que roba vidas a lo largo de los años.

El director desarrolla un filme de maneras inquietantes, donde la realidad alcanza un punto de ruptura cuando es asaltada por situaciones que se asemejan a nuestras más profundas y temibles pesadillas. La presencia de extraños personajes que advierten peligro y la amenaza de un terror silencioso que parece esconderse tras el velo de una frágil realidad desequilibran emocionalmente a la jóven protagonista, al punto de hacernos compartir su desconcierto en medio de aquellos parajes poco seguros.

La actriz Zorah Lampert logra reflejar los cambios de estado mental sufridos por Jessica, el personaje principal de esta historia, quien en todo momento luce frágil y emotiva. Su entusiasmo inicial a su llegada a la gran Mansión de los Bishop va disminuyendo en forma progresiva, a medida que las pesadillas la asaltan durante las noches; sombras que se acercan en forma sigilosa pero amenazante, siluetas sin rostro definido que trascienden las barreras del tiempo y el espacio; tiempo roto por la maldición tejida, y espacio invadido en forma impune.



La naturaleza alrededor de la Mansión se impregna de esta maldad, tanto en el terreno desolado convertido en el cementerio familiar adonde Jessica suele ser atraída, en forma similar a lo que narra el escrito de Le Fanu, como en las aguas de su inmenso lago: ese espacio liquido que suele albergar bajo su cristalina superficie tantos cuentos y leyendas sobre misteriosas entidades que pueden apoderarse de las almas de los navegantes. Se cuentan viejas historias, como una de ellas al sur de mi ciudad en una conocida laguna, donde por las noches una sirena emerge de las aguas y se apodera de toda victima seducida por su canto. No ocurre esto en el relato que nos ocupa, pero en forma similar un peligro sobrenatural asalta desde sus profundas aguas, dejando para el espectador una de las escenas más inquietantes que hayamos visto en el cine de horror.



Pocas veces la escasez de medios ha hecho tanto bien a un filme, donde la sencilla puesta en escena resulta completamente estimulante. Si bien es cierto que se desarrolla una modesta narración, de momentos intimistas y carente de ritmo mejor definido, el film logra situaciones del mejor suspenso, sin sobresaltos, sin efectismos virtuales ni trucaje hipertrofiado. Es la inquietud por el misterio que surge del más alla, y se traduce en imágenes que permanecen en la retina del espectador por mucho tiempo. Y probablemente tambien en sus mejores pesadillas.

martes, junio 03, 2008

Al final de la escalera (1980)



El maestro de música John Russell es testigo del terrible accidente que le cuesta la vida a su esposa y a su hija, al ser arrolladas por un camión en medio de una carretera cubierta de nieve. Sumido en una profunda tristeza que apenas demuestra, John se muda del hogar que compartía con su familia hacia una gran mansión recomendada por una agente inmobiliaria, un lugar que encuentra adecuado para desarrollar en solitario su labor como compositor. A medida que transcurren los días, empiezan a ocurrir misteriosos incidentes al interior de aquella casa, como son ruidos extraños y puertas que se abren solas. Una noche, John escucha unos golpes contundentes que retumban en toda la casa sin explicación alguna, ya que se encuentra solo. La noche siguiente, escucha el ruido de los grifos que se abren por si solos dejando correr el agua; y al revisar los distintos cuartos, surge la visión de un delicado rostro ahogado en la tina de baño. Todo indica que la fuente de aquellas perturbaciones se encuentra al final de la gran escalera que ocupa parte del salón principal; un lugar donde se oculta un espeluznante secreto y donde permanece una misteriosa presencia que guarda un siniestro propósito.


"The changeling" es la historia de una suplantación. Su título original es claro al respecto, razón por la cual prefiero el nombre que se le ha dado en nuestro idioma, que mantiene el encanto del misterio sin develar el corazón de la intriga que se oculta al interior de éste relato. Es, al mismo tiempo, la historia de un acto de maldad. Tan cruel y despiadado que trasciende nuestro mundo e involucra a aquella siniestra dimensión que parece coexistir paralelamente al nuestro, y que forma parte de nuestros más profundos temores. El odio y la venganza cruzan el umbral que existe entre la vida y la muerte, y dan lugar a una serie de sucesos que involucran a un hombre atribulado por una terrible experiencia, al ser testigo de la muerte de sus seres queridos en un lamentable accidente automovilistico. La muerte se revela ante él en forma dura y cruel, un golpe seco y contundente. La irremediable tragedia azota su vida y marca su carácter para siempre. Aquel suceso lo embarga de tristeza, y lo devuelve a la soledad. Enfrentado a sus recuerdos, decide trasladarse hacia una vieja mansión en la cual espera encontrar un refugio y un lugar donde sobrellevar el dolor y enrumbar nuevamente su vida. Sin embargo, aquella casa guarda un secreto que lleva oculto muchos años, y que lo enfrentará al terror en estado puro. John vuelve a encontrarse cara a cara con la muerte, pero ahora existe una posibilidad extraordinaria de remediar en cierta forma la terrible tragedia que ha descubierto al final de la escalera, en un cuarto abandonado, donde los objetos manifiestan un grito de ayuda proveniente de algún lugar oculto a nuestros ojos, le transmiten un intenso deseo de reinvindicación, y tambien un reclamo de venganza.


Esta gran pelicula trasciende su género hasta convertirse en uno de los mejores filmes de la década del 70. Fue dirigida por el realizador de origen húngaro Peter Medak. Sus primeros trabajos fueron hechos en la televisión norteamericana, de la cual no se desligó incluso luego de realizar ésta pelicula. Sólo en los años 90`s ha desarrollado un mayor número de largometrajes, dentro de los cuales, recomiendo la producción del año 1994 "Pontiac moon", una simpática comedia desarrollada como una road movie acerca del viaje de un padre y su hijo en pleno día del primer alunizaje del hombre, en el año 1969. En este nuevo siglo, Medak volvió a la televisión, lo que incluye su participación en la serie "Masters of horror" con el episodio "The Washingtonians".


"Al final de la escalera" se ha convertido en todo un clásico, y ha sido encumbrada como una de las mejores peliculas sobre casas encantadas realizadas en la historia del cine. Es sin duda una realización magistral donde destaca el impecable trabajo de sus actores, el buen trabajo técnico y artistico, la excelente banda sonora de los músicos Ken Wanberg y Rick Wilkins, y por supuesto, la inspirada dirección que logra unir dos aspectos, el drama de John Russell, el protagonista de ésta historia, con el mundo sobrenatural que acecha su permanencia en la gran mansión. Gran mérito que también debe mucho al guión de la pelicula, el cual resulta muy sólido, con diálogos consistentes, y situaciones que otorgan una adecuada lógica a los sucesos, donde cada detalle sorprende tanto por su tenebrosa naturaleza como por la madurez que demuestra en su desarrollo, resultando una historia de horror muy convincente. Este trabajo fue obra de los escritores Russell Hunter, William Gray y Diana Maddox.


El director Medak nos involucra en una historia cautivante, para lo cual se sirve de un escenario ideal, una gran mansión cuyas habitaciones reflejan misterio y desasosiego gracias a un hábil manejo de la atmósfera, a través de una cámara que otorga una nueva dimensión a la inquietante arquitectura, y las extrañas sensaciones que producen una serie de sencillos trucos en los que la casa parece otorgar vida a los objetos: como un piano que se ejecuta por si solo, una puerta que se abre a espaldas de su único habitante, o el inolvidable momento en que una pequeña pelota cae a través de la siniestra escalera. Del mismo modo, se hace un uso efectivo de los sonidos que reinan entre aquellos muros, a través de voces extrañas, golpes que retumban en medio de la noche, y el llamado de ayuda desde la ultratumba hecho por el invisible habitante de aquel lugar. La secuencia en la que John visita el cuarto abandonado al final de la escalera es cautivante. La dulce melodia que se deja escuchar a través de una caja de música fue obra del compositor Howard Blake. La vertiente de los hechos conducen a una fascinante sesión de espiritismo, homenajeada en el film de Alejandro Amenábar "Los otros", y continúa con una estremecedora voz del más alla que se queda en la memoria de todo espectador. El temor a lo desconocido se refleja en cada momento de tensión y en las situaciones más terroríficas que se aprecian en esta pelicula, donde lo inanimado cobra vida y es capaz de desatar una violencia aterradora. Todos estos elementos nos recuerdan los innumerables casos de fenómenos sobrenaturales que alimentan este relato convertido en un guión buenísimo, aunque especialmente se base en un caso ocurrido en Denver, Colorado, USA, en una vieja casa ubicada en un vecindario de nombre "Chessman Park".


