Mostrando las entradas con la etiqueta Satanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Satanismo. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 14, 2011

Segundo Sangriento (1992)



Titulo original : Split Seconds Pais : UK Ciencia ficcion, terror, policial, comedia. Son diversos los ingredientes que componen este film británico dirigido por Tony Maylam. Y si nos preguntamos ¿quién es este señor? pues hay que decir que se trata del mismo director del clásico slasher ochentero "The burning", inscrito dentro de la moda impuesta por la saga "Viernes 13", con asesino sanguinario suelto en busca de adolescentes despistados. Si bien la filmografía posterior de este director ha sido bastante escasa, dentro de ella destaca en forma clara esta producción europea del año 1992, realizada con desvergonzada envoltura de tipica serie B, es decir, fantástica, lúdica y al mismo tiempo oportunista.

"Split second" nos presenta un escenario inmerso en la ciencia ficción distópica, con una ciudad de Londres en el año 2018 que ha dejado de ser la moderna y gran urbe para convertirse en un gigantesco charco con grandes problemas de salubridad. La historia escrita por Gary Scott Thompson, actual guionista de "Fast and the furious 4" y "Fast Five", alude al asunto temático del calentamiento global, tema que tanta actualidad ha cobrado, como la causa principal de un futuro decadente y siniestro donde el aumento de la temperatura ha producido el desborde del rio Támesis sobre la ciudad, inundando las calles en forma progresiva. Los vehiculos recorren las vias levantando grandes cantidades de agua, mientras que se aprecia a las personas con el liquido sobre los tobillos. El film incide en esta visión caótica más aún cuando se dedica exclusivamente a mostrarnos la visión nocturna de este futuro que nos espera. Escenarios que hacen un modesto guiño a la clásica cinta "Blade Runner", con su escasa iluminación, sus habitantes variopintos y sobretodo, su explosivo protagonista.

Este mundo del mañana, oscuro y agobiante, es al mismo tiempo el escenario de una intriga supuestamente terrorífica, donde un misterioso asesino en serie siembra un rastro repleto de cadaveres destrozados, en peor medida que el mismisimo Jack el destripador de la Inglaterra victoriana. Las pistas al alcance de la investigación son aun más confusas cuando lo que se tiene son una serie de dibujos hechos con la sangre de las victimas en los muros, los cuales responden a una simbología mística de carácter maligno, o mejor dicho demoniaco. El momento y el lugar son los indicados para la aparición de esta entidad sobrenatural de acuerdo a una terrible profecia. El asesino es sin lugar a dudas un ser fuera de este mundo de poderes extraordinarios que se complace en cazar a sus victimas en cualquier rincón de la ciudad, pues sus poderes lo convierten en un ser escurridizo y aparentemente invulnerable.

Hasta aqui, el asunto argumental nos remite claramente a un inmediato antecedente: la secuela poco exitosa de "Predator" de 1987, es decir, "Predator 2" de Stephen Hopskins, una historia que combina la ciencia ficción y el terror, cuando un monstruoso ser del espacio exterior llega a la ciudad de Nueva York dando inicio a una cruel caceria de seres humanos. Cambiamos ciudad, cambiamos al monstruo, pero eso si, conseguimos un investigador más extravagante que Danny Glover, al menos para el público que disfrutó de obras como "Blade Runner","Los señores del acero" o "El pasajero de la muerte". Lo que ocurre es que la presencia de sus protagonistas resulta decisiva al conducir la mayor parte del relato combinando acción y humor, al más puro estilo de las llamadas peliculas "buddy movies" hechas en Norteamerica; cintas policiales donde una pareja de investigadores son los principales protagonistas en la resolución de una intriga criminal, esto aún cuando uno de ellos sea el más destacado de ambos. De este modo ocurre en "Arma mortal", "Danko al rojo vivo", "Tango y Cash", "Dragnet" y otras. En nuestro caso, el papel estelar corre a cargo del buen actor holandés Rutger Hauer.

A Rutger Hauer se le aprecia mejor como villano que como héroe protagonista. Ahi están los filmes "The Hitcher", clasicazo de los 80's donde interpreta a un asesino en serie de las carreteras, en un modo tan inquietante que ni el buen actor Sean Bean superó en su remake producido por Michael Bay; y por supuesto, la archireconocida "Blade Runner", en la cual Hauer se disfraza de androide tan mortifero como emotivo, soltando frases como "He visto naves ardiendo más alla de Orion..." y que "la Puerta de Tannhauser..." y etc., etc.. El actor tiene carisma innegable, pero a mi modo de ver se hace más memorable en esos roles controvertidos. De ahi que su personaje de oficial de policia, parco, de pocos amigos, pero bonachón en el momento oportuno juega con la simpatia del público en un tono más ligero, el cual finalmente hace que toda esta historia se nos caiga en cuanto a seriedad y más bien se convierta en un sencillo entretenimiento, eso si, digno de verse.

Probablemente estaríamos frente a una obra más memorable si hubiese mantenido el carácter oscuro de sus primer cuarto de hora y se hubiese aprovechado más la maldad de su monstruosa creación. Lamentablemente, la compañia del novato sabiondo, presto al ridiculo, y la serie de chistes modestamente graciosos nos quita puntos de valoración. A pesar de ello, es aceptable la apuesta por un enemigo escurridizo y acechante, si bien ello a su vez es una herencia de su modelo mayor citado lineas arriba, reservando su presencia plena para el tramo final, luciendo cual si fuese calcado del Venom diseñado por Todd McFarlane en el cómic de Spiderman. Ademas de ello, el buen ritmo narrativo, la correcta actuacion de su protagonista y la presencia de la guapa de ayer y tambien guapa de hoy, la actriz Kim Catrall, luciendo un cerquillo que pudo haberle hecho el sueño a Quentin Tarantino, otorgan cuotas de interés a esta pequeña obra del cine freak, delirante y bromista hasta sus tuétanos esparcidos



miércoles, julio 28, 2010

The House of the Devil (2009)


Para sacar provecho a la t.v. desistimos de salir y dar paseos nocturnos, o a sumarnos a la jarana por fiestas patrias para llegar a ingerir cuanto alcohol pueda nuestro pequeño, maltratado y débil estómago. Y es sabiamos con mucha anticipación que la noche del martes 27 era cita obligada con un pequeño ciclo preparado por el siempre interesante canal de cable I-Sat, quienes durante este ya moribundo mes han ofrecido un pequeño ciclo de horror, con peliculas de poca distribución aunque de cierto revuelo en internet, según bien recuerdo. Ahi estuvieron "Severance" del inglés Christopher Hampton, la coreana "Cello" del director Woo-Cheol Lee, que obtuvo muy buenos comentarios, y otra cinta de interesante propuesta, que, a decir verdad, recién hemos podido ver. Esa es "The house of the devil" del director Ti West.


Lo que apreciamos no es una historia de horror novedosa. No se trata de una nueva invención diabólica, ni de un caso de sorprendente originalidad tan extrañada en estos dias de cine refrito. Lo que cabe admirar en esta pelicula es la digna narración lograda por el director West, recreando una atmósfera reconociblemente ochentosa tanto en su puesta en escena, es decir, en vestuarios, peinados, escenarios, música ("The break-up song" y "One thing leads to another" se dejan oir), iluminación y colores empleados, sino tambien, y esto es lo más meritorio, muy apreciable en el ritmo impuesto al desarrollo de la trama. Quizás en estos dias en los cuales casi nos hemos acostumbrado a las cintas de horror de efecto estridente, impacto visual recurrente en modo casi uniforme entre uno y otro film, una pelicula como esta nos extrañe en su pausado desarrollo.


Pero basta con revisar un clásico del cine y pionero en esto de las historias de niñeras como lo es "Halloween" de John Carpenter para recordar cómo el cine de aquellos dias marcaba la pausa en sus cuentos y con ello lograba un interés no meramente impactante y más bien propicio para describirnos a sus personajes y establecer una correcta atmósfera de suspenso que permita en mejor manera la interacción entre sus protagonistas y el mal que los rodea. Sumando a esto hay que señalar muy buenos ejemplos de peliculas sobre "casas malditas", el otro referente que nos devuelve este film, las cuales han mostrado la misma virtud, donde el suspenso y el misterio se muestran en buena parte del metraje hasta alcanzar el ajetreo y la violencia extrema que se desata en todo su alcance en las secuencias finales: ahí están cintas muy apreciables como "Burnst offering" o "The legend of Hell House", donde el horror oculto y acechante hace un último acto de presencia coronando un final impactante. Y esto es otro detalle interesante de "The house of the devil": que no sólo se trata de un tributo al cine de terror de los 80`s sino que se hace extensivo al cine de temática sobrenatural apreciado aun varios años antes.


Mención aparte merecen las actuaciones muy logradas, tanto de la actriz Jocelin Donahue, emergente figura, de frágil silueta, de la cual esperamos ver más trabajos, asi como del veterano actor Tom Noonan, siempre correcto y recordado villano en films como "Robocop 2", "Last action hero", o "Manhunter", y que aqui ya luce convertido en un solvente actor de respetable presencia.

Quizás lo único reprochable sea aquella escena en ambiente frio que pone punto final al largometraje, extendiendo el horror argumental en modo forzado, teniendo en cuenta lo visto, que en mi opinión poco espacio dejaba a cualquier otra salida. Pero bueno, es lo que hay.

