Mostrando las entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 26, 2012

Let`s scare Jessica to death (1971)


Otros titulos: La maldición de los Bishop (España)

Jessica es una jóven que ha sufrido transtornos nerviosos. Por ello, junto a su pareja y dos amigos suyos, se trasladan a una vieja mansión ubicada en las afueras de la ciudad; una propiedad cuyo reclamo parece bastante oportuno como un punto de partida hacia una recuperación de su estabilidad emocional. Sin embargo, en aquella remota región sobrevive una maldición legendaria cuyas raices afectan directamente a Jessica, quien desconoce la amenaza que la espera pacientemente detrás de las tumbas, como ha hecho durante muchos, muchos años.

John D.Hancock, es un interesante realizador norteamericano de escasa filmografía, teniendo en cuenta sus cuatro décadas de labor. Músico violinista y director de teatro durante sus primeros años, dio inicio a su carrera cinematográfica a la edad de 30 precisamente con este film de horror.

Hancock escribe el guión de "Let`s scared Jessica to death" al lado del guionista Lee Kalcheim, y ambos se cuecen un relato inspirado en el espléndido clásico "Carmilla" de Sheridan Le Fanu, por lo cual se nutre de la atmósfera sobrenatural de los cuentos fantasmagoricos, aquellos relacionados a lugares malditos donde, aún siendo de día, el cielo sombrío luce bastante timido a la hora de iluminar el paisaje de escasa vegetación pero de accidentado terreno. De este modo, se obtiene el escenario ideal para la historia terrorifica en la América profunda, donde los personajes misteriosos deambulan llevando consigo un terrible secreto y son capaces de arrancarle la vida al incauto citadino.



Junto a esto, el tradicional mito europeo del vampiro se ve instalado plácidamente en este terreno, demostrando que más alla de su origen se trata de un monstruo de carácter universal, que ha cobrado vida cómodamente en distintas culturas bajo diversos nombres. La sangre como alimento sobrenatural que implica vida eterna, permite desafiar décadas e incluso siglos de existencia. Por ello en este film, una simple fotografía adquiere un carácter prohibido para el alma humana, pues a modo de prisión es la evidencia del siniestro pacto que roba vidas a lo largo de los años.

El director desarrolla un filme de maneras inquietantes, donde la realidad alcanza un punto de ruptura cuando es asaltada por situaciones que se asemejan a nuestras más profundas y temibles pesadillas. La presencia de extraños personajes que advierten peligro y la amenaza de un terror silencioso que parece esconderse tras el velo de una frágil realidad desequilibran emocionalmente a la jóven protagonista, al punto de hacernos compartir su desconcierto en medio de aquellos parajes poco seguros.

La actriz Zorah Lampert logra reflejar los cambios de estado mental sufridos por Jessica, el personaje principal de esta historia, quien en todo momento luce frágil y emotiva. Su entusiasmo inicial a su llegada a la gran Mansión de los Bishop va disminuyendo en forma progresiva, a medida que las pesadillas la asaltan durante las noches; sombras que se acercan en forma sigilosa pero amenazante, siluetas sin rostro definido que trascienden las barreras del tiempo y el espacio; tiempo roto por la maldición tejida, y espacio invadido en forma impune.



La naturaleza alrededor de la Mansión se impregna de esta maldad, tanto en el terreno desolado convertido en el cementerio familiar adonde Jessica suele ser atraída, en forma similar a lo que narra el escrito de Le Fanu, como en las aguas de su inmenso lago: ese espacio liquido que suele albergar bajo su cristalina superficie tantos cuentos y leyendas sobre misteriosas entidades que pueden apoderarse de las almas de los navegantes. Se cuentan viejas historias, como una de ellas al sur de mi ciudad en una conocida laguna, donde por las noches una sirena emerge de las aguas y se apodera de toda victima seducida por su canto. No ocurre esto en el relato que nos ocupa, pero en forma similar un peligro sobrenatural asalta desde sus profundas aguas, dejando para el espectador una de las escenas más inquietantes que hayamos visto en el cine de horror.