Sin duda, "Al final de la escalera" tambien brilla por las insuperables actuaciones de su gran reparto. Por supuesto, el rol protagónico destaca nitidamente gracias a la magnifica actuación de George C. Scott, quien por entonces ya era un actor consolidado como uno de los más prestigiosos del cine de Hollywood, y que en esta ocasión demuestra sin lugar a dudas su gran talento. Scott desempeña un trabajo impecable en cada momento del film, dentro del terrible drama en el que se encuentra sumergido. El veterano actor Melvin Douglas tambien realiza una gran labor como un frio y orgulloso personaje, y la actriz Trish Van Devere tiene a su cargo el papel de Claire Norman, la joven que en un principio se acerca al compositor al sentirse atraída por él, y que luego se verá envuelta en la resolución del misterio. Tambien tenemos al actor John Colicos, salido de la serie "Battlestar Galactica", en una breve aparición.


Este excelente filme, además de su fascinante recreación de lo sobrenatural, impresiona tambien al mostrarnos la maldad que puede existir en el ser humano. La mascarada, el recurso propio del demonio, oculta su vil naturaleza tras el engaño y el espejismo de un maravilloso entorno, cuyo poder de seducción envuelve a aquellos que le rodean, quienes se envenenan de aquel mal y lo asimilan hasta corromperse. Y cuando el destino, finalmente, exige el pago de toda culpa, sólo entonces las máscaras caen, la ilusión se desvanece y el fuego que proviene de aquel infierno lo consume todo.

martes, mayo 27, 2008

Holocausto (1976)



Titulo original : Burnt Offerings
Otro titulo : Pesadilla diabólica (España)

En busca de una temporada de vacaciones, la familia Rolfe, compuesta por Ben, Marian, su hijo David y la tía Elizabeth, se traslada de New York a California, y alquila una gran mansión que es propiedad de una pareja de ancianos, los hermanos Alardyce. Logran el acuerdo a un precio muy bajo, lo que determina el entusiasmo de Ben , mientras que Marian siente cierta extrañeza en aquella situación. Al mudarse, encuentran la casa abandonada, y una nota de sus propietarios en la que les piden como un favor especial el cuidar de su madre, una anciana que habita en una de las habitaciones del segundo piso y que no suele salir de ahí. Marian asume el compromiso de atenderla oportunamente.

Al transcurrir los días, se producen extraños incidentes : la madre de los Alardyce es practicamente invisible, al no abrir la puerta de su habitación bajo ninguna circunstancia; Ben sufre un inesperado arranque de furia y ataca a su propio hijo en la piscina con serias intenciones de ahogarlo; en la habitación de David ocurre una fuga de gas que estuvo a punto de acabar con él; Ben no deja de sufrir pesadillas acerca del funeral de su madre, en el cual un misterioso chofer lo observa con una sonrisa macabra; Marian logra ingresar a la habitación de la madre de los Alardyce, pero no deja que nadie más ingrese ahí, según afirma a pedido de la anciana; y la tía Elizabeth cae en cama victima de una fuerte impresión que afecta su débil corazón. La conducta de los Rolfe se altera terriblemente. Todos se acusan de los terribles incidentes, y las dudas y el miedo surgen entre ellos a causa de la maldad que se oculta dentro de la casa, algo siniestro que esta más alla de su comprensión.

Dan Curtis fue un prolífico productor, guionista y realizador que, como muchos, surgió del medio televisivo (Edito: falleció en el año 2006). Entre sus varios éxitos podemos enumerar los siguientes. A comenzar, se recuerda una serie del género de terror de nombre "Dark Shadows", donde se cuenta la historia de la familia Collins, que involucra la presencia de vampiros, brujas y ritos secretos en un pequeño poblado norteamericano. La serie logró altos niveles de audiencia, desde 1966 a 1971, cosechando éxito entre el público de aquellos años. Con el tiempo, se convirtió en un producto de culto que, como los vampiros, murió y revivió hasta en tres ocasiones por lo menos, una en el año 1970 en un telefilme de título "House of Dark Shadows", luego en 1972 con su secuela "Nigth of Dark Shadows", en las cuales volvía el vampiro Barnabás protagonista de la serie de T.V.; posteriormente en el año de 1991, se produjo un relanzamiento de la serie teniendo entre sus actores a Ben Cross, Joanna Going, Roy Thines y la recordada Barbara Steele, y entre cuyos realizadores encontramos al director Rob Bowman, que años después se convirtió en uno de los más importantes colaboradores del escritor Chris Carter, en la otra serie de culto "The X-Files". Y finalmente, se realizó un nuevo telefilme en el año 2004, el cual logró buenos comentarios.

Asimismo, la labor de Curtis nos ha dejado otra de las más memorables series de televisión del género fantástico. En 1972 fue el productor de una adaptación de la novela del escritor Jeff Rice, titulada "The Kolchak tapes", a partir de un guión escrito nada menos que por Richard Matheson, en el telefilm de título "The night stalker", que supuso la primera aparición del periodista investigador Karl Kolchak, interpretado por el actor Darren McGavin, y que es uno de los personajes de culto más entrañables de la televisión de la década del 70. La pelicula se convirtió en un rotundo éxito, lo que llevó a Curtis a dirigir esta vez él mismo la secuela de titulo "El estrangulador de la noche", nuevamente con guión de Matheson, y volvieron a triunfar logrando gran cantidad de espectadores cautivados por la aventuras del singular personaje. Indudablemente, tras el éxito se realizó una serie de televisión esta vez sin que Curtis ni Matheson se involucren en ella, pero aun asi logró buenos resultados que incluyen a David Chase, actual artífice del éxito de la serie "Los Sopranos", hasta su cancelación tras veinte episodios, a raiz de problemas de autoría con Jeff Rice. La serie se emitió en nuestro idioma bajo el título de "Lo increible", a finales de aquella década. Tras ello, Dan Curtis realizó otros telefilmes, entre los cuales se destaca la recordada "Trilogía de terror" en el año 1975, una pelicula compuesta por tres historias, a modo de relatos cortos de horror, siendo la más recordada aquella que involucra a un asesino muñeco vudú. Al año siguiente, presenta en los cines lo que sería su trabajo de mayor envergadura.

En 1976 Dan Curtis produce y dirige una adaptación de la novela de terror del escritor Robert Marasco, titulada "Burnt offerings", contando con un guión de William F. Nolan, y que es un relato sobre una casa que alberga un poder sobrenatural y que pone en peligro a una familia de clase media, al enfrentarla a terribles situaciones inexplicables y angustiantes. La casa es sin duda un personaje más, que convierte a sus ocasionales inquilinos en victimas de su maldición. En esencia aquel relato guarda una caracteristica que la distingue de otras historias acerca de casas encantadas o presencias fantasmales, la cual procuraremos no detallar aqui. Pero si hemos de destacar que, al igual que han notado muchos otros que han leido la novela o han visto esta pelicula, es innegable la similitud que se encuentra con respecto a ésta historia en una de las más célebres novelas del escritor Stephen King, como es "El resplandor", publicada en el año de 1977, es decir cuatro años despues de la primera aparición de la novela de Marasco. En la obra de King, se cambia el escenario de la casa por la de un hotel de lujo abandonado, y se mantiene la misma intriga sobrenatural, a la cual se agregan detalles y otras variantes mucho más ricas en cuanto a sus personajes y como siempre ocurre con King, mayores elementos fantásticos y terroríficos, es decir, poderes psiquicos, visiones fantasmales, muertes violentas, y una atmosfera mucho más inquietante al ser un hotel de inmensas posibilidades.

Teniendo en cuenta la similitud entre ambas historias, al fin podemos encontrar alguna explicación a la discrepancia surgida en cuanto a la novela escrita por King con respecto a su versión filmica realizada por Stanley Kubrick en el año de 1979 y estrenada al año siguiente: el misterioso final visto en la pelicula, que difiere completamente de aquel que fue escrito por su autor. La novela desarrolla un final, digamos, complaciente con respecto a su público, mientras que Kubrick otorga una mayor aurea de misterio a los hechos con aquel último plano de su filme. Particularmente, prefiero ésta realización a lo que se encuentra escrito en la que no es una de mis novelas favoritas de éste famoso autor, a pesar de guardar algunos buenos momentos. Volviendo al filme que nos ocupa, el hecho es que el detalle señalado en la pelicula de Kubrick puede encontrar un origen y una explicación al ver el trabajo realizado por Dan Curtis, casi cuatro años antes. Para mayor detalle, ver el film en cuestión y prestar atención a su final.