De este modo ocurrió mi reconciliación con la televisión, esa llamada caja boba que poco interés me mostraba en años en cuanto a materia terrorifica, pero que en esta ocasión ciertas iniciativas de tan buenas señales de cable llevándose a cabo se convierten en mi especial prioridad. Se anuncia para agosto la emisión de la cinta neozelandesa "Black sheep", sobre unas ovejas zombies. Aunque ya la he visto, bien valdría darle una revisión.

martes, diciembre 29, 2009

La lluvia del diablo (1975)




Titulo original : The Devil`s rain (USA)

Cuando Mark Preston y su familia son amenazados por Jonathan Corbis empieza una lucha sin igual contra el poder del mal. Una maldición lanzada hace siglos durante el tiempo de la caceria de brujas persigue a este grupo de personas, e involucra la búsqueda de un libro de saber prohibido el cual es la clave para desatar el infierno en la Tierra. Corbis mantiene vigente el odio de su antepasado, el lider de una secta adoradora del demonio, por el traidor que alguna vez lo entregó a la inquisición y que hoy es un respetable ciudadano, lo que no evita que deba pagar la culpa del pasado. Mark y su madre son capturados por un grupo de seres infernales, lo que obliga a su hermano Tom a viajar junto a su esposa Julie hasta este remoto pueblo para rescatar no sólo sus cuerpos sino tambien sus almas. Pero el malvado ser que surge en el altar negro esta dispuesto a todo con tal de cumplir su venganza.

El realizador inglés Robert Fuest dio inicio a una singular carrera en el mundo televisivo alcanzando un gran éxito a través de la clásica serie de intriga y espionaje "Los Vengadores", protagonizada por los actores Patrick Mcnee y Diane Rigg como los recordados investigadores John Steed y Emma Peel. Fuest se convirtió en uno de los responsables creativos de la serie, llegando a dirigir varios de sus episodios, imponiendo su estilo visual en forma notable. El paso siguiente se dio al mundo del cine a través de varios largometrajes muy recordados como el thriller "And soon the darkness" http://www.imdb.com/title/tt0065398/ (del cual posiblemente se realice un remake), y los dos largometrajes muy recordados como son "El abominable doctor Phibes"http://www.imdb.com/title/tt0066740/ y su secuela "El retorno del doctor Phibes"http://www.imdb.com/title/tt0068503/ , ambos protagonizados por el actor de culto Vincent Price, donde el ambiente siniestro que rodea al protagonista se aprecia en forma fascinante al recrearse unos escenarios sobrecargados de colorido y bizarrismo; ya entonces se comentaba del apego de Fuest a la extraña parafernalia del ocultismo setentero, lo cual luego se confirmó plenamente.

De todos modos, es una pena que esto sea lo más resonante que logró conseguir este director en sus años. Esto, y la pelicula que comentamos a continuación. "La lluvia del diablo" es un filme decididamente oscuro, como se aprecia desde la aparición de sus créditos con esas imágenes de la obra del pintor Hieronimus Bosch y sus visiones infernales. La pelicula desarrolla un cuento de horror donde el satanismo adquiere un rol protagónico, incluso por encima de sus ocasionales héroes, unos hombres comunes y corrientes que se ven sumergidos en un misterio y una maldición de siglos atrás, contra la cual lucen completamente impotentes.

La historia se sitúa en un pequeño y alejado rincón de Norteamérica, convertido prácticamente en un pueblo fantasma del lejano oeste, donde toda una familia es secuestrada por una secta de adoradores del demonio encabezada por un sumo sacerdote y emisario del mal. El director Fuest construye un ambiente extraño, pesado y enrarecido, tanto en aquel poblado abandonado que luce triste y sombrio como en la inquietante iglesia del mal que se yergue en aquel paisaje. En su oscuro interior, las paredes y el atrio muestran objetos cargados de simbología demoníaca, que confluye en un altar negro donde se preside el culto maligno. Se recuerda que esta realización se hizo bajo la atenta supervisión de Anton La Vey, conocido como el sumo pontifice de la iglesia de Satán, por aquellos tiempos, y empleado como técnico consultor de este film. La Vey se hizo célebre por su cercana relación con miembros del jet-set de los años setenta. Sin duda, Robert Fuest sabe aplicar esta participación mostrando una serie de rituales de carácter profano y logrando un ambiente siniestro y maligno en el cual se desarrollan los momentos de mayor tensión del film. Este aspecto resulta lo más destacable, es decir, aquel afán por mostrar en detalle este asentamiento del mal, con su colecta de almas y sus victimas convertidas en muertos vivientes, seres sin voluntad y ciegos sirvientes del poder oscuro.

Los escenarios se muestran logrados y el ambiente resulta inquietante, mientras que el trabajo de maquillaje y efectos visuales se hacen efectivos en unos casos y en otros lucen curiosos en su modestia: el trabajo de maquillaje muestra a los actores luciendo rostros que parecen hechos de cera, mostrando las cuencas oculares vacias como indicadores de la pérdida del alma. Este aspecto resulta llamativo, tanto asi que no cuesta imaginar al director John Carpenter viendo esto y dando forma a su monstruo Michael Myers en "Halloween". De otro lado, tenemos la aparición de un ser demoniaco, cuya pinta recuerda a las producciones ochenteras de Jim Henson como "Laberinto" y hasta "Los muppets", ¡en serio¡¡ : Borgnine es maquillado para una extraña posesión demoniaca que incluso para su época ha de haber logrado puras sonrisas, pero, digamos que asi es esto de la serie B.

Otro aspecto destacable es sin duda el elenco de actores reunido, siendo la mayor parte de ellos figuras reconocidas del cine norteamericano de aquellos dias pero aún recordables. William Shatner, el único e inolvidable capitán Kirk, es Mark Preston, el sufrido hombre que ve cómo su familia le es arrebatada por el poder maligno y que sufre la corrupción de su alma y su cuerpo. El veterano acor Ernest Bornigne se convierte en el maligno Corbis, el lider de la secta que cumple una vieja maldición de hace muchas generaciones, y cuya fuerte conexión con el demonio lo convierte en un ser peligrosisimo, de extraños poderes; entre todo lo que puede resultar inquietante de este filme están sin duda las prédicas demoniacas y las invocaciones al maligno hechas por el personaje de Borgnine, el cual consigue reflejar un rostro de pura maldad.

El actor Eddie Albert es otra de las figuras notables, y su personaje sorpresivamente se convierte en figura clave en la lucha contra el mal (es que no se esperaba mucho de un viejecito). Albert es otro veterano actor con un largo recorrido en el cine, por lo cual no le cuesta nada otorgar suficiente credibilidad a su personaje. Otro rostro reconocible es el del actor Tom Skerritt a quien muchos recuerdan por su protagonismo en "Alien, el octavo pasajero", pero vaya si este actor tiene un recorrido previo muy extenso en el cine y la t.v.norteamericana. En este filme, Skerritt encarna a Tom Preston, quien tambien se verá envuelto en el enfrentamiento contra Corvis y sus hordas brujeriles para lograr salvar las almas de sus familiares. Tambien hay lugar para las breves apariciones de algunos rostros como el del actor John Travolta, aunque casi sea irreconocible porque es un esclavo sin ojos de Corbis, y además puede apreciarse brevemente al gran actor mexicano Claudio Brook como un inquisidor que condena al antepasado de Corvis, en un flashback presentado en tono sepia. Otras figuras son la actriz Ida Lupino, una estrella del cine clásico de Hollywood y que aqui ya es ua dama veterana que luce la mayor parte del metraje maquillada y convertida en muerta viviente; el actor Woody Chambliss y la bella Joan Prather, esta última en el rol de Julie, la esposa de Tom Preston , y quien, aun no sé cómo pero, es poseedora de poderes extrasensoriales que le permiten predecir el futuro, ¡ mire usted si esta pelicula no es digna de los "Weir tales" o de aquellos viejos comics de horror "Alucine"¡¡. Como filme representativo de la onda esotérica de los setentas, "La lluvia del diablo" es un digno ejemplo, un trabajo muy ilustrativo.

Pero osl problemas surgen para el direcrtor Fuest a la hora de narrar este cuento macabro. Es asi que ese tono sombrio y decadente se hace tan notable que no permite mayor empatía con los protagonistas: es decir, en medio de tanta parafernalia ocultista los personajes no muestran una mayor profundidad en sus caracteres, lo cual no es culpa de los actores sino del guión. Por ello, sólo lucen inmersos en la serie de sucesos que se desarrollan desde el inicio con la abrupta aparición del padre de familia convertido en muerto viviente, que si uno no está atento o llega tarde no sabe qué ha pasado y por qué recorcholis este hombre se derrite bajo la lluvia. Además, la historia no engancha lo suficiente para comprender en forma adecuada el meollo de esta intriga que involucra maldiciones ancestrales, un libro perdido, poderes mentales, brujos y cultos satánicos. Tan sólo seguir esa recreación de la misteriosa iglesia maligna y algún momento de tensión hacen que el aficionado mantenga la atención en espera de más; pero incluso en ese caso, tan sólo un repaso del filme hace algo más apreciable esa historia escrita por James Ashton, Gabe Essoe y Gerald Hopman, donde la posesión de almas por parte del mal implica la llamada "lluvia del diablo" como punto culminante del castigo eterno.

Quizás por esto el personaje más atractivo sea el de Alex Corvis porque precisamente no hay mucho que decir de él para conocerlo : es brujo, es demoniaco y esta muy enojado por lo que considera una vieja traición. Su presencia resulta magnética, aunque tambien hay que reconocer que esa teatralidad puede excederse mas aun viendo su transformación en macho cabrio humanoide, en disfraz carnavalesco.