Pocas veces la escasez de medios ha hecho tanto bien a un filme, donde la sencilla puesta en escena resulta completamente estimulante. Si bien es cierto que se desarrolla una modesta narración, de momentos intimistas y carente de ritmo mejor definido, el film logra situaciones del mejor suspenso, sin sobresaltos, sin efectismos virtuales ni trucaje hipertrofiado. Es la inquietud por el misterio que surge del más alla, y se traduce en imágenes que permanecen en la retina del espectador por mucho tiempo. Y probablemente tambien en sus mejores pesadillas.

martes, enero 10, 2012

Fuerza Siniestra (1985)




Titulo original: LifeForce (USA) El cometa Halley se acerca a nuestra órbita; una misión espacial conjunta entre USA y el Reino Unido viaja al espacio para explorar los secretos del cuerpo celeste. A su regreso a nuestro planeta, traen consigo una entidad maligna que se alimenta de nuestra fuerza vital condenando a la humanidad a un apocalipsis inmediato.  Vampiros, zombies, naves espaciales, invasión extraterrestre, el apocalipsis, y una mujer desnuda...digo yo, ¿qué más se puede pedir a una pelicula???

"Fuerza Siniestra" es un film de Tobe Hooper, ese incombustible director del cine de horror que a la fecha se mantiene en actividad tras una carrera que nos ha dejado titulos inolvidables como "La Matanza de Texas", parte 1 y parte 2, "El Misterio de Salem`s Lot" o la venerada "Poltergeist". Una trayectoria que, valgan verdades, tuvo su mejor momento hasta mediados de la década ochentera, mientras que en estos últimos años no ha logrado mayor repercusión, aunque se ha mantenido dentro del género con trabajos de menores o medianos logros. A pesar de esto, Hooper no ha perdido reconocimiento, y las noticias alrededor suyo aún concitan interés entre los seguidores del género terrorífico. Se espera su nuevo trabajo para el año que comienza titulado "Djinn", sobre el mito de los genios malignos (un tema ya tocado en la saga de horror "Wishmaster", ¿no es asi?).currió que, en los años 80`s, 

Hooper asumió un contrato por tres peliculas a realizar con la recordada productora Cannon, y gracias a ello incursiona en la ciencia ficción con un par de peliculas acerca de temibles invasiones extraterrestres; una de ellas fue "Invasores de Marte", un remake del clásico film de los años 50`s donde los humanos eramos poseídos por una raza de marcianos que buscaban apoderarse del planeta. Mas adelante, sin dejar el terror, el director estrena bajo la atenta mirada de los prolificos productores israelíes Menahem Golam y Yoram Globus la secuela de su clásico de los años 70`s como fue "La matanza de Texas 2", ocasión en la que el horror se combinaba con un delirio y bizarrismo pocas veces alcanzado en su filmografía. Pero su labor con esta productora dio inicio en el año 1985 con el film "Fuerza Siniestra", historia basada en la novela de ciencia ficción "Vampiros del espacio", del escritor Colin Wilson, cuyo guión cinematográfico estuvo a cargo del reconocido escritor Dan O`Bannon, el mismo del clásico de la sci-fi terrorífica "Alien, el 8vo pasajero", y de la renovada versión de los zombies canibales "El regreso de los muertos vivientes". Junto a él firma el guión el escritor Don Jakobi, otro destacado guionista del cine fantástico, quien tambien junto a O´Bannon escribió la cinta de acción "Relampago Azul", y para Tobe Hooper la ya mencionada "Invasores de Marte", siendo otros de sus trabajos destacados el guión de la cinta de John Carpenter "Vampiros", el clásico ochentero de la monster-movie "Aracnofobia" y la segunda secuela de "El Vengador Anónimo", con Charles Bronson en guerra sin cuartel en un barrio de pandilleros.

Según todas las referencias, la novela de Colin Wilson desarrolla una historia donde el mito eterno del vampiro es reescrito desde la perspectiva de una invasión extraterrestre, lo cual tambien ocurre en la adaptación cinematográfica; sin embargo, aquí es posible apreciar estos elementos de una manera muy vistosa y atractiva. No existe duda que entre lo más atractivo del film esta la presencia de la jóven actriz francesa Mathilda May: rostro y figura plenamente identificados con esta obra, al punto de haberla encasillado para siempre como la imágen atractiva y misteriosa de esta intriga sobrenatural. Esta fémina insaciable, de bello rostro y sonrisa enigmática, pasea su desnudez con total desenfado, mientras devora literalmente la fuerza vital de hombres, e incluso mujeres, que se cruzan en su camino; el resultado es un paisaje apocaliptico repleto de seres muertos en vida y de carne decrépita que deambulan en medio del caos nocturno. Y aprovechamos el comentario para empezar el año con una confesión: la imágen de esta mujer, de figura delicada y voluptuosa a la vez, fue el primer desnudo femenino visto por nuestros inocentes ojos en pantalla gigante, a todo color y con sonido cuadrafónico; aquella advertencia que señalaba una prohibición para menores de 14 años, salvo "sólo en compañía de sus padres o tutores", era un saludo a la bandera, como pude comprobar ingresado sin problemas a la función de la tarde en el otrora cine de barrio más cercano a mi casa (hoy convertido en templo religioso).