"Burnt offerings" no oculta la experiencia televisiva de su director. En todo su metraje la narración y la puesta en escena podrian considerarse dignas de un telefilm bien realizado. Curtis hace un especial seguimiento a los infortunios de sus protagonistas y se apoya principalmente en la labor de sus competentes actores; por el contrario, puede decirse que la gran casa en la cual se desarrolla el relato, si bien permite cierta recreación de una atmosfera algo inquietante en algunas escenas, como el paisaje nocturno, o las visitas al segundo piso, no se demuestra un mayor aprovechamiento en cuanto a sus espacios, como si se observa con asombro en otros buenos filmes de éste tipo. Observamos una dirección convencional y no muy inspirada en ese sentido. Poco que ver con el buen manejo de los ambientes que pueden verse en peliculas como "The haunting", "Legend of Hell House" o "El resplandor", donde el escenario agobia en todo momento a sus residentes. Sin embargo, el director Curtis coge otro camino : pone énfasis en la crisis personal de sus personajes, y lo hace de un modo convincente gracias a su eficiente grupo de actores, a pesar de que el film puede producir la impresión de ser muy lento y de pocos momentos de real impacto. Lo sobrenatural, lo extraño y perturbador no se despliega en forma espectacular. Surge más bien de las mentes de Ben y Marian, como poseidos por un mal que se encuentra en el ambiente, cuya manifestación física está en sus manos, salvo algún extraño accidente casero, que no hace más que contribuir al desequlibrio emocional que demuestran.

Oliver Reed es un buen actor británico cuya filmografía inlcuye participaciones en el cine de terror como en "La maldición del hombre lobo", producción de la Hammer Films, "The brood" del siempre interesante David Cronenberg, y en un drama histórico que resulta muy deudor del cine de horror como es "The devils" del tambien sorprendente director Ken Russell. En "Holocausto" Reed da vida a Ben Rolfe, el padre de familia que enfrenta una amenaza desconocida al interior de aquella mansión, que lo posee, escarba y saca a flote sus mayores miedos. La actriz Karen Black es Marian Rolfe la esposa que tambien cae bajo el influjo de la maligna casa. Esta actriz fue una figur muy reconocida en los años 70`s, y anteriormente había trabajado bajo las órdenes de Dan Curtis en el telefilme "Trilogía del terror"; tambien puede apreciarse en el film de Larry Cohen "It`s alive 3", como la madre de unos bebés mutantes asesinos. Actualmente su imágen de icono del cine de terror fue recuperada por Rob Zombie en su obra "La casa de los 1000 cadáveres", haciendo el delirante papel de Mrs Firefly.

Además y mereciendo una mención especial, tenemos a la gran actriz Bette Davis, en uno de sus últimos trabajos, como la anciana Elizabeth, tía de los Rolfe que se muda con ellos sólo para sufrir el infortunio y la maldición que oculta aquel lugar. Como es de esperarse, la actriz realiza un trabajo estupendo, aunque su participación se vea reducida debido al carácter secundario de su personaje. Sin embargo, cada una de sus escenas están entre lo mejor del film.

Filmada en Dunsmuir House, una zona turistica en Oakland, California, dentro de la llamada Mansión Dunsmuir, una gran construcción de arquitectura neoclásica (asi dicen las referencias), que data de 1899, y que posee 37 habitaciones, habiendo sido lugar de filmación de algunas otras peliculas como "Phantasm" de Don Coscarelli, "A view to a kill", aventura del agente 007, "Gloria" con Sharon Stone, "True crime" de Clint Eastwood. En nuestro caso, el escenario mejor aprovechado en toda la residencia fue la piscina en el exterior, en la cual se desarrolla una secuencia de tensión muy lograda, que da inicio a la terrible experiencia de los Rolfe.

"Holocausto" visto actualmente resulta un competente film de terror sobrenatural, por encima de muchos productos actuales hechos sin el menor interés en narrar una buena historia. La pelicula tiene un desarrollo discreto pero aporta un relato inquietante, y eso si, con un final muy terrorifico y espectacular, el cual merece verse. Cuando el mal hace su entrada no esperen piedad de su parte. Inolvidable.




domingo, mayo 18, 2008

La leyenda de la Casa Infernal (1973)


Titulo original : The Legend of Hell House

Pasen, pasen, adelante y bienvenidos a la más grande, siniestra y tenebrosa mansión que hayan conocido, un viejo edificio que se mantiene en pie en ésta apartada región de Inglaterra, y que los especialistas en fenómenos paranormales no dudan en llamarla "el Monte Everest de las casas embrujadas"; "Hell House" es la herencia dejada a nuestro mundo por el misterioso y repudiado Emeric Belasco, cuyas actividades en vida siempre fueron vinculadas a las mayores aberraciones que puedan ser cometidas por el hombre. Tras su muerte, la casa fue objeto de estudio por un grupo de investigadores, encontrando en su interior una malsana presencia la cual desató una terrible furia que acabó con todos ellos, con la sola excepción de un sobreviviente.


¿Interesante?, la historia recién empieza. Ahora, muchos años más tarde, el millonario Mr. Deutsch financia en forma considerable una nueva incursión al interior de la mansión, y recluta a un grupo de expertos : el estudioso Lionel Barrett y su esposa Ann, la médium Florence Tanner, y por último, Benjamin Fischer, aquel que pudo salir con vida años atrás, y que conoce del poder maléfico que se oculta tras éstos muros. Acompáñenlos en la riesgosa misión; sean testigos de su infortunio al aceptar permacener en éste lugar donde la muerte los acechará sin remedio, pues el odio sobrenatural que ahí se desata está dispuesto a acabar con sus vidas. ¿Quisieron visitar alguna vez una mansión embrujada?, piénsenlo dos veces; "Hell House" está a punto de demostrar su poder.

John Hough era un joven director de segunda unidad en los sets de filmación de la televisión británica. Su labor se puede encontrar en series como "El Barón", o en la más reconocida y mítica "El Santo". Habiendo aprendido en forma empirica su profesión ésto hizo que sus lazos con el productor Albert Fennell, uno de los productores de la serie de T.V. "Los Vengadores", sean muy firmes, por lo cual se embarcan en la realización de ésta pelicula filmada en Inglaterra y teniendo como productor ejecutivo a Albert H. Nicholson, quien acababa de romper su sociedad con Samuel Z. Arkoff, siendo ambos los fundadores de la American International Pictures.

John Hough había demostrado su capacidad para el terror en su anterior pelicula "Dracula y las mellizas", una curiosa y fascinante cinta que tenía por protagonistas a dos modelos playmates como peligrosas vampiresas, y que se enfrentaban al gran Peter Cushing; ésta pelicula se ha convertido en el ultimo gran titulo clásico de la Hammer Films, antes de su cierre definitivo.


"La leyenda de Hell House" fue un notable esfuerzo en conjunto que combinó el talento del director Hough con la fertil imaginación del notable escritor Richard Matheson ("Soy leyenda"), quien desarrolló el guion cinematográfico a partir de su novela "Hell House", la cual es una historia inspirada en el relato hecho por la escritora Shirley Jackson de título "The haunting of Hill House", la cual ha dado origen a dos peliculas: la primera es la clásica "The haunting" del brillante director Robert Wiese del año 1963; la segunda es una versión realizada por el director Jan De Bont en el año 1999, bajo el mismo titulo, y que al verla nos produjo verguenza ajena al notar que todo el presupuesto y recursos del cine actual nunca podrán asegurar un producto de interés. Pero como dicen los abuelos, no hay mal que por bien no venga, al menos el estreno de aquella pelicula llevó a la reedición de la novela de Shirley Jackson en nuestro idioma bajo el titulo de "La guarida" por la editorial Plaza & Janes.

Por supuesto, la novela de Richard Matheson mantiene identidad propia, según lo visto en ésta pelicula. El argumento que sitúa a un grupo de investigadores de los fenómenos paranormales al interior de una gran mansión infestada por fuerzas sobrenaturales es la única similitud entre éstas historias. Matheson desarrolla una oscura intriga perpetrada por un poder del más alla, que envuelve en una serie de situaciones delirantes y angustiosas a cuatro personas que irrumpen en la gran mansión con el fin de desentrañar el misterio que ahi se esconde.


Las comparaciones entre éste film y la pelicula de Wiese son ineludibles, y sin duda, formalmente y en opinión de muchos, "The haunting" puede ser una mejor pelicula, lo cual no discuto. Pero "La leyenda de la casa Infernal" es de mi mayor aprecio al estar más entregada al lado oscuro y tenebroso de las historias de ultratumba, con sesiones de espiritismo, capillas malditas y espectros violentos y asesinos. De alli que nos resulte más fascinante, ya por cuestion de gustos y preferencias.
Desde el inicio del film, el director John Hough demuestra su virtusismo al obtener una cuidadosa puesta en escena que incluyen los exteriores de una antigua mansión, la singular "Hell House", la cual se rodea de una densa niebla; se aprecia claramente una opresiva atmosfera reinante, sin haber cruzado aún las puertas de aquel recinto maldito. Un gato negro se desplaza por los alrededores de la construcción, mientras la cámara ubica estrategicamente nuestro punto de vista, dotando de una mayor apariencia siniestra al paisaje imponente. Dignisima reconstrucción del horror gótico que tantos films memorables ofreció apenas una década antes.