En conjunto, "La lluvia del diablo" es un relato llevadero en cierto modo, más aun si se es fanático del cine de horror, y que se hace más disfrutable tras un segundo vistazo porque en un primer intento el producto luce como una fria rareza, que perturba en su atmosfera siniestra y ambientación demoniaca pero que poco nos dice en cuanto a su historia. De todos modos, se hace estimable por la intención de Robert Fuest en buscar la representación más impresionante de un culto maligno, y congregar elementos visuales de mucho interés para el cine de horror de aquellos dias, aunque se pierda el timón dificultando su comprensión, hasta culminar en un desenlace que, a decir verdad, resulta antojadizo. De todos modos, se trata de un filme reseñable como otra joya sicotrónica de los maravillosos años 70´s.




viernes, septiembre 05, 2008

El engendro del diablo (1989)



Titulo original : La Chiesa (Italia)
Otros titulos : The Church (USA)

El misterio de una antigua e imponente catedral ha permanecido oculto durante siglos. Su origen se remonta a la Edad Media, tiempo en el cual un grupo de aldeanos acusados de ser seguidores de Satán fueron exterminados por una tropa de Caballeros Teutónicos, representantes y defensores de la fé católica. Los cuerpos de las victimas se enterraron en una fosa común, y sobre ella se llevó a cabo la construcción del gigantesco templo. En la actualidad, los trabajos de restauración al interior del edificio atraen a muchos especialistas. La llegada de un nuevo bibliotecario, obsesionado con el enigma de aquel lugar, despertará la maldición que se oculta bajo el sello de una gigantesca cruz, en la profundidad de sus pasadizos y corredores. Inmediatamente, un intrincado mecanismo convierte a la catedral en un refugio hermético, que busca impedir la propagación del mal en el mundo, pero condenando a aquellos que se encuentren bajo su techo a un infierno sin fin. Las muertes se suceden, mientras el poder maligno busca extender su oscuridad convirtiendo a sus victimas en zombies, y de este modo el pasado reclama consumar su venganza.

Llegando a finales de la década del 80 el cine italiano dentro de lo que podía llamarse el terror fantástico había marchado un muy largo trecho, el cual había ubicado por lo alto los nombres de algunos realizadores como Antonio Margheretti, Mario Bava, Lucio Fulci y Dario Argento, sólo por citar a los más representativos. Mientras ello ocurría, otros realizadores surgieron bajo la sombra de éstos artistas, demostrando un particular talento cultivado en éstos terrenos, logrando en algunos casos pequeñas joyas del cine de horror que han sabido perpetuarse a través del tiempo. Uno de éstos casos corresponde al director Michele Soavi, discipulo del director Dario Argento, con quien participó en la realización de filmes como "Tenebre", "Phenomena" y "Opera", y en otras de sus producciones como "Demons", llevando a cabo labores de asistencia e incluso de actuación, si es que en ello se puede considerar el papel de extra o participar en roles sin nombre ni diálogo.

El director realizó en 1985 un documental en honor a su maestro titulado "Mondo dell'orrore di Dario Argento", donde se ocupa de la carrera del director durante los años 1969 a 1985. Luego de ello, Soavi se aventuró a realizar su primer largometraje en el año 1987, al cual tituló "Deliria" (conocido internacionalmente como "Stage Fright" o "Aquarius"), una pelicula muy violenta que muchos inscriben en la escuela del "giallo" italiano, pero que debe mucho más al llamado "slasher" americano, debido al empleo de elementos muy notorios, como el mostrar un asesino enmascarado y silencioso, retratado en buena parte del film, como ocurre con personajes como "Jason Vorhees" o "Michael Myers", célebres asesinos del cine de terror americano. Asimismo, convertió el festival de sangre en una correría de asesinatos brutalmente gráficos, dejando mayormente de lado la estilización que empleaban en sus relatos las obras de Argento o las de Sergio Martino, perfectos ejemplos del mejor momento del "giallo". El resultado fue una pelicula bastante estimable. El éxito obtenido con dicho film permitió al joven realizador volver un par de años mas tarde con una producción mucho mas ambiciosa, con un presupuesto muy importante dentro de la tipica serie B de horror.

"La chiesa" es una historia escrita por Dario Argento y Franco Ferrini, con la colaboración de Dardano Sachetti, Fabrizio y Lamberto Bava, inspirada en la obra del célebre escritor M.R. James titulada "El tesoro de Abbot Thomas", según los informes (que no la he leido) es una buena historia que tiene por escenario una vieja iglesia que guarda una puerta prohibida de abrir, y hasta ahi llegarían las similitudes. En el film, lo que llama la atención es la continua referencia al misterioso escritor reconocido bajo el seudónimo de Fulcanelli, autor del libro "El misterio de las catedráles", publicado en el año 1929. La leyenda convierte a Fulcanelli en uno de los últimos grandes alquimistas cuya actividad se desarrolló a principios del siglo XX, dentro de esa extraña corriente de pensamiento que los autores Louis Pauwels y Jacques Bergier denominaron "el Retorno de los brujos". De hecho, escribieron y publicaron un libro bajo ese titulo en el año 1960, donde afirman que el pensamiento mágico-religioso permanece vigente y con tanta fuerza como en los primeros tiempos de la humanidad. En este texto, Pauwels y Bergier otorgan un papel destacado a Fulcanelli dentro de este movimiento, y estudian sus escritos en busca de secretos por revelar. Dejando de lado éstos asuntos, nos circunscribimos al tema desarrollado por el alquimista, referido al carácter mágico que le adjudica a los viejos edificios religiosos construidos durante la Edad Media y que sobreviven hasta nuestros días. Se afirma que aquellas estructuras guardan en su interior algunos secretos de muy siniestra concepción. Dentro de lo que cabe la ficción, en este film se cita en más de una ocasión la siguiente frase atribuida a Fulcanelli : "las catedrales góticas forman parte de un diseño cósmico que nosotros ignoramos".

Luego de haber destacado esta interesante premisa argumental (perdónenme, pero para mi resulta interesante), y pasando a lo que corresponde a la pelicula, cabe comentar la brillante secuencia inicial de esta historia. El director Soavi nos muestra a un ejército de Caballeros Teutónicos, atravesando los bosques siguiendo la pista conducida por un personaje algo despreciable hacia el refugio de un grupo de aldeanos, acusados de practicar la magia negra y adorar al demonio. Una vez que se encuentran ante ellos, los caballeros aceptan por prueba fehaciente la extraña marca que luce una bella jóven en la planta de su pie, la cual trató de cubrir (al parecer se trata de una marca de nacimiento). Ella es asesinada cruelmente, al igual que el resto de su grupo. Las imágenes nos muestran en forma muy explicita la cruenta matanza de hombres, mujeres y niños llevada a cabo por los soldados, y la consumación del terrible acto con el sellado de la fosa que contiene la pila de cuerpos con una gigantesca cruz, la cual es dejada caer sobre el terreno con el fin de santificar la aniquilacion y evitar el renacimiento del mal en nuestro mundo. Para ellos, la pesada cruz guarda el umbral de un abismo donde han sido contenidos sus enemigos, diezmados completamente por un ejército que se justifica asimismo como ejecutores de una misión divina, y sin embargo no es más que la tapadera de una feroz carniceria.

Soavi logra recrear este episodio a plena luz del día y asimismo consigue dotarlo de un aura de siniestro misticismo, donde el refugio de los condenados antes de su exterminio conforman un pequeño paisaje bucólico, mientras que los caballeros son vistos como frios asesinos que no se detienen ante nadie, ni ante la inocencia que proyectan los rostros de sus victimas. Enseguida, la cruz se convierte en el centro de atención que nos traslada al presente y vemos que en este mismo lugar se ha levantado una inmensa catedral donde se ha conservado el secretismo con respecto a lo ocurrido hace siglos. Podemos apreciar la grandiosa arquitectura que conforma el edificio, y asimismo, la actividad que se realiza en su interior. Todo ello ajeno a la historia oculta que alli se ha registrado. Sin embargo, como bien se afirma, no importa cuánto tiempo transcurra, todo se puede llegar a saber.

La liberación del mal por obra involuntaria del bibliotecario Evan, papel a cargo del actor Tomás Arana, da inicio a una serie de momentos de horror que el director sabe dosificar en la medida en que el mal se manifiesta, tomándo posesión del cuerpo de este intruso, y tambien implicando a la restauradora Lisa, interpretada por la actriz Barbara Cupisti, en un episodio de lo mas apresurado cuando un ser demoniaco aparece en la ventana de sus cuarto. Los mejores momentos de horror con toques de efectos gore se aprecian en las alucinaciones que envuelven la mente de Evan, en las cuales su cuerpo es horriblemente castigado. el trucaje visual es obra de Renato Agostini reconocido especialista que había colaborado previamente con Dario Argento en su film "Terror en la Opera".

En medio de ésta historia conocemos a Lotte, la jovencita hija del conserje y su esposa, quienes viven al interior de la catedral. En este papel encontramos el primer trabajo de importancia de la hoy bella actriz Asia Argento, quien ha sabido ganarse un lugar dentro del mundo cinéfilo, más alla del hecho de ser hija del famoso Dario y de la actriz Daria Nicolodi. Asia ha recorrido tanto Europa como América en virtud de su carrera, pues hay que recordar que Hollywood le ha abierto sus puertas en más de una oportunidad. Por encima de ello, la actriz ha formado parte de varios titulos de mucho interés por lo poco convencionales e incluso, por lo bizarros que pueden llegar a ser, dando vida a personajes femeninos muy singulares. A revisar su ficha en Imdb para comprobarlo. Por otro lado, curiosamente Asia debe toda su belleza en forma innegable a la enigmatica presencia de sus padres; basta verlos en fotos o imágenes de archivo para notarlo sin ninguna duda. Curioso, pues el director italiano no es precisamente un señor de muy buena presencia. Cosas de la belleza femenina. En fin. En la pelicula que hoy nos ocupa, la entonces niña Asia, de tan solo 13 años de edad, logra un trabajo muy correcto en su papel de la atribulada victima de una pesadilla diabólica, en cuya inocente curiosidad esta la clave para su salvación.

Una vez que los hechos congregan a un grupo de personajes anónimos al interior de la catedral, es cuando da inicio la segunda parte del relato. Y es aqui donde, lamentablemente, nuestra apreciación encuentra algunos problemas. La situación de encierro a causa del mecanismo de preservación que contiene el edificio lleva a la pelicula por los mismos caminos de otros filmes de horror del cine italiano, sin ir muy lejos, a la ya citada "Aquarius", donde Soavi supo mantener la tensión en buena parte del metraje de manera muy eficaz al interior de un edificio, para el caso, un teatro. Otro buen ejemplo, y aun mucho mejor, resulta la pelicula del realizador Lamberto Bava titulada"Demons", un clásico del terror hecho en Italia, al igual que su secuela. Sin embargo, en "La Chiesa", los siguientes episodios desmerecen la buena labor realizada hasta entonces, sucediéndose algunas muertes poco elaboradas, con la excepción del ataque al portón principal, reduciendo el nivel de horror visual al mínimo, contra lo que se esperaba. Por ello, el terror visceral apenas propuesto al inicio, luego brilla por su ausencia. Para mayor tropiezo, llegamos al momento en que se realiza un "homenaje" (o plagio) a la cinta "El bebé de Rosmery" en una serie de imágenes muy similares a lo visto en la pelicula de Roman Polansky. Sin embargo, aqui no se logra el mismo nivel de inquietud, por mucho que se deje ver el vulgar ente demoniaco. La secuencia pudo prescindir de tomar este camino, ya que se contaba con buenos elementos atmosféricos para ello, y de éste modo se hubiesen evitado las comparaciones poco favorables. Pues justamente, es la atmosfera que se distingue en los distintos rincones del edificio lo que otorga a esta pelicula un encanto muy especial, pues hay muchos momentos donde destaca el buen aprovechamiento de aquellos espacios.

Soavi no sólo sorprende en el inicial recorrido histórico, sino que ademas consigue mostrarnos momentos muy cautivantes al interior de aquella catedral, realizando recorridos cual si fuera un laberinto, desde su profundos tuneles, sus ocultos pasajes, pasando luego por cada una de las partes principales como las naves y el altar, hasta lo más alto en el campanario lleno de sombras, y los corredores, donde sucede una secuencia muy intensa entre el padre Gus y el Reverendo, interpretados por los actores Hugh Quarshie y Giovanni Lombardo, respectivamente, la cual resulta muy reveladora. Pero sin duda, visualmente es más impresionante el lugar en el cual encontramos el mecanismo principal de todo el condenado edificio; entiéndase este último adjetivo muy literalmente. Otro buen logro del film lo constituye la estupenda orquestación de un buen grupo de músicos, como lo son Keith Emerson, Phillip Glass y la entrañable banda Goblin, la cual fortalece la fascinante ambientación de tan terrible cuento gótico.

"El engendro del diablo" es una pelicula de mucho interés, a pesar de su debilitamiento en su segunda mitad, pero que recupera el brio en su desenlace apocaliptico, donde nuevamente Soavi resalta las grandes cualidades de su potente puesta en escena, enigmatica, cautivante y aterradora al proponernos la ficción de una serie de terribles secretos ocultos dentro de lo que el hombre considera lo más sagrado de su civilización.




martes, julio 22, 2008

La monja poseída (1976)




Titulo original: To the devil a daughter (UK)

Catherine es una joven novicia a punto de cumplir los dieciocho años, quien se encuentra envuelta en medio de una oscura intriga relacionada a un culto secreto llevado a cabo por una secta de adoradores del demonio, la cual es encabezada por un personaje a quien llaman el padre Michael, un sacerdote excomulgado de la iglesia católica. El plan maléfico consiste en traer a este mundo la encarnación del demonio Astaroth, y para ello requieren del cuerpo de la bella adolescente como parte de un ritual sacrílego. Antes que esto se lleve a cabo, el escritor de éxito y experto en ocultismo John Verney es convencido por Henry Meddows, un viejo amigo suyo, quien le pide salvar a la joven monja, la cual es su hija, secuestrándola en el aeropuerto a su llegada a Londres. Verney decide ayudarlo, y en forma temeraria logra su cometido. Sin la persona indicada para completar el ritual, el padre Michael inicia su búsqueda en la cual sembrará el terror y la muerte en quienes se opongan a sus planes.

El clima inmejorable del cine de terror en la década del 70 conoció su punto más alto en cuanto a resonancia tras el estreno de los reconocidos filmes "El exorcista", película basada en la novela de William Peter Blatty, y la también muy recordada "La profecía", realizada con un reparto multiestelar de actores y una producción de primer nivel. Esta última cinta fue estrenada en el año 1976, donde precisamente también llego a los cines la inmediata exploitation de la mitica productora Hammer Films, con un filme de temática similar, pero de particular interés.

Christopher Lee, reconocido actor inglés, y muy vinculado a la historia de la Hammer, es un confeso admirador del escritor de novelas de terror Dennis Wheatley, cuya novela "The devil rides out" se convirtió en un filme que obtuvo un gran éxito de público y crítica en el año 1968. El mismo Lee fue el protagonista de dicho filme, y el principal promotor para su realización. Igualmente, el actor y el mismo escritor nuevamente llevaron a la productora otra novela de corte terrorífico, esta vez se trató de la obra "To the devil a daughter", una historia de horror con abundante información sobre sectas y ocultismo. Para su realización se hizo necesario contar con la coproducción de capitales alemanes de la compañía Terra Filmkunst.

El guión estuvo a cargo de John Peacock y el propio Dennis Wheatley. Posteriormente pasó a manos de Gerald Vaughanhughes y el guionista de varios filmes de la Hammer Christopher Wicking. Entre ellos realizaron varias revisiones al texto, dando por resultado un producto final el cual no fue muy del agrado del autor Wheatley, debido a la notoria intención de alinear el film muy al estilo de los éxitos del cine de horror proveniente de Hollywood. Sin embargo, lo que bien podría constituir un defecto, no obstante, permite apreciar un trabajo muy peculiar dentro de la filmografía de la mítica productora inglesa.

En un primer momento, el director voceado para este film fue el reconocido Ken Russell, sin embargo, el director elegido fue el australiano Peter Sykes, proveniente del mundo de la televisión británica, y que ha realizado una carrera discreta en el mundo del cine, a excepción de ésta película. A pesar de contar con un pequeño presupuesto, el cual finalmente resultó más limitado de lo esperado, Sykes llevó a cabo un trabajo eficiente en su puesta en escena; el desarrollo de la historia no se limita a unos cuantos espacios, sino por el contrario, emplea todos los ambientes exteriores e interiores que fueron necesarios, a diferencia de los clásicos filmes de horror de paisajes brumosos, castillos siniestros y espacios cerrados, con ambientación muy gótica. En "La monja poseída" acompañamos a los protagonistas por un recorrido que empieza en Alemania, y llega hasta la bella ciudad de Londres, todo a plena luz del dia, y prescindiendo de escenas nocturnas. La ambientación europea y la modernidad que podemos observar hace de esta historia un relato de horror contemporáneo, o al menos y mejor dicho, propio del siglo XX. Destaca la fotografía de David Watkin, quien posteriormente ganó el premio Bafta por su labor en el film "Chariots of fire" en 1980, y luego el premio Oscar por "Out of Africa" en 1985.

El argumento narra lo siguiente: Catherine es una novicia adolescente que ha vivido recluida en una congregación llamada "La Iglesia de los Niños del Señor". Los terribles detalles de su nacimiento son expuestos a través del recuerdo de Henry Meddows, su padre, quien revela estos hechos a su amigo John Verney : la madre de Catherine dió a luz en medio de un ritual satánico, mientras su padre veia horrorizado la forma en que su esposa moría en un altar a causa del sangriento acto; su alma era ofrecida a Astaroth, un antiguo demonio mencionado varias veces en el Antiguo Testamento como el causante del pecado del pueblo de Israel, en tiempo posterior al Exodo. El padre Michael Rayner presidió el culto a este ente maligno, y ofreció a Henry un pacto por el cual pudo salvar su vida, a cambio de ofrecer el cuerpo de su hija recién nacida para la encarnación del demonio en la Tierra, apenas ella cumpla los 18 años de edad. Vencido el plazo, y atormentado por el recuerdo y el terror hacia las fuerzas del mal, Henry se arrepiente de su pecado y pide la ayuda del escritor Verney, reconocido experto en ocultismo, para salvar la vida de su hija quien ha crecido bajo la maligna tutela del padre Michael, y asi poder detener al diabólico poder que los amenaza. Cuando la joven monja es llevada a Londres en busca de la sede para la esperada celebración maligna, el escritor logra secuestrar a Catherine en el aeropuerto, y luego se oculta con ella mientras busca la forma de enfrentar aquel poder maligno.

La película desarrolla algunas escenas de violencia cargadas con ciertas dosis de sangre, como se aprecia en el sacrificio de una mujer en pleno parto, ya que el nacimiento del bebe es provocado en forma cruel y monstruosa; del mismo modo en el alumbramiento de Catherine, narrado a modo de flashback, o en el arranque de locura del cual es víctima la novicia al tener visiones del ente demoniaco que se aproxima. Asimismo, hay una secuencia que contiene un toque de crudeza, en la cual apreciamos una ceremonia pagana, donde los concurrentes practican el sexo en forma grupal, como parte del rito blasfemo, mientras Catherine es sometida bajo un ídolo por el propio Michael Rayner. Los momentos de suspenso que obtiene el director resultan especialmente logrados, cuando sus protagonistas huyen de la influencia del mal a través de las calles; el acoso que sufre Henry Meddows y que lo obliga a encerrarse en una habitación en medio de un círculo mágico; la expectante secuencia al interior de una iglesia abandonada, donde se oculta un objeto sacrílego. Los hechos se narran en medio de una atmosfera inquietante por la amenaza invisible que supone el poder de Rayner, que incluso puede afectar la mente de la joven novicia.