La presentación de los personajes se desarrolla muy correctamente, dando a conocer los motivos de la extraña misión, la cual se concreta reuniéndo a sus cuatro integrantes en el portón principal de la mansión. Una vez que han ingresado al inmenso salón oscuro y desolado, la narración recorre los distintos rincones de la construcción, una escenografía al mas puro estilo clásico, de colores oscuros, grises y rojos intensos, sin dejar de lado la constante presencia de sombras en cada plano, que logran una atmosfera agobiante, y que parecen ocultar una misteriosa presencia. Apenas uno de los momentos con mayor iluminación, la secuencia de la gran cena, sirve de marco para los detalles cada vez más reveladores acerca de la naturaleza del personaje que allí residió alguna vez. Es aqui donde se ponen de manifiesto en forma más clara los distintos caracteres de los cuatro investigadores alli reunidos.


El doctor Barrett es quien busca explicar todos los hechos desde un aspecto más objetivo y racional. Su esposa Anne lo secunda en su posición pero sin demasiada convicción, y más adelante, ella misma se verá envuelta en una experiencia para la cual no encontrará explicacion alguna. La psiquica Florence es la persona convencida del poder que puede surgir de un plano más alla de nuestra existencia; su labor de médium le permitirá ser la primera en establecer contacto con el maligno espiritu que los acecha, y se convertirá en su principal punto de atención, desde su primer encuentro. Mientras, Benjamin tambien cree en el peligro que alli se oculta, al haber sido miembro de un grupo de investigadores que visitó la mansión varios años atrás, y que sufrió la violencia de una fuerza maligna, siendo él la única persona que logró escapar, pero dejando en su mente la terrible experiencia traumática que lo convirtió en un hombre retraido y silencioso. Sin embargo, es él quien les narra los detalles acerca de la figura de Belasco, hombre de vicios desmedidos y adorador de poderes malignos, que asesinó en forma cruel a muchas personas para sus ritos sacrílegos, y acabó con su vida, siendo ésta la forma en que la terrible maldición recae sobre la antigua casa.

El director Hough no sólo logra recrear un marco adecuado para una fascinante historia de terror sobrenatural. Cuenta además con un reparto de actores muy sólido, reducido a cuatro personajes principales a los cuales muestra enfrentando las más terribles experiencias. El actor Clive Revill quien encarna al doctor Barrett surge de la televisión británica, habiendo participado en gran cantidad de series y largometrajes; el actor otorga sobriedad a su personaje, y lo convierte en el más renuente a aceptar los increibles hechos que se desarrollan. Gayle Hunnicutt es una bella actriz norteamericana proveniente del mundo del modelaje; su personaje resulta el más frágil de los cuatro protagonistas. Pamela Franklin tiene a su cargo el rol de Florence, la joven espiritista del grupo, comprometida en un primer momento a descubrir el misterio que guarda la mansión, siendo incluso capaz de soportar la violencia del maligno espiritu; en éste caso, las historias de terror sobrenatural no resultaban ajenas a ésta actriz, pues ella tambien es recordada por su actuación en el clásico film de Jack Clayton "The innocents", la adaptación del relato de Henry James "Otra vuelta de tuerca" que protagonizó Deborah Kerr, mientras Franklin encarnaba a Flora, una de las niñas bajo la tutela de la institutriz. Me atrevo a decir que la presencia de la actriz en ésta pelicula resulta un homenaje a aquel clásico. Por último, tenemos al actor Roddy McDowall, el más reconocido del elenco al contar con una extensa carrera dentro del cine norteamericano, en peliculas como "La aventura del Poseidon" y la saga de "El planeta de los simios". Aqui su caracterización como el extraño y hasta cierto punto perturbado Benjamin es muy lograda, siendo una de las más recordados de ésta pelicula.


Los eventos que se desarrollan a lo largo del film son narrados por el director en forma eficaz, más aún en sus momentos destinados a la inquietud y sobresalto. Logra una atmosfera perturbadora al interior de aquellas habitaciones o en el gran salón principal, destacando notablemente como un elemento de suma importancia el aspecto sonoro, que incluye ruidos, golpes y gritos que parecen provenir de otra dimensión, ello gracias al trabajo destacado de Delia Derbyshire y Brian Hodgson. Los efectos visuales que despliegan ataques violentos de objetos inanimados contra los personajes, fuertes ráfagas de viento y ataques invisibles de una fuerza inexplicable que lanza los cuerpos a metros de distancia, estuvieron a cargo de Roy Whybrow y Tom Howard. La fotografía fue obra de Alan Hume, entre cuyos créditos figuran su labor en peliculas para la productora Amicus como "Dr. Terror House of Horrors"o "From beyond the grave". La dirección artistica fue realizada por Robert Jones, un especialista salido de la mitica Hammer Films y que formó parte de titulos como "Un millon de años antes de Cristo", "Slave girls", "She, la diosa de Fuego" y la clásica "La máscara de la Muerte Roja".

Quizás, a modo de único reproche, se puede decir que en el guión se nota la actitud un tanto vacilante de algun personaje como es el caso de Benjamin, quien supuestamente estuvo a punto de perder la vida en aquel escenario pero que no muestra mayor inquietud o temor al volver, y por el contrario, hay un momento en el que se muestra incrédulo ante la desesperacion de Florence, atacada por el maligno espiritu, cuando por el contrario debería ser el mas convencido de todos ellos respecto de la maldad que allí habita.


Eso si, es innegable la capacidad de John Hough para impresionar, logrando varios de los mejores momentos del cine de terror sobrenatural que se hayan visto. El film en su conjunto es una brillante realización. Cabe mencionar algunos de los más angustiosos momentos, como la manifestación del poder de Belasco en plena cena; el ataque sexual a las protagonistas, con dos momentos seductoramente terrorificos; o el contraataque de Barrett por medio de su increible máquina aniquiladora de espectros. Más delirante no puede ser. Y por supuesto, tenemos el impactante final con su sorprendente revelación.

"La leyenda de la Casa Infernal" es un clásico indiscutible y una buena muestra de la labor de un realizador como John Hough, quien pese a su talento fue muy poco lo que hizo posteriormente, más alla de una reaparición en los 80`s con films como "El incubo", "Aullidos 4"o "American Gothic", peliculas interesantes pero de éxito discreto, hasta desaparecer sólo para volver en algunas producciones para la televisión y el mercado de video. Al menos, a quienes nos encanta éste tipo de peliculas no dejaremos de reconocer que alguna vez fue un inspirado realizador, como pocos.

jueves, mayo 08, 2008

Hasta el viento tiene miedo (1968)



En un internado para señoritas, la joven Claudia sufre constantes pesadillas en las cuales una misteriosa voz la llama insistentemente y la conduce hasta una vieja torre, en cuya parte superior encuentra el cadáver de una mujer ahorcada. Aquella torre existe dentro del internado, y es tan tenebrosa como en los sueños de Claudia. Una noche, cuando ella y sus amigas se aproximan a aquella construcción, pueden ver que en su más alta ventana asoma una figura de mujer vestida de blanco, la cual desde ahí las observa. Ellas huyen espantadas, pero pronto empiezan las averiguaciones sobre la identidad de aquella misteriosa aparición. Descubrirán que es un secreto muy bien guardado por la estricta directora y su maestra asistente, y que también anuncia una tragedia pronta a ocurrir en aquel recinto maldito.

Uno de los mejores exponentes del cine de terror hecho en Latinoamerica es este clásico del cine mexicano, el cual lleva el singular y curioso titulo de "Hasta el viento tiene miedo", una frase que pareciera surgir de las expresiones populares de la gente que suele contar historias de "aparecidos" o "almas en pena", como corresponde a los mitos fantásticos que tenemos en ésta parte del mundo. Apreciamos el cine mexicano y lo valoramos en su época de oro, alla por los años 50´s y 60´s, al resultar tan prolífico y cautivante en muchas de sus obras, y lleno de notables figuras. Restringiéndonos a nuestro tema, vemos que éstas producciones no dejaron de lado el género fantástico, contándonos las aventuras de audaces héroes como El Santo, Blue Demon, Kaliman, o la recordada Momia Azteca. Peliculas que hoy en día son piezas de culto para cinéfilos que añoran el cine hecho con entusiasmo y sobretodo muchas ganas de maravillar con pocos recursos técnicos, lo que marcó el estilo de muchas de éstas realizaciones. Por supuesto, el género del terror, tan apasionante como resulta, no podía faltar, y a los esfuerzos de directores como Juan Bustillo Oro ("Dos monjes"), Fernando Méndez ("El ladrón de cadáveres"), René Cardona ("La llorona") y otros, se sumó un talentoso cineasta que supo tomar lo mejor del relato clásico propio del cine gótico europeo y logró trasladarlo a ambientes y lugares reconocibles de su entorno. Nos referimos a Carlos Enrique Taboada, convertido en uno de los más interesantes directores y guionistas mexicanos, a quien el cine de terror le debe una tetralogía de peliculas que incluye la cinta de nuestro titulo, ademas de "El libro de piedra" (1969), "Mas negro que la noche" (1974) y "Veneno para las hadas" (1984). Demás esta decir que su apreciación se hace muy obligatoria.

En "Hasta el viento tiene miedo" el director nos cuenta una historia inspirada en el clásico "Otra vuelta de tuerca" del escritor inglés Henry James. Pero en éste caso, cambia la mansión tenebrosa por otro edificio que alberga un internado para señoritas, en cuyo lugar, a falta de un ático abandonado, tenemos una torre construida en aquel terreno, el cual sirve muy bien de pretexto para recrear los momentos más tensos, y tambien más admirables, de ésta pelicula.

Taboada realiza otra variante del clásico cuento sobre fantasmas, pero con el debido tratamiento y modernización necesarias para lograr un relato con identidad. Aqui tenemos la presencia de un fantasma que merodea por el terreno de un viejo instituto, principalmente en una torre oscura, y que tambien se desplaza por los alrededores de un inmenso jardin. Al mismo tiempo, al interior del internado, somos testigos de una intriga que busca ocultar la verdad acerca de una tragedia ocurrida años atrás con una de las alumnas. Su directora, la profesora Bernarda, papel a cargo de la estupenda actriz Marga López, es quien oculta tras su autoridad y sus férreas medidas disciplinarias, el que trascienda aquel hecho que considera un accidente. Una bella y joven alumna de nombre Andrea, muy apreciada por Lucia, la maestra asistente del internado, pierde a sus padres en un accidente mientras ella permanecía recluída en el internado. La directora Bernarda le prohibe salir del lugar, considerando que todo se trata de una mentira. A causa de ello, Andrea se sumerge en una honda pena y se refugia en lo alto de la torre, donde se suicida ahorcándose en la noche. Ahora, el espectro de Andrea ronda el edificio, y misteriosamente ha centrado su atención en Claudia, una joven estudiante del internado quien se ha visto atraída hacia la torre, ante el temor de ambas maestras.

La fascinación que surge en el espectador ante ésta obra se encuentra principalmente en la forma inspirada en que Taboada hace uso de una inquietante ambientación nocturna. En medio de un jardín muy amplio de densa vegetación, todo el paisaje es agitado por un viento potente, que parece animar violentamente aquel paisaje. Ademas, el director capta con suma intensidad el sonido del viento que cae sobre el escenario y sobre los protagonistas, quienes se ven vulnerables en medio de aquella extraña manifestación de la naturaleza. Como dice el viejo jardinero del lugar, parece que el viento se agita cuando la muerte hace acto de presencia en las noches, es decir, es el preludio dramático de las apariciones del espectro de Andrea: la bella jovencita vestida de blanco que recorre el paisaje, de la misma forma en que se cuentan las historias acerca de almas que transitan un siniestro camino. El director estiliza su puesta en escena haciendo uso de las sombras y la escasa iluminación en medio de la noche o al interior de la torre, donde la ambientación recuerda al cine gótico, plenamente. Para esto cuenta con su colaborador, el fotografo Agustin Jimenez, con quien trabajó posteriormente en otro film clásico del género del terror: "El libro de piedra".

Por otro lado, la historia se toma su tiempo en mostrarnos la conducta desenfadada de las jóvenes estudiantes al interior de sus aulas y en sus habitaciones, lo que incluye el apreciar una secuencia de baile, y un strip tease no consumado por parte de Kitty, la más inquieta de las alumnas, y que realiza ante la mirada escandalizada de sus compañeras. Esta divertida situación parece desviar el relato de su tema central, pero en realidad no hace más que dejar en claro la doble moral que flota en el ambiente, donde las maestras mienten y ocultan secretos; y las chicas tambien comparten muchas cosas, y guardar el secreto es algo común entre ellas, de ahi que el personaje de la alumna que gusta del chisme y la acusación, sea objeto de rechazo y tambien se vea amenazada por el grupo, si es que no mantiene su boca cerrada ante la maestra Bernarda, quien a su vez obliga a su asistente Lucia a callar la verdad. Por cierto, en ésta secuencia de baile, Taboada devuelve a los protagonistas a su pesadilla en forma certera y directa. Y es que el fantasma de Andrea es practicamente una de ellas.

Tambien se aprecian algunos toques de humor, sin que ello afecte el carácter del film, ya que el cine mexicano siempre supo dotar de un humor muy particular a sus producciones. Tambien podemos ver una secuencia con las alumnas en las duchas, la cual resulta muy sugerente, sin necesidad de mayor despliegue erótico pues simplemente están ahí, apenas cubiertas con toallas, pero sin que se aprecie desnudo alguno. De todos modos, atrae en su coqueteo a un cine pícaro, que según se comenta, en su estreno fue motivo de censura por cierto sector del público.

Estas situaciones burlan la rigidez que guarda el internado, según la labor de la directora Bernarda, papel a cargo de la actriz Marga López, muy severa en su forma de impartir el orden y la disciplina. Marga López desarrolla su personaje dotándolo de una fuerte presencia y carácter que hacen de su participación la más destacable. Tambien se distingue la actriz Maricruz Olivier como la maestra Lucía, la asistente de la directora. Su larga trayectoria incluye varias telenovelas en los años 60´s y 70´s, pero al mismo tiempo cuenta con una extensa filmografía. Entre las alumnas, destacan las actrices Alicia Bonet como Claudia, la sufrida protagonista, y Norma Lazareno como Kitty, la más liberal del grupo juvenil.

"Hasta el viento tiene miedo" es un clásico donde lo malo sólo se restringe a los pocos medios con los cuales fue realizado, pues el trabajo de Carlos Enrique Taboada es admirable, lleno de momentos de terror, sobrenatural y fascinante, incluido su impactante final. Finalmente, hay que recordar que se ha hecho un remake de ésta pelicula en el año 2007, dirigido por Gustavo Moheno (ver aqui su blog oficial : http://hastaelvientotienemiedo.blogspot.com/), nueva producción mexicana que en primer lugar ha recuperado el interés por el titulo original por parte de un nuevo público, una brillante pelicula dentro del amplio cartel del cine de terror.



martes, abril 29, 2008

Kill, baby kill (1966)