Sin duda, otro de los grandes atractivos de este relato fílmico, es el hecho de encontrarnos con un variado y notable reparto de actores. En el rol del villano Michael Rayner tenemos al entrañable actor inglés Christopher Lee, a quien ya habiamos mencionado, logrando una de sus mejores actuaciones al componer a un personaje siniestro y perverso, de perturbadora presencia. Su oponente es el escritor John Verney, encarnado por el actor norteamericano Richard Widmark, estrella de Hollywood de los años 50`s, de quien se cuenta que en la filmación de esta película prestó sus servicios maltratando al equipo de producción, menospreciando su trabajo en forma muy altanera, siempre diciendo que "asi no se trabaja en Hollywood", y amenazando con retirarse de la filmación en varias ocasiones. A pesar de estos impases, su trabajo en la pantalla es correctísimo y muy destacable.

En cuanto a la figura femenina de este film, esta es sin duda una bella jovencita de nombre Nastassja Kinski, hoy convertida en una actriz de gran trayectoria y que aún conserva su natural belleza. Nastassja dio inicio a su carrera bajo las órdenes del director Win Wenders en su pelicula "The wrong movement", en el año 1975. Nacida en 1961, ella participó en "La monja poseída", su segunda película, a la edad de 15 años, lo cual fue motivo de controversia pues en la cinta puede apreciarse un desnudo completo efectuado por la actriz, considerando que aun era una menor de edad. Mas allá de este hecho, la actuación de Nasstassja Kinski resulta muy competente, al interpretar a la joven Catherine envuelta en un aura de extrañeza y desconcierto.

También es destacable la labor del veterano actor Denhollm Elliot como Henry Meddows, el padre de la monja, un sujeto perturbado y embargado por el terror a lo desconocido. Y un bello rostro de mujer acompaña algunas escenas desempeñando su rol secundario. Nos referimos a la bella actriz Honor Blankman, recordada como Pussy Galore, fascinante personaje de la pelicula "007, Goldfinger".

Lo último que queda comentar de ésta pelicula es precisamente lo que se le ha reprochado como los defectos más notables de su realización. Un par de secuencias de terror incluyen la aparición de un ser demoniaco, que se supone corresponden al demonio Astaroth. El problema es que su apariencia practicamente es de risa; se trata de un diminuto bicho de color rojo que a todas luces resulta ser un titere de plástico, que se mueve torpemente gracias a la mano de alguien, sin poder disimular su ridicula presentación. Si bien se puede aceptar con cierta gracia algun elemento del cine de horror barato, va a ser que en una producción como ésta es algo que desentona, ya que la intención es hacer un cine de horror muy serio, por lo que esta aparición resulta en cierta medida perjudicial al conjunto del filme. El otro aspecto muy criticado es el abrupto final impuesto al relato, que se tira abajo el clímax de tensión que se había logrado. Ello debido a una decisión de último momento, pues el guion señalaba un final que a los productores les recordó mucho lo visto en la secuencia final de otra obra hammeriana. Se trata de la pelicula "Las cicatrices de Dracula", de Roy Ward Baker, y donde también aparece Christopher Lee, aquí como el conde vampiro. Por ello, se eliminó la secuencia ya rodada, y se impuso el final que se puede apreciar, realizado sin mayor esfuerzo imaginativo. Esto no hace sino evidenciar una serie de problemas durante el rodaje en cuanto a recursos, y por ello, la recaudación mas o menos exitosa que se obtuvo no permitió la recuperación de la productora Hammer, y por el contrario se concretó el proceso de cierre definitivo, al apenas haber podido cubrir los gastos de distribución del film. "La monja poseída" se convirtió en la última cinta de horror de la Hammer, y el penúltimo de su filmografía, que vio su final con el estreno de la película "La dama desaparece" en 1979, una mezcla de comedia y suspenso, protagonizada por Cybill Shepard y Angela Lansbury. Luego de ello, la Hammer bajó el telón y apagó las luces, esta vez para siempre.

De todos modos, este es un film que se convirtió en una interesante propuesta de terror y suspenso, una singular muestra del cine fantástico realizado en aquella prolífica década.




jueves, noviembre 08, 2007

La casa del exorcismo (1973)


Lisa Reiner es una turista alemana que recorre las calles de Toledo en España formando parte de una visita guiada por antiguas construcciones, en la cual se muestran viejas pinturas acerca del Diablo y los muertos. Ella decide separarse del grupo de turistas al seguir a una extraña melodia, que la conduce hacia un misterioso sujeto, del cual reconoce el parecido que guarda con una figura vista en el mural, la cual representaba al Diablo. Al haber extraviado el recorrido de su grupo turistico, repentinamente sufre lo que parece un ataque de epilepsia. Cae al suelo, y empieza a convulsionar violentamente. Lisa es llevada por una ambulancia al hospital más cercano, mientras es acompañada por una amiga suya y un sacerdote, el padre Michael, el cual se ha interesado en ella cuando las reacciones de Lisa se han vuelto más violentas y sus gritos y palabras se han hecho más extraños. Y es aqui cuando aparece Lisa, en un extraño flashback, realizando un confuso recorrido por antiguas callejuelas, hasta encontrarse con un grupo de misteriosos personajes, con los cuales llega hasta una gran mansión. En el presente, los médicos no detectan cual puede ser la causa del mal que ella sufre. Asi, empieza a lanzar gritos e insultos a los presentes, su rostro se descompone en una expresión horrible, y ataca a los enfermeros y al padre Michael, en quien tiene especial interés. Controlada la situación al atarla a la cama, el padre interroga a Lisa, tras lo cual, vuelven escenas del pasado y nos enteramos de los extraños y terribles acontecimientos ocurridos la noche anterior, y en los cuales, el mismo personaje que encontró similar al Diablo, y cuyo nombre es Leandro, tiene una especial participación. Una antigua maldición, un amor prohibido, y un destino irremediable han convertido a Lisa en un ser maldito.


El director italiano Mario Bava realiza un inspirado film el cual lleva por titulo "Lisa e il Diavolo", en el cual nos narraba una historia de horror sobrenatural acerca de una maldición que lleva a la muerte a toda una familia, en medio de una serie de acontecimientos inquietantes, que involucran temas como la reencarnación, apariciones fantasmales, asesinatos, la necrofilia y la presencia del mismisimo demonio encarnado por un carismático Telly Savalas, dirigiendo discretamente la serie de terribles acontecimientos. Pero ocurrió que el productor Alfred Leone encontró la realización de Bava como una bella pelicula pero con pocas posibilidades comerciales. Y esto es lo principal a fin de cuentas, olviden lo de el sétimo arte. Se tomó el material original, se le adicionaron nuevas escenas filmadas por el propio productor en colaboración el mismo Bava, a quien se forzó a aceptar éstas medidas, se reeditó todo el material y se obtuvo un nuevo producto al que llamaron "La casa dell'esorcismo", estrenada en 1975, y el nombre de Bava fue cambiado por el de Mickey Lion. Todo consistió en coger el tema terrorifico de moda en aquellos años, la posesión diabólica, y meter con calzador como se diría, una nueva pequeña historia que cuenta el enfrentamiento entre un sufrido padre exorcista y una poseída y casi irreconocible Lisa, papel a cargo de la bella actriz Elke Sommer, quien gritará, insultará, lanzará vómito verde y se convulsionará, en modo similar a su pariente americana. Incluso, disfrazará su cuerpo con el de algún ser querido del padre Michael, interpretado por el actor Robert Alda, pero aqui con total erotismo gratuito, para dejar más claro aún la intención taquillera del film.

Sin embargo, el resultado final de "La casa del exorcismo" queda reducido a una extraña historia, donde lo mejor de ella se encuentra en aquellos momentos al interior de la vieja mansión de la misteriosa Condesa (la actriz Allida Valli) y su hijo Max (Allesio Orano), el cual reclama el regreso de un amor del pasado, y se enfrenta a su madre resueltamente, hasta sus últimas consecuencias. La desconcertante presencia de Lisa desencadena una serie de muertes filmadas al estilo del giallo. La excelente ambientación de la casa recuerda mucho a otros films realizados por Bava, como "Seis mujeres para el asesino", o "Las tres caras del miedo", con ambientes tenebrosos y de colores fuertes, con una bella fotografía de Cecilio Panigua, acompañados muy adecuadamente por la partitura de Carlo Savina. Sus imágenes parecen sacadas de un sueño inquietante, con apariciones detrás de cristales (muy bien visto en "Kill, baby, kill", otra de sus obras maestras), sombríos corredores, planos que cubren amplios salones y que muestran una gran escena, en una macabra cena familiar alrededor de una mesa, y asimismo, una singular escena de amor sumida en la necrofilia más sorpresiva. Todo ello lleva el relato al nivel de una pesadilla, donde todos los personajes muestran su lado más siniestro, y a veces no se distinguen de frios maniquies. Sin duda, esta parte es uno de los mejores trabajos de Bava en el cual su amplio sentido de lo terrorifico y lo sobrenatural, y son filmados con gran cuidado y en un precioso formato.