Titulo original : Operazione Paura Otros titulos : Kill, baby, kill (USA)
Una mujer que lanza un grito lleno de terror, se lanza al vacio y cae sobre una verja de metal cuyas puntas atraviesan su cuerpo. La escena produce un tremendo impacto en el pequeño poblado de Villa Graps, y despierta en sus habitantes el miedo a una maldición proveniente de la vieja Mansión Graps, un edificio que conforma un tenebroso paisaje, especialmente durante las noches, en las cuales los sonidos estremecen, las sombras parecen cobrar vida y la atmosfera reinante es densa y opresiva. Hasta aquel lugar llega el doctor Paul Eswai, quien es el encargado de realizar la autopsia y la investigación de aquella misteriosa muerte. A su llegada encontrará reacciones adversas a su presencia, que parecen ocultar un secreto en medio del silencio. Sin embargo, otra terrible muerte hará que el alcalde Karl revele la naturaleza sobrenatural del horror que agobia al poblado. La pequeña Mellisa, hija de la Baronesa Graps la cual habita solitaria en la vieja mansión, murió tiempo atrás en un accidente ante la indiferencia de los habitantes del pueblo, quienes no acudieron en su auxilio dejándola morir. Ahora, el sonido del campanario de la torre en la gran mansión anuncia la llegada de la muerte: la venganza de su espiritu condena a cada uno de aquellos responsables de su tragedia, y no se detendrá hasta terminar con ellos. El doctor Eswai no está dispuesto a creer lo que considera supersticiones, pero la pesadilla que vivirá en aquel lugar, al lado de su asistente, la bella Mónica Shuftan, les mostrará a ambos la presencia de una maldad que no es de éste mundo, y que amenaza con destruirlos.
Mario Bava, quizás el mejor cineasta del género fantástico en la historia del cine italiano, y uno de los mejores dentro del cine mundial, es el autor de ésta brillante pelicula de terror realizada en el año de 1966. Dentro de las múltiples virtudes de su cine, Bava era un especialista en la realización de historias de horror gótico, en las cuales ponía de manifiesto toda su capacidad artistica a la hora de recrear escenarios cuidadosamente estilizados, dotados de una atmósfera fantástica, y al mismo tiempo, sombría y sobrecogedora. En ellas, el director no dudaba en mostrar elementos en común con las peliculas realizadas por la productora inglesa Hammer Films, pero una vez asumidos, éstos alcanzaban una cota de insuperable belleza y fascinación gracias a su particular mirada, muy sensible a los encuadres y al uso de los colores, en ambos aspectos, plasmados de manera muy expresiva con resultados fascinantes.
Luego de realizar "El planeta de los vampiros", una memorable incursión en la fantasia espacial, el director emprende la realización de ésta historia sobrenatural, escrita por Romano Migliorini y Roberto Natale, y como fue habitual en sus trabajos, contando con un pequeño presupuesto el cual en ésta ocasión para mayor mal fue bastante reducido. Esto no fue impedimento para un cineasta capaz de lograr extraordinarios resultados, como ocurrió incluso en su más holgada producción "Diabolik", donde sólo gastó una parte del presupuesto asignado por el productor Dino de Laurentis. Y es que Mario Bava fue un realizador excepcional. Quien empezó como director de fotografía del cineasta Ricardo Fredda ("I vampiri"), supo encontrar su propio camino luego de su exitoso primer largometraje "La máscara del demonio" en el año de 1960. La filmografía de Mario Bava está repleta de titulos que se han convertido en imprescindible referencia para el cine fantástico posterior. Definió estilos, tendencias, y principalmente, estableció las bases de nuevos subgéneros. Pocos son los realizadores de los cuales puede hacerse tal afirmación. Mario Bava es oficialmente el padre del Giallo italiano en la historia del cine: "La muchacha que sabía demasiado" y "Seis mujeres para el asesino" son las dos peliculas que dieron inicio a ésta serie de visiones perturbadoras y fascinantes dentro del cine. Pero esto no es todo: la influencia de Bava cruzó medio mundo y alcanzó al cine norteamericano, especificamente al género del horror, al inspirar a una generación de jóvenes realizadores con su intensa pelicula "Bahia de sangre", una de las obras fundamentales para el desarrollo del llamado Slasher Americano, en sus titulos más célebres como "Viernes 13" y sus secuelas, que cubrieron más de una década de cine.
Existe un documental denominado "Mario Bava, Operazione Paura" realizado en el año 2004 por Gabriele Acerbo y Roberto Pisoni. En éste tributo al gran realizador fallecido en el año 1980, figuran en sus créditos la participación especial de muchas celebridades y personajes del mundo del cine, quienes dan testimonio y disertan acerca de la importancia de su filmografía. Sólo por nombrar a algunos de ellos, están los nombres de Dario Argento, Joe Dante, Roger Corman, Barbara Steele, Elke Sommer, Tim Burton, Ennio Morricone, Dino de Laurentis, John Phillip Law, Quentin Tarantino, etc., quienes han sido testigos de su gran labor o se han visto influenciados por su maravilloso legado. Por supuesto, no podía faltar su hijo Lamberto Bava, el destacado realizador de las célebres "Demoni 1 y 2", aunque hasta ahora no ha alcanzado un reconocimiento a la altura de su padre.
"Operazione paura" (en nuestro idioma sería literalmente "Operación miedo") es el titulo mal puesto a un relato magistral de fantasmas y terror sobrenatural, hecho ésto con el fin comercial de aprovechar la presencia de la bella actriz italiana Erica Blank, conocidisima en aquellos años por su participación en varias cintas del género de espionaje, en producciones italianas, españolas, inglesas, muy de moda por entonces debido a la aparición del agente 007. Una extraña forma de atraer público, a partir de un detalle del título. En la pelicula que nos ocupa, ella tiene a su cargo el papel de Mónica Schuftan, la enfermera asistente del doctor Paul Eswai, encarnado por el actor Giacomo Rossi-Stuart, quien buscará resolver la misteriosa muerte ocurrida en el pequeño poblado de Villa Graps. Mónica tiene un fuerte vinculo con aquel lugar, más alla del hecho de haber nacido allí. Esto forma parte del misterio que el Dr. Eswai deberá resolver. Al mismo tiempo, surge la enigmática presencia de una misteriosa mujer vestida de negro, a quien los pobladores llaman la bruja Ruth. Ella sabe de la terrible maldición que ha caido sobre la villa, y es la única fuerza que se opone a aquel poder maléfico. Otra figura siniestra es la Baronesa Graps, una anciana que vive recluida en la vieja mansión de su familia, de donde surge la maligna presencia de Mellisa, la pequeña figura diabólica: una niña de cabellos rubios y de mirada perversa, cuya aparición repentina condena a muerte a quien sea testigo de ella. Las muertes son autoinfligidas, la victima pierde el control de su mente y contra su voluntad acaba con su vida de las formas más terribles. Precisamente este detalle nos hará pensar en la posibilidad de una histeria, o el producto de una alucinación por parte de aquellos desafortunados que, de acuerdo a los hechos, se suicidan desesperadamente, sin ninguna intervención extraña, tal y como lo piensa el Dr. Eswai.
A tener en cuenta lo siguiente. Este relato está ubicado a principios del siglo XX, apenas finalizado el siglo XIX. El justo momento en el cual la razón y el conocimiento científico del mundo moderno representado por Eswai, se oponían a las creencias folkloricas y a las supersticiones propias el ocultismo, donde las explicaciones amparadas en la lógica no tenian cabida. Al doctor Eswai se le une el inspector de policia Kruger; pero ambos investigadores, muy a pesar suyo deben rendirse ante los inexplicables acontecimientos que desencadenan una serie de muertes violentas que se extienden cada vez más en forma inevitable. Eswai junto con la bella Mónica deben sumergirse en un ambiente sobrenatural de brujeria, espiritismo, presencias fantasmales y fuerzas que alteran la realidad en forma delirante.
La pelicula presenta una propuesta estética muy impresionante: la atmósfera, los paisajes tenebrosos, los edificios envueltos en la oscuridad y en cuyos interiores se desata un caos de formas . El director Bava obtiene esos resultados pues es un artista que domina el género, como lo había probado ya desde "La máscara del demonio", y que se nutre de los grandes clásicos, como la evidente y muy comentada referencia que se observa en su cine, con respecto a la obra de Tod Browning: su clásico "Drácula" de 1931, una ambientación muy similar que se enriquece con el uso de una adecuada tonalidad de colores sombrios, en base a su efectiva iluminación. Bava lleva mucho más alla todas esas visiones y obtiene una brillante realización. En otro aspecto, el ritmo narrativo no decae en ningún momento, sumido en medio de la intriga que va acrecentándose a medida que transcurre el film, obteniendo un correctisimo dinamismo durante su metraje. El director dosifica adecuadamente la presencia de los personajes claves, las muertes y las situaciones de mayor tensión. Los elementos sobrenaturales se hacen más intensos hasta su impresionante secuencia final. Las apariciones del temible espectro de la pequeña Melissa se logran en base a una inquietante atmósfera, que muestra unos primeros planos de su imágen y su mirada de odio vista a través del vidrio de una ventana, o en otra ocasión donde basta la sola palma de su pequeña y sombría mano apoyada contra la luz, lo que estremece a su victima y la sumerge en el espanto. Acompaña a éstas escenas una eficaz partitura musical de Carlo Rustichelli, completando un marco propio del terror clásico a ésta puesta en escena. La inquietante figura de la pequeña, y en general, todo el film ha sido materia de inspiración para muchos realizadores. Por ejemplo, se suele citar el caso de Martin Scorsese, quien lo demuestra en una escena de "La última tentación de Cristo" con la aparición del demonio bajo la forma de una niña rubia; tenemos tambien a David Lynch, quien en su largometraje "Twin Peaks, fuego camina conmigo" reproduce una angustiante secuencia de la cinta de Bava, ésta vez teniendo por protagonista al agente Cooper del FBI, rol a cargo del actor Kyle McLachlan. Guillermo del Toro tambien muestra su evidente inspiración puesta en sus escenas fantasmales en su filme "El espinazo del diablo". Y otro caso célebre es el del director Federico Fellini, en su incursión en el cine fantástico en el segmento "Toby Dammit" del largometraje "Historias extraordinarias". Las actuaciones, cabe decir que resultan suficientemente correctas, siendo un trabajo bien conseguido por el director. La ambientación fantástica parece involucrar a los protagonistas en aquel relato de pesadilla. El actor Giacomo Rossi-Stuart obtiene un trabajo sobrio y eficiente en cada uno de sus momentos a pesar de su aparente inexpresividad, que luego desaparece en su inclusión al interior de la mansión Graps en una escena cumbre muy sorprendente. Mientras que la bella Erika Blanc, la actriz Fabianne Dalli como la hechicera Ruth, Giana Vivaldi como la Baronesa Graps, y el resto de actores, aportan actuaciones bastante convincentes. Pero definitivamente la estrella del film es su director. Mario Bava fue un verdadero innovador. Convertir la imágen de una niña rubia en una fuente de miedos y temores demuestra que es un realizador de amplios recursos: la niña en realidad era el niño actor Valerio Valeri, vestido para la ocasión. Quizás en nuestros días ésta cinta más que expresar miedo o temor lo que produzca sea una gran fascinación y admiración. Pero esto no quita que sea deslumbrante. El cine fantástico demuestra su impresionante poder artístico con esta obra, que injustamente ha visto limitada su distribución como suele ocurrir con aquellas joyas ocultas que hay que descubrir. A la espera de una amplia difusión de éste filme clásico, nos queda reinvindicar una vez mas a Mario Bava como uno de los más importantes realizadores del cine moderno.