Pero hay algo que afecta todo ello, y es la inclusión del exorcismo realizado a la poseída Elke Sommer, lo cual distorsiona completamente la historia, tornándola confusa, irregular y reducida. El episodio del exorcismo se vuelve artificioso, ofreciendo los mismos sustos de la pelicula de William Friedkin, cambiando ésta vez, efectos visuales de primer orden por proezas fisicas de la mujer poseída, arqueando su cuerpo sobre la cama, ejercitando exigentes posturas, realizando acrobacias sobre otros, y dando saltos felinos. Y no faltan los trucajes de vómitos. Es decir, la pura explotación cinemera. No obstante, no se puede negar el digno trabajo de Elke Sommer en todo el conjunto del film, y en ésta parte, el actor Robert Alda realiza una digna caracterizacion del padre Michael, en su enfrentamiento contra el mal. Sin embargo, tras la falta de coherencia en la historia, el final que se aprecia en este film resulta cortante, simple, o por el contrario, incomprensible. Ello impide ver un mejor final, más interesante aún, como es el que se puede apreciar (según he podido leer, pues me han privado de verla) en "Lisa and the Devil", y que deja en claro que pone punto final en forma genial a ésta macabra historia, cumpliendo el destino fatal de sus personajes. Si hay que elegir, no me queda duda que es mejor ver "Lisa and the Devil". Aunque se puede ver tambien "House of exorcism", como hice yo, por ahora. La pura cinefilia lo demanda.

miércoles, octubre 31, 2007

Alucarda, la hija de las tinieblas (1975)


En el siglo XVIII, en un antiguo convento para niñas huérfanas, dos jovenes novicias de nombres Justine y Alucarda inician una extraña amistad, apenas ambas son presentadas. De ellas, Alucarda es quien parece guardar un secreto relativo a su origen, en el cual, el dia de su nacimiento su madre fue victima del ataque de una poderosa fuerza maligna. Un dia ambas jóvenes hacen un recorrido por las inmediaciones del convento, y en medio de los campos se encuentran con un vagabundo de muy mal aspecto y rostro deforme, pero que aun asi, logra dialogar con ellas y hacer que ambas se dirijan a un refugio abandonado, en el cual las muchachas se entregan a un estado de delirio y éxtasis enfermizo, llegan a desnudarse y hacen un pacto de sangre con el compromiso de no separarse nunca. Todo ello bajo la mirada complacida del indeseable vagabundo. Posteriormente, en medio de la noche, ambas mujeres forman parte de un rito satánico realizado en medio del bosque por un grupo de adoradores del mal, donde quedan poseidas por fuerzas invisibles, en especial Alucarda, quien de éste modo ha cumplido con su destino trazado desde el dia de su nacimiento. Una serie de terribles eventos ocurren al interior del convento, provocados por la maldad que hay en ellas. El padre Lázaro y el doctor Oszek, una vez enterados de lo ocurrido, buscan la forma de detener la maldición que ha caído sobre el lugar.

Juán López Moctezuma fue un destacado director mexicano, una especie de bohemio que fue conocido por su afición a las artes, y su amor por la música jazz. Realizó diversas actividades como promotor de música, director de teatro, locutor radial, y por supuesto, director de cine, al cual llegó como colaborador de Alejandro Jodorowsky, sumándose al llamado Movimiento Pánico, y colaborando en cintas como "Fando Liz" y "El Topo". La influencia de Jodorowsky resulta evidente en su labor como director, como se afirma ocurre en peliculas como su ópera prima "La mansión de la locura" en 1971, y en sus siguientes obras. Pero sin duda es con "Alucarda", cinta que realizó en 1975, con la cual el director resulta más recordado por muchos aficionados al cine de horror.

"Alucarda" es una pelicula en la cual Moctezuma despliega toda su imagineria visual, la cual es deudora tanto del cine de terror británico, como de un estilo teatral poco convencional, y más bien como dicen los críticos, grandguinolesco, en alusión al teatro de horror parisino cuyo auge estuvo a principios del siglo XX. Mostrando escenas llenas de colores fuertes, escenarios recargados de motivos tenebrosos como extraños crucifijos, gran cantidad de velas o sombrias gárgolas, y colmado de recursos sonoros intensos, al cual las actrices contribuyen muchisimo con sus gritos desaforados, que no hacen mas que exaltar la visión extrema que el relato muestra sin contemplaciones, la pelicula resulta una suma de aspectos como el lesbianismo vampirico, la pesadilla satánica, y la violencia sanguinaria que tan de moda se pondría en aquellos años. Resultan destacables momentos como la ceremonia maligna en el campo bajo la luz de la luna, mientras que una completa orgia se desarrolla a los pies de ambas mujeres, y luego, intensas escenas como el exorcismo practicado al interior del convento a las dos poseídas mientras el grupo de monjas se retuercen en medio de gritos y sus ropas se cubren de sangre, la resurreción del cádaver bañado en sangre, y toda la secuencia final, donde el mal que habita en Alucarda se desata de manera mortífera. Como puede notarse, el mayor interés de la pelicula está en el aspecto visual, mientras que el guión escrito por Alexis Arroyo desarrolla una historia bastante sencilla, por lo que resulta enriquecida con la puesta en escena de Moctezuma.

La pelicula tambien cuenta con un reparto de actores que cumplen con adecuarse al formato de la narración, desde la joven Tina Romero, quien hace de la terrible Alucarda, Susana Kamini, Adriana Roel, y el buen actor mexicano Claudio Brook, en un doble papel, tanto como el misterioso vagabundo del bosque como del doctor Oszek. Brook fue un actor de notable presencia, lo que le permitió aparecer en muchas peliculas de todo género y hasta en las famosas telenovelas mexicanas, recordando que inclusive entre sus muchos papeles llegó a personificar a Jesucristo en el film "Jesús, nuestro Señor".

Juán López Moctezuma falleció en 1995, solo, arruinado y enfermo, en un hospital siquiátrico, no sin antes vivir una extraña experiencia muy comentada en muchos sitios web: su supuesto secuestro por parte de dos fanáticos de sus films, quienes se encargaron de hacerle un último homenaje en vida llevándolo a un recorrido por los lugares donde se filmaron aquellas obras, lo cual al parecer Moctezuma agradeció mucho, convirtiéndolos en los únicos herederos de los derechos filmicos de sus peliculas. Interesante historia, digna de éste realizador.

El anticristo (1974)

La bella Hipólita es una joven con parálisis en las piernas. Ella acude a un lugar de oración al pie de una cruz, siguiendo a una procesión de fieles. Allí, un extraño sujeto que parece huir de alguien o de algo ha llegado hasta el lugar, y cae ante ella muriendo frente a sus ojos. Siendo Hipólita una joven que sufrió un accidente automovilistico donde murió su madre, y ella quedó con un trauma sicológico que le impide caminar, por lo que utiliza una silla de ruedas, es sometida a un ejercicio de regresión hipnótica, en el cual descubre haber tenido una vida anterior en la cual fue una bruja que ha realizado un pacto con el Demonio, pero que antes de morir escapa de entregar su alma por el arrepentimiento de sus pecados. Luego de aquel experimento, y durante la noche, Hipólita sufre una horrible pesadilla en la cual es ofrecida en sacrificio en una ceremonia satánica. Una figura humana cubierta con la piel de un macho cabrío la posee, ante lo cual, ella parece quedar extasiada y con una extraña fascinación en su rostro. Al dia siguiente durante la cena familiar, se pone de manifiesto la fuerza del mal que ha tomado el cuerpo de Hipólita, y que no quiere abandonarla. Como un último recurso, su familia llama al más experimentado exorcista, quien buscará la forma de deshacerse del ser maligno que se encuentra en aquella casa.

En 1973, el éxito de público y crítica de "El exorcista" trajo consigo una serie de producciones que buscaban aprovechar la atracción que había generado en el público el tema de las posesiones demoniacas. Allí están peliculas como "To the Devil a daughter" de Peter Sykes, "La casa del exorcismo" de Mario Bava o "Poder maléfico" de Oliver Hellman, las cuales aún no he visto, dicho sea de paso. Una de las más recordadas es sin duda ésta realización del director italiano Alberto De Martino llamada "El anticristo". De Martino cuenta con una filmografía muy abundante que abarcó muchos géneros como el spaguetti western, el suspenso, el policial, y por supuesto, el género del terror, siendo casi todos ellos producciones de bajo presupuesto, con la excepción de la pelicula que comentamos, para la cual De Martino contó con algo más de recursos, en lo que sin duda lo beneficia el afán de explotación cinemera.

Para "El anticristo" el reparto de actores lo conforman principalmente la bella actriz Carla Gravina, quien tiene a su cargo el papel de Hipólita, la joven poseída por el demonio, quien pasa de ser una mujer desolada debido a su condición, a un ser terrorífico en cuyo interior anida una entidad maligna. La actriz desarrolla un histrionismo convincente al representar a la poseída de turno, y en mi opinión, es uno de los puntos más destacados de la cinta. Tambien encontramos a los actores norteamericanos Arthur Kennedy y Mel Ferrer, ambos de amplias trayectorias que los llevó a participar tambien en éstas producciones europeas. Y en otro de los roles se encuentra la actriz Alida Valli, lejos ya, obviamente, de su seductora imágen vista en la cinta "El tercer hombre" de Carol Reed, y aquí mas bien encarna al ama de llaves que busca librar del mal a la desafortunada Hipólita.


A partir de un interesante guión escrito por el propio De Martino, junto con Gianfranco Clerici y Vincenzo Mannino, se plantea una pelicula que en conjunto logra una identidad propia, pese a unos enormes guiños a la pelicula de William Friedkin. Por un lado está el tema de la posesión diabólica, que le sigue el discurso a "El exorcista", cuando insiste en la existencia del mal como una entidad real, citando incluso en cierto momento a lo declarado por el Papa Paulo VI, y con ello, llamando a la fé como la única arma contra el feroz enemigo, lo cual se ve reforzado en éste caso con la escenografía que incluye vistas de algunos lugares de religiosidad, y de la misma Ciudad de El Vaticano. El esquema planteado resulta similar al relacionar la posesión demoniaca con una indefensa victima, donde cambia la figura de la niña por la de una mujer inválida cuya fé está debilitada, pero agrega el guardar cierto carácter de represión sexual al mantenerse virgen y al ser tan cercana a su padre, del cual no aprueba su relación con su nueva pareja, una joven mujer rubia. Ambos aspectos, su virginidad y su odio a la sustituta, son resueltos por su alter ego demoniaco, al perder su condición sexual y al hacer que la mujer de su padre se vaya de la casa. Luego están las demostraciones demoniacas, propias de las cintas de éste tipo, hasta su enfrentamiento con el representante de la Iglesia, el único que puede detenerla, pues, ahi esta el fallido intento de un curandero el cual huye despavorido ante el despliegue de poder maléfico realizado por la extraña mujer.