miércoles, abril 23, 2008

El carnaval de las almas (1962)


Un automovil que conducía a un grupo de jóvenes imprudentes pierde el control al cruzar un puente y cae hundiéndose en las aguas de un rio. Tras la búsqueda por parte de las autoridades del lugar, una figura emerge inesperadamente en la orilla. Se trata de Mary Henry, una bella muchacha que viajaba en aquel vehículo y que como todos reconocen, ha sobrevivido milagrosamente. Sin embargo, algo muy extraño ocurre con aquella mujer, pues se muestra silenciosa, pasiva y retraida. En un intento por volver a una vida normal, empieza a trabajar en una iglesia como encargada de la música que acompaña las ceremonias, ejecutando un antiguo órgano. Luego, consigue una habitación en un discreto hospedaje donde conoce a un vecino muy interesado en ella. Pero su extraño comportamiento termina provocando el rechazo de la gente, quienes ignoran el traumático episodio que ha sufrido, y más aún, desconocen el miedo que actualmente se ha apoderado de ella: Mary es acosada por un misterioso sujeto, un ser terriblemente pálido, de mirada profunda y atemorizante que suele aparecer en forma inesperada en cualquier lugar donde se encuentre. Además, aquel siniestro personaje no está solo, pues en una solitaria feria abandonada, a la cual llega Mary atraída en forma inexplicable, se reúne con otros seres de tan espectral apariencia como él, y realizan una singular danza ante la aterrada mirada de la jóven. Ella se convierte en el centro de aquella manifestación, que esconde una oscura y tenebrosa verdad.

"El carnaval de las almas" es un film clásico del género del terror y un buen ejemplo del mejor cine sobre fantasmas que se haya realizado. Su historia es realmente muy especial. Su realizador, el norteamericano Herk Harvey, tenía una carrera hecha en el campo de los cortos y especialmente orientados al drama y al documental, sin haber realizado un largometraje. Hasta que un buen día, confió el encargo a su amigo y guionista John Clifford de escribir una historia sobre una idea que se le había ocurrido: un relato acerca de fantasmas que salen del agua, y ejecutan una extraña danza. Con ésta sola indicación Clifford realiza el guión correspondiente con el cual el director emprende la aventura de su filmación, contando con tan solo $30,000.

Siendo un relato que tiene por protagonista a una bella joven, Harvey la imaginó frágil y de cabellos oscuros, pero tras realizar el casting se presentó ante él Candace Hillgross, una bella actriz rubia, cuya corta experiencia fue realizada en los teatros, además de algunos trabajos televisivos, y quedó encantado con su presencia, por lo que decidió darle el papel principal. La actriz Hillgross recuerda que aquellos días ella tenía a su vez una oferta del director Del Tenney para participar en su pelicula "Psychomania", pero éste trabajo incluía escenas con desnudos, las cuales no estuvo dispuesta a realizar, por lo que finalmente optó por "Carnaval de las almas". Su elección no pudo ser mejor. Su participación en ésta pelicula fue importantísima, ya que se convierte junto al espectro que encarna el propio director Herk Harvey, en las dos figuras más fascinantes e inolvidables del film.


La pelicula no ubica el tema de lo sobrenatural dentro de un sólo ambiente, como ocurría en los antiguos clásicos con casas encantadas, y por el contrario muestra una intrigante interacción entre nuestra realidad y una atmósfera proveniente de una tenebrosa dimensión, la cual invade el ambiente cotidiano de la protagonista y la sumerge en una situación de pesadilla, en la cual, unos extraños seres acuden a su encuentro en cualquier momento y lugar, de noche o de día, al interior de una habitación o en plena calle, sin que nadie más que ella pueda percibirlo, lo cual la aisla de su entorno pues se encuentra completamente sumida en el miedo más absoluto, que desemboca en una crisis donde la angustia y el delirio se apoderan de su mente, en uno de los momentos más intensos de la pelicula.

El director Harvey tiene la difícil labor de llevar a cabo esta historia a buen puerto, lo cual logra en base a una ingeniosa puesta en escena, donde los fantasmas lucen una presencia inquietante gracias a un trabajo de maquillaje muy notable, de tal manera que, años después, ésta impresión que logran los espectros de "Carnaval de las almas" sea recogida por el realizador George A. Romero para su clásico "La noche de los muertos vivientes". Vean la importancia que tuvo ésta pelicula en el desarrollo posterior del género del terror. Tanto su aspecto como la extraña forma de sus movimientos, lentos pero al mismo tiempo amenazantes, logran dar vida a unos seres muy memorables. Recordemos ademas que ambas cintas fueron filmadas en blanco y negro, lo que sin duda contribuye mucho a su resultado visual, una atmosfera extraña y enrarecida, pero de apariencia clásica que le brinda una singular atracción, teniendo en cuenta todo su poder innovador para aquellos años.

Una secuencia realmente destacable es sin duda el momento en que Mary descubre la feria abandonada en la cual los fantasmas danzan entre ellos, simulando elegancia, en forma delirante. Una verdadera danza macabra, realizada en forma muy sencilla sin mayores trucos, mas que un decorado espectral y unos fantasmas debidamente representados por seres de aspecto enfermizo y rostros atemorizantes. Este cuadro de pesadilla ha influido enormemente en otro representante del cine moderno como lo es el brillante director David Lynch. La influencia ejercida en Lynch resulta muy notable en sus peliculas "Carretera perdida" o "Mullholland Drive", y existen otros interesantes puntos en común que pueden apreciarse en el resto de su obra. Inclusive en el primer episodio de su mítica serie televisiva "Twin Peaks", la primera imágen de la muerte es el cadáver de Laura Palmer en la orilla de un río, al igual que en la obra de Harvey, donde la muerte se encuentra en las aguas, en pleno día.

El episodio en la iglesia con la ejecución por parte de Mary de una extraña melodia ante el sobresalto del párroco, y la relación con el vecino que busca seducirla pero que se harta de su apatía, sirven para mostrarnos la forma en que Mary se encuentra fuera de nuestra realidad, y en lugar de ello, camina a través de una delgada línea acechada por la presencia de los seres del más alla. Como un gran acompañamiento en éste tour de pesadilla, destaca la brillante musicalización de Gene Moore, que cuesta creer que fue realizada en sólo una mañana como lo ha contado el director Harvey en una entrevista.

El final de este relato, que en éstos tiempos resulta poco sorprendente, debe ese débil impacto al hecho de haber sido visto hasta la saciedad en el cine posterior, en peliculas como "El sexto sentido" de M.Night Shyamalan, "La escalera de Jacob" de Adrian Lyne o "Muertos y enterrados" de Gary Sherman. Estos filmes tienen una deuda muy grande con ésta pelicula. Por otro lado, siempre se ha comentado su relación con el episodio "The Hitchicker" de la serie "The Twilight zone", acerca de un hombre que sufre un accidente que lo lleva al borde de la muerte, y que tras salvarse, es acosado por una aparición espectral. Sin embargo, el propio escritor John Clifford negó haber tenido conocimiento de dicho episodio a la hora de escribir el guión de "Carnaval de las almas", y considerando que en aquellos años la información no era tan accesible como lo es hoy, no tenemos razones para no creerle.


El trabajo con los actores resultó para el director una experiencia inolvidable, en especial con su protagonista la actriz Candace Hillgross. Harvey hizo que la bella Mary tras el accidente sufrido, y del cual resultó ser la única sobreviviente, se convierta en una mujer fria, retraída y desconectada de la realidad, donde se desenvuelve a duras penas. Esto no fue del agrado de la actriz, pues ella dudaba que el público pueda identificarse con un personaje protagónico como ese. Le estaba prohibido cualquier tipo de improvisación sobre su libreto, y debía ceñirse en su actitud y movimientos a lo indicado por el director. Finalmente, una escena en la cual ella debía encontrarse dentro de un automovil, hundiéndose en medio de un rio, fue el colmo de su paciencia. Se negó terminantemente a realizarla, ya que las condiciones resultaban difíciles: era invierno y las aguas del rio estaban heladas. Su negativa hizo que el director la introdujera por la fuerza al interior del vehiculo, mientras ella lanzaba gritos que atrajeron a la policia del lugar. Se les tuvo que explicar la situación, y afortunadamente para Harvey, se retiraron no sin cierto recelo. De todos modos, la escena se filmó, y ahora es una anécdota simpática en el recuerdo de la actriz Hilgross y de su director. Con respecto a los demás actores, éstos se contrataron siendo de poca y hasta nula experiencia, teniendo en cuenta el poco presupuesto a su disposición, y sin duda ello afecta la pelicula al darle un aire de film amateur y barato durante las escenas en que ellos participan. La parte más débil del film, sin duda.

En otro aspecto, habría que reconocer que el guión de John Clifford puede resultar algo artificioso al presentar algunos detalles de la vida de Mary como su visita al siquiatra o aquellas escenas de su vida privada, que pareciese que poco aportan al relato, más alla de extender el metraje para alcanzar la categoría de "largo", y que por el contrario, alejan el film de su principal interés. Sin embargo, una vez que dan inicio las manifestaciones sobrenaturales, los distintos elementos de la historia empiezan a cobrar sentido. La conexión de la protagonista con el más alla resulta evidente, sin necesidad de mayores explicaciones. En ello, si hay un acierto al evitarse esos molestos momentos discursivos que buscan dar cierta lógica o explicación a las historias, como suele hacerse en el cine actual de género. Al respecto, el propio director aseguró que su idea central se basaba tanto en el accidente de Mary Henry y su salvación para convertirse en una especie de muerta en vida que recorre un umbral misterioso, y el llamado de la muerte que acosa a la protagonista. Cualquier otra explicación mucho más profunda o metafísica corre por cuenta del espectador. Por ejemplo, los criticos de la prensa sueca compararon ésta pelicula con las obras acerca de la muerte del realizador Ingmar Bergman, lo cual fue una sorpresa para Harvey.

Lo mejor de la pelicula sin duda está en esos momentos donde la muerte parece palparse en medio de la realidad. Otro ejemplo está en la escena donde se muestra maravillosamente a los muertos emergiendo de las aguas, momento homenajeado nuevamente por George A. Romero esta vez en su pelicula "La tierra de los muertos", como puede apreciarse en aquel film.

Finalizado el trabajo de realización, la pelicula fue distribuida en forma muy pobre, lo cual hizo que Harvey y sus socios fracasen económicamente. A raiz de ello, el inspirado director no realizó mas largometrajes. Por su parte, Candace Hillgross perdió a su representante, quien consideró que fue una mala decisión trabajar en ésta producción. Sus razones tuvo. La pelicula fracasó en la taquilla y ella cobró $200.00 por su trabajo. Sin embargo, la actriz continuó en el género del terror, ahora si trabajando con el director Del Tenney con quien hizo "The curse of the living corpse". Retirada del cine, se dedicó a escribir novelas y tambien una posible secuela que permanece en el limbo.

El reconocimiento a ésta pelicula llegó posteriormente en su pase televisivo, donde logró altos índices de audiencia en cada una de sus emisiones, solicitadas por el público, lo que llegó a convertirla en la pelicula de culto que ahora todos reconocen. En 1989 se restauró la versión original, logrando un relanzamiento exitoso. Afortunadamente, el tiempo hizo justicia al esfuerzo y a la gran imaginación de sus realizadores, que convirtieron "El carnaval de las almas" en una pelicula fundamental para el cine de horror moderno.

martes, abril 15, 2008

El más alla nos acecha...


La cartelera actual en los cines se está llenando de fantasmadas. Desde las que retoman las historias del terror que llegó de Asia, como por ejemplo "Llamada perdida" o "El ojo del mal", nuevas propuestas terrorificas como "El titere" (Dead silence), que tiene algunas criticas negativas, y muestras del cine español como "El hospital del terror" y "El orfanato". Particularmente apenas he podido dar un vistazo a un par de éstas. Respecto de los remakes mencionados, la verdad es que poco interés me han depertado, ya que he visto las versiones originales, y sabiendo de qué va pues es lo que me basta. Incluso me he enterado que este jueves se estrena "Imágenes del más alla", que no es otra cosa que el remake de "Shutter", cinta tailandesa que cuenta otra de fantasmas, esta vez vistos bajo el lente fotográfico y que de esa forma envían señales a nuestro mundo. Recuerdo que la versión original me resultó discreta pero entretenida, al estilo de las peliculas de Takashi Shimizu, grande era su deuda con "Ju-On" y sus secuelas. De todos modos, hasta me entretuve y no salí malhumorado.


"Llamada perdida" de Takashi Miike recuerdo que me gustó, a pesar de saber que muchos la odian. Pretendía ceñirse a la moda de espectros de larga cabellera, surgida desde "Ringu" hasta "El ojo", pero algo de la malicia del director Miike se dejaba ver, gracias a algunos toques de terror bruto y a una escena final con una niña y su manía por los caramelos. De ahí que dudo que el remake USA me resulte igual de interesante, asi que por ahora me quedaré con la duda.

Asi que, he asistido tranquilamente a dos de éstos recientes estrenos por aquí, por mis lares. Uno de ellos es "El orfanato":


Producción española que nos cuenta una historia de fantasmas, ambientada en un viejo orfanato (obvio), donde en el pasado ocurrió un terrible hecho, por lo que ahora los nuevos habitantes del lugar, una pareja de esposos y su hijo pequeño, sufren el acoso de una presencia sobrenatural de siniestros propósitos. Es otra pelicula sobre casas encantadas, y su resultado me ha sabido particularmente ambiguo. Pues, si bien hay una buena puesta en escena, una correcta ambientación y un destacado trabajo actoral de Belén Rueda, los recursos que utiliza el director Juan Antonio Bayona para plasmar el miedo o la inquietud que conlleva normalmente un relato de fantasmas, y vamos que aqui la intención es clara, pues me queda a medias. No me han resultado interesantes o particularmente inspirados, pues por el contrario, dan la impresión de seguir una fórmula muy convencional a la hora de recrear esos momentos y esas apariciones que deberían resultar perturbadoras. El niño de la mascarita (su primera aparición para mi gusto emplea demasiada luz) o las siluetas de los niños sumidos en las sombras (están estáticos, ¿y que más?), resultan más bien frios y poco cautivantes. El foco de atención considero que está en el desempeño de la actriz principal, su angustia por el hijo exraviado y su seguimiento a los juegos infantiles impuestos por los seres del más allá. Aqui es donde radica la mayor atención del espectador. Esta es una cinta de suspenso de correcta realización, y no tengo nada contra el suspenso, pero en este caso me ha resultado una cinta fria, la verdad. Además, la historia resulta muy similar a lo que se ha contado en cintas como "Dark water", una muy buena pelicula de Hideo Nakata, "La oscuridad" de John Fawcett, aburrida como ella sola, o "El convento" del francés Pascal Laugier, tambien decepcionante, donde la mayor curiosidad era volver a ver a Catriona McColl, una de las actrices favoritas de Lucio Fulci en un papel pequeñito.


Por el contrario, dias antes había apreciado una pelicula mucho más interesante. Y ésta no es una fantasmada. Se trata de "El hospital del terror" (Frágiles), pelicula de Jaume Balaguero, y que más bien resultó una historia dotada de algo más de terror y violencia gráfica, más asequible a nuestro gusto, en dosis discretas pero efectivas. En este caso, las perturbaciones ocurren en un viejo hospital ubicado en una apartada región de España, en donde años atrás una niña murió en extrañas circunstancias. Tras el hecho, el edificio es hostigado por una presencia maléfica que llega a ocasionar lesiones en los niños internos, produciéndoles fracturas en sus huesos, de manera inexplicable. Al lugar llega una nueva enfermera, la cual empezará a indagar lo ocurrido, y al descubrir la terrible venganza del más alla deberá buscar la forma de salvar a todos de su furia destructiva.

Y vaya, aqui tenemos una mejor dirección del experimentado Balaguero ("Los sin nombre", "Darkness", etc.). Nos cuenta una sencilla historia de fantasmas como se debe, con espectros llenos de furia; recrea muy bien el interior de un hospital hostigado por fuerzas inexplicables, logra unos momentos inquietantes en uno de los pisos abandonados del edificio, y nos muestra un fantasma que recuerda a algún video clip de Marilyn Manson, pero que de todos modos hace lo suyo. Además, hay un buen trabajo de la actriz norteamericana Calista Flockhart ("Ally McBeal") como la enfermera protagonista, acompañada muy bien por el actor Richard Roxburgh, y la española y muy bella Elena Anaya. Una pelicula bien contada, donde la intriga no es muy novedosa, y la resolución del misterio se ve venir a leguas, pero aún asi entretiene mucho.

Y asi, de éstos estrenos me estoy perdiendo hasta ahora "El titere", lo último de James Whan ("Saw"), pero lo pienso remediar pronto. Y bueno, tras tanto espectro y ya puesto en el tema, pues seguiré con ello.

Fin del informe por hoy. Cambio y fuera.