Junto a la evidente explotaition, coronada por la apariencia de Carla Gravina y su peinado a lo Rosemary Woodhouse, De Martino logra darle un nuevo enfoque visual al relato, pues, donde Friedkin utilizó habitaciones pequeñas y de poca iluminación, el italiano usa amplios salones más iluminados donde el demonio hará de las suyas. Valiéndose de un trucaje visual muy pobre, con objetos que se mueven o imágenes superpuestas burdamente, a diferencia de las técnicas intrincadas utilizadas en la cinta americana, a pesar de ello, se pudo conseguir momentos de mucho interés, como la primera manifestación diabólica durante la cena, en donde la atmosfera de tensión es conseguida a base de cortinas agitadas por fuertes vientos, y una cámara que sigue al detalle el ataque a los miembros de la familia, mientras los objetos se mueven en un ambiente de total descontrol. De este modo, su aspecto visual llega a ser muy estimable, con aquella casa de corredores cubiertos de bustos que miran en ambas direcciones, o aquella inolvidable secuencia de pesadilla donde el macho cabrío hace su aparición en medio de un logrado escenario infernal, que parece sacado de un cuadro del siglo XVII, donde solía retratarse el infierno y las reuniones de hechiceros. Una lasciva Hipólita se agita sobre su cama mientras esta a punto de ser poseída, combinando terror y erotismo. Y aqui es donde se llega más lejos de lo visto en el cine americano.

Sin embargo, hay que señalar que De Martino deja más evidente hacia el final de la historia el mensaje redentor, en el cual el mal es derrotado a través de la fé, con aquella escena filmada bajo la lluvia al pie de aquella cruz, y no digo más al respecto. Esto a su vez contribuye a la sensación de haber visto una historia discreta y sin mayores sorpresas en su resolución. De todos modos, gracias a su trabajo en escena según hemos señalado en el párrafo anterior, la pelicula resulta disfrutable. Ademas, las blasfemias, las muecas malignas, las voces guturales y los vómitos de frejoles verdes siempre incomodan. Cabe mencionar en otros rubros la buena partitura musical de Ennio Morricone, la fotografía de un conocido del género, el señor Joe D'Amato, y la edicion de Vincenzo Tomassi, habitual colaborador de Lucio Fulci.

sábado, octubre 27, 2007

La garra de Satán (1971)



En un pequeño poblado inglés en el siglo XVII, un jóven campesino descubre los restos de un cuerpo que al parecer no corresponden a los de un ser humano, ni de algún animal conocido. Luego, durante la noche, una bella jóven es victima del extraño ataque de una misteriosa entidad, tras lo cual ella pierde la razón, pues se convierte en una especie de sonámbula que sonrie en forma inquietante al ver a su desafortunado prometido. Éste observa en ella por breves momentos como su mano se convierte en una horrible garra de bestia salvaje. Y luego, durante la noche, verá como su propia mano sufre la misma transformación. Mientras tanto, en la escuela, un grupo de adolescentes parecen vincularse a los extraños sucesos y guardar un terrible secreto. Una presencia demoniaca surge en las profundidades del bosque para extender el terror en toda la región.

En 1970, la productora Tigon British Films Production, empresa del británico Tony Tenser, se alió con la Chilton Films, y ambas presentaron la cinta del realizador Piers Haggard, "Blood on Satan's claw". El director Haggard es nieto del sobrino del célebre escritor H.Rider Haggard, autor de la novela de aventuras "Las minas del Rey Salomon", entre otras obras del género fantástico. Inició su carrera en el medio televisivo donde llegó a trabajar para la BBC de Londres. Luego, fue colaborador de Michelangelo Antonioni en el film "Blow Up", hasta que realizó su primer largometraje titulado "I can't...i can't" en 1969. Convocado por el productor Tenser para la Tigon, es aqui donde realiza la pelicula que da titulo al post, y que ha llegado a ser una de sus obras más recordadas. Posteriormente, Haggard realizó otros films como "El diabólico plan del Dr. Fu-Man Chu" con el actor Peter Sellers y donde tambien estuvo la hoy oscarizada actriz Helen Mirren, y en "Venom" con Klaus Kinski, donde reemplazo al director Tobe Hooper. Años después, vuelve a la televisión británica donde destaca su trabajo en las miniseries "Pennies from Heaven" en 1978 del autor Dennis Potter, el mismo de "The singing detective", y "Quatermass conclusion" en 1979, cuarta parte de la famosa saga del Profesor Bernard Quatermass, creación de Nigel Kneale.

La mayoria de sus escenas han sido rodadas en exteriores, los cuales sirven como un marco adecuado en el cual el director muestra una atmósfera enrarecida, donde la densa vegetación parece ocultar una fuerza maligna que se encuentra al acecho de los habitantes de la pequeña aldea. Una vez que penetramos en lo profundo del bosque, se puede ser testigo de las terribles reuniones de hechiceria presididas por la malvada Angela, donde los que parecen ser adolescentes comunes, se convierten en seres contagiados de una maldad enfermiza y cruel, capaces de cometer crimenes sanguinarios.
"La garra de Satán", titulo que la pelicula lleva en español, es una producción de modesto presupuesto. Sin embargo, logra ser una experiencia muy interesante de terror atmosférico y de tensión muy logrados. La historia desarrollada integramente en una pequeña comarca inglesa nos presenta a una serie de personajes que se ven envueltos en una extraña serie de sucesos, tras los cuales se oculta una tenebrosa agrupación de jóvenes, encabezados por la misteriosa Angela Blacke, una rubia adolescente de perturbadora belleza, quien lleva a cabo una serie de ritos que buscan traer a nuestro mundo al mismisimo Demonio, de quien puede apreciarse en forma de alucinaciones, su temible garra, con la cual deja sobre sus victimas la "marca del diablo", que es una huella que se encuentra en cualquier parte de la piel, mayormente una inflamación cubierta de pelos, y que quien la posea deberá entregarse al Maligno en un sacrificio. Sólo un grupo de personas, lideradas por el magistrado del pequeño poblado, se enfrentarán a las hechiceras y al monstruo que ellas invocan. La narración se nutre de los antiguos mitos y supersticiones acerca de la brujeria, los cuales son recreados adecuadamente como parte del contexto en el que se desarrolla el relato.

Destaca la bellisima Linda Hayden como Angela, una actriz de tan sólo 17 años, que llamó la atención un año antes en el film de la Hammer "Prueba la sangre de Drácula" del director Peter Sasdy, y que aqui se convierte en una provocativa malvada digna de recordarse. Por otro lado, tambien cabe mencionar el sobrio trabajo del actor Patrick Wymark, como el Magistrado, quien se convierte en el cazador de brujas de ésta historia.
La pelicula obtuvo el éxito esperado en Europa, mientras que en América, la distribuidora Cannon Films la exhibió en sesión doble junto con otra cinta de la Tigon, "The beast in the cellar" de James Kelley.

Es un sencillo relato de horror cuyo poder visual recrea una atmosfera terrorifica que particularmente me recordo en cierta forma los relatos de horror del escritor galés Arthur Machen, con ninfas diabólicas y ceremonias ocultas como en "El pueblo blanco", o en "El gran Dios Pan". Podria decirse que Haggard comparte esa fascinación por aquellos inquietantes escenarios naturales.




lunes, octubre 22, 2007

El bebé de Rosemary (1968)



Los jóvenes esposos Woodhouse se mudan al edificio Bramford, para empezar su nueva vida matrimonial. Él es actor de televisión, que alterna pequeños papeles con avisos publicitarios, mientras que Rosemary se dedica al cuidado del departamento como flamante ama de casa. Un dia, en la lavandería del edificio, ella conoce a una bella joven (la modelo y playmate Victoria Vetri), que vive al cuidado de una pareja de ancianos. Tras una agradable charla, nada hacía presagiar que la noche siguiente, la bella mujer es encontrada muerta en la acera del edificio, en plena calle. Para la policia, todo indica que se trata de un suicidio, la joven se habría lanzado desde una alta ventana, a lo que se añade el haberse encontrado una nota de despedida.

Extrañada ante lo ocurrido, Rosemary llega a conocer a los ancianos Castevet, quienes rapidamente entablan amistad con ella y su esposo, invitándolos a reunirse en su departamento. Luego de una de aquellas reuniones, tras haber bebido en exceso en el departamento de los ancianos, ya en su habitación, Rosemary tiene una pesadilla en la que una siniestra presencia la posee sin que ella pueda evitarlo. Dias después, descubre que se encuentra embarazada, pero lejos de sentirse feliz, todos aquellos meses se siente victima de una misteriosa intriga en la cual parecen estar todos involucrados. El dia de su alumbramiento llega, y el más grande horror cobra vida.

Próximo a conmemorarse los veinte años del estreno de ésta pelicula, "Rosemary´s baby" es considerada por muchos como una de las mejores peliculas de su director, el gran Roman Polansky. Producida por William Castle, quien gustó del anterior trabajo del director, "Cult de sac", no dudo en encargarle la realización, tras convencerlo de leer el relato de la escritora norteamericana Ira Levin. Atraído por la historia, Polansky acepta el encargo, escribe él mismo el guión cinematográfico, y se inicia el rodaje trasladándose todo el equipo a Nueva York, para utilizar como lugar de filmación las calles de Manhattan y los exteriores del edificio Dakota, un célebre complejo de departamentos de mucha elegancia y antiguedad. Del mismo modo, muchas escenas fueron filmadas en el interior del edificio, por lo que se convirtió en el lugar perfecto para recrear la terrorifica historia.

Para el reparto, Polansky quería a Jane Fonda, pero el productor Robert Evans, vinculado al proyecto, sugiere a alguien que por entonces era una buena actriz en ascenso: la joven Mia Farrow, uno de los rostros del show televisivo "Peyton place". Polansky queda convencido del talento de la actriz, asi que no duda en darle el rol protagónico. Acompaña a Farrow el actor John Cassavettes, un buen actor muy visto en aquellos años, y con ellos, un buen grupo de actores secundarios, que incluyen a Sydney Blackmer, Ralph Bellamy y Ruth Gordon, ésta última, conocida por el film "Harold y Maude", resultó ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto por su trabajo en ésta pelicula.

Polansky realiza con pocos elementos una tremenda pelicula de terror, en la que se aprecia como el mal más antiguo puede ocultarse y vivir en medio de la sociedad moderna del siglo XX. El plan diabólico de un grupo de satanistas sumerge en la paranoia a la joven Rosemary. El extraño comportamiento de sus vecinos, y la súbita muerte de un viejo amigo suyo, el cual realizó un terrible descubrimiento acerca de ellos, hace que surja en ella la sospecha sobre un siniestro complot, por el cual buscan apoderarse del bebé que lleva en su interior. Rosemary se siente más vulnerable que nunca; su embarazo le provoca inusuales dolores en el vientre, y además de la propia inseguridad de cualquier mujer en su estado, las muertes que ocurren a su alrededor le indican que el peligro que siente no es una fantasia de su mente.

El miedo a la proliferación de sectas diabólicas se había convertido en una de los temores más recurrentes en aquellos dias. Es revelador en la pelicula, el momento en que Rosemary, en la sala de espera del consultorio médico observa la portada de la revista "Times", que titula "¿Dios ha muerto?". Revisando la información al respecto, corresponde a un número en el cual se publicó un extenso artículo acerca del incremento de cultos no cristianos. El debilitamiento de la fé producida por la maquinaria del mundo moderno, que sumerge al hombre común en una mayor dependencia del materialismo, en detrimento de su vida espiritual. Como resulta obvio, el satanismo se vincula al placer terrenal y el hecho de reclamar el reinado de este mundo. La pelicula destaca su aspecto siniestro en el cual, como un enemigo oculto en las sombras, el mal lleva a cabo sus designios. El llamado "Año 1" resulta decisivo, y no se escatimará esfuerzos ni vidas humanas con el fin de lograrlo. El guión destaca especialmente éstos aspectos, y es lo que provoca el temor y el sufrimiento de Rosemary, que se siente victima de aquellas fuerzas, y que en medio de su fragilidad no es de ningún modo una heroina de la fé, capaz de enfrentarse al mal, ya que solamente busca salvar su vida y la de su bebé. 

Y de hecho, su reacción en el momento final es la de una madre cuyo hijo le ha sido arrebatado. Roman Polansky hace un trabajo magistral. Conduce el suspenso, utilizando adecuadamente el escenario que constituye aquel viejo e inmenso edificio, donde la fotografia de William Fraker destaca por su fino acabado. Y ello, bajo los compáses de la buenisima partitura de Krzysztof Komeda. Los pequeños espacios al interior del departamento de Rosemary se convierten en el lugar donde el drama y de la incertidumbre se apoderan de ella. Respecto de los actores, Mia Farrow resulta la perfecta protagonista. Gran parte de la inquietud que produce la cinta está en la mirada de Rosemary, en su actitud, en su rostro ante las diversas reacciones a las que es sometida, teniendo en cuenta la sutileza con que esta pelicula despliega el terror que hay en su historia.

Como bien destacan sus productores, no se utilizan efectos visuales de ningún tipo; tan sólo se hace un uso adecuado del arte de filmar, y con ello Polansky logra un relato de horror memorable. Recientemente, la pelicula ha sido considerada entre los cinco filmes más terroríficos de la historia, lo cual, más alla de estar de acuerdo con estas elaboraciones de listas, resulta inobjetable su mención entre lo mejor de la historia del cine. Aún hoy, la canción de cuna que abre y cierra la cinta resulta estremecedora.




domingo, octubre 14, 2007

The Devil rides out (1968)

El Duque de Richleau y su colega Rex Van Ryn asisten a la reunión organizada por Simon Aron. En ella encuentran a un extraño grupo de personas, encabezadas por el misterioso señor Mocata, quienes parecen ejercer control sobre el joven anfitrión. Luego, Richleau descubre que Mocata y su gente son en realidad un grupo de adoradores del demonio, y estan involucrando a Simon dentro de su abominable culto. En adelante, los esfuerzos de Richleau y Rex se concentran en salvar a sus amigos y en combatir al maligno poder que se ha desatado.

En el año 1934, el escritor Dennis Wheatley publicó con singular éxito la novela de terror "The devil rides out", relato el cual se afirma que llegó a causar gran impacto en el público al mostrar en forma detallada una serie de prácticas y rituales provenientes de cultos demoniacos, además de poseer gran información de contenido esotérico. Wheatley, cuya azarosa vida lo condujo siendo muy joven al campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial, logró convertirse en una figura reconocida y de mucha influencia, llegando a tener contacto con Maxwell Knight, un miembro destacado del MI5, el servicio secreto británico, y la figura que inspiró al novelista Ian Fleming para crear al pesonaje llamado "M" de la saga de novelas sobre el agente James Bond. Tanto Wheatley como Knight se involucraron nada menos que con Aleistar Crowley, el famoso brujo y demonólogo, de quien se supone Wheatley obtuvo toda la informacion sobre el mundo del ocultismo que es incluida en su novela. De hecho, se dice que el personaje del maligno señor Mocata se inspira en la figura de Crowley, lo cual resulta muy creible. Teniendo en cuenta que no he leido la novela en cuestión, sin embargo, puedo decir, de acuerdo a la información existente al respecto, que al final de su libro Wheatley deja la advertencia a sus lectores de evitar éstas prácticas de hechiceria, debido al gran peligro que encierran. El autor además, aseguraba no haber participado nunca en ninguna de estas ceremonias.

Años más tarde, mientras la mitica productora norteamericana AIP llevaba a las pantallas espléndidas adaptaciones de los relatos de Edgar Allan Poe, la prolífica productora británica Hammer Films hacia lo suyo, explotando el mito de Drácula y los vampiros a más no poder. Pero tambien tuvo en cuenta las fuentes literarias europeas a su alcance, como sería el caso de la novela de Weathley, la cual, pese a su repercusión en Europa, no gozaba de mayor fama al otro lado del océano. Fue el gran Christopher Lee, cuya amistad con el escritor y su interés por formar parte de su particular mitología, quien llevó la idea a los productores, los cuales, ávidos por atender las nuevas inquietudes del público en aquellos años, como en este caso, el interés por las ciencias ocultas, se pusieron manos a la obra. De este modo, se realiza la versión cinematográfica logrando un gran éxito de público y critica. Sin embargo, su autor original se mantuvo insatisfecho al no encontrarla demasiado terrorifica a su modo de ver.

Vista ahora "La novia del diablo", titulo que se le ha dado en español, se puede afirmar que es uno de los grandes films del cine de horror britanico. Una historia que cautiva desde su inicio, con la prsentación de tan singulares personajes como el Duque de Richleau, a cargo del consagrado Christopher Lee, y del terrible Mocata, encarnado por el muy buen actor Charles Gray. La dirección estuvo cargo del veterano realizador Terence Fisher, quien volvia a trabajar para la Hammer, luego de un breve receso tras dos fracasos comerciales con las peliculas "Las dos caras del Dr. Jeckyll" y "El fantasma de la Opera". Su regreso no pudo ser mejor, ya que tenia entre manos una interesante historia convertida en guión cinematográfico por el tambien notable y recordado Richard Matheson.

La pelicula resulta muy sólida, con momentos que resultan impresionantes tanto por su buen manejo del suspenso y la acción, como por su despliegue visual, que no deja de ser fascinante al modo de aquellos años. Ambientada en la decada del 30 de manera eficiente, ya que se cuenta con pocos escenarios, podemos ver el desarrollo de una gran historia llena de buenos momentos de tensión, como los que ocurren en la gran sala de una mansión, en donde se llevan a cabo extraños ritos y una singular lucha contra el mal, o tambien en simulados exteriores, sean carreteras que cruzan bosques o dentro de éstos, donde se puede ver una misa negra en la cual tiene lugar la aparición del mismisimo Demonio, en una memorable secuencia, una de las mejores que se haya visto en el cine fantastico.

Fisher realiza una gran pelicula de horror, ésta vez alejado de los monstruos clásicos como vampiros o momias con los que obtuvo mucho éxito, y en su lugar nos muestra el mal que se oculta tras un grupo de personas comunes, motivadas por la atracción que sienten hacia fuerzas oscuras y los lleva a cometer una serie de atrocidades. En este aspecto Fisher da un paso adelante dentro del género, el cual empezaba a redescubrir nuevos caminos a la hora de reflejar las pesadillas para éstos nuevos tiempos, al iniciarse una nueva década, ya que el horror gotico habia dado ya mucho de si.


Respecto a las actuaciones, cabe destacar el gran trabajo del actor Christopher Lee, dando vida a un personaje alejado de sus clásicas apariciones como el conde de Transilvania. Esta vez, se trata del héroe del relato, el cual cuenta con gran conocimiento esotérico, y que combate al poder maléfico con sus propias armas. Un personaje que demuestra seguridad en sus acciones, pero que no deja de horrorizarse ante las fuerzas demoniacas que debe hacer frente.

En lo que respecta a la imagineria visual, esta resulta destacable. La exigencia del relato hacia necesario desplegar una serie de efectos visuales que, si bien visto ahora corresponden a un trucaje visual limitado, no deja de contagiar su entusiasmo por mostrar lo más terrible del poder maligno. De este modo, desfilan ante nosotros desde niñas espectrales y demonios, hasta la muerte a caballo.

Se afirma que el mismo Christopher Lee señala a esta pelicula como su favorita de las que realizó dentro de éste periodo. No es para menos, pues la maravllosa década del 60, en lo que a cine de terror se refiere, llegaba a su final y se abria una nueva y fructifera etapa por descubrir.