Fuerza Siniestra" es un festival bizarro, realizado por un grupo de los más destacados profesionales de la época, siendo una de las pocas superproducciones llevadas a cabo por la productora Cannon. Para esta ocasión no se reparó en gastos, como hubiese dicho el anciano John Hammond de Jurassic Park, probablemente por un exceso de confianza en el taquillazo logrado por Hooper con su anterior trabajo, la fantasmal y ya citada "Poltergeist", y es asi que el film congrega a espècialistas de primer nivel como John Dykstra, responsable de los replandecientes efectos visuales, el notable músico Henry Mancini o el destacado y oscarizado fotográfo Alan Hume.

No obstante, el filme cuenta con un reparto de actores poco comerciales para aquellos dias: el rol protagónico lo tiene el actor Steven Railsback, proveniente del mundo de la televisión, quien posteriormente participó en el film "Ed Gein", sobre el tristemente célebre asesino en serie norteamericano; en "Fuerza Siniestra" Railsback es un astronauta convertido en principal víctima de la vampiresa del espacio, con quien mantiene una conexión telepática nada saludable. Tambien participa el actor británico Peter Firth, cuyo personaje se convierte en un digno sucesor del Dr. Quatermass cuando es el encargado de desentrañar este misterio sobrenatural, aunque para ello deba aceptar que los viejos mitos pueden cobrar vida; para ello, conduce su investigación por la noche londinense siendo testigo de una sorpresa tras otra. El hoy reconocido actor Patrick Stewart (capitán Pickard para los "trekkies", Profesor X para los "marvel-zombies") tiene una breve aparición pero no carente de importancia, por la cual aún se le puede recordar. Otro de los actores destacados es el británico Frank Finlay, como uno de los cientificos involucrados en la investigación sin precedentes.
 
Hooper logra un filme dinámico, pleno de motivos fantásticos y delirio propio del cómic adulto, que encuentra inspiración visual en el clásico "Alien, el octavo pasajero" en su travesía espacial, y después se convierte en una versión moderna de la persecución del alien en la Tierra vista en el clásico "El Experimento Quatermass". Durante la segunda mitad del film es cuando estalla la epidemia que convierte a los habitantes de Londres en zombies al más puro estilo visual de "El regreso de los muertos vivientes" del mismisimo Dan O`Bannon, aunque sin su negro humor. El final es de puro despliegue luminoso con vampiresa, altar y espada mágica incluída para deleite del espectador.

Se trata de una obra que aplica corta y pega de distintas fuentes, pero la dirección de Hooper otorga al conjunto suficiente coherencia para que su hora y media de duración pase volando raudo y veloz como el cometa Halley y el secreto oculto que lleva en su cola.


miércoles, diciembre 14, 2011

La Adicción (1995)




Titulo original: The Addiction (USA)


Para el director Abel Ferrara las calles neoyorquinas pueden ser extremadamente peligrosas. Y si bien esto no es algo que no sepamos, el asunto es que en su mundo un peatón no sólo puede toparse en una esquina cualquiera con asesinos, violadores o tenientes corruptos, sino inclusive con alguna vampiresa de buen ver y sedienta de sangre. Hecho insólito que le ocurrió a la frágil Kathy (Lily Taylor), a su salida de clase de un curso de filosofía contemporánea. Total surrealismo.

Nacido en 1951, de origen italo-irlandés, Abel Ferrara tuvo una formación básicamente católica en una escuela ubicada en el Bronx neoyorquino. Inició su carrera fílmica a temprana edad, lo cual le ha permitido desarrollar una filmografía extensa y de contenido diverso. Cada uno de sus filmes màs reconocidos pertenecen a distintos géneros cinematográficos, evidenciando el interés del realizador de plasmar su visión personal en cada uno de ellos. Asi tenemos sus clásicos "Driller killer", "Mrs 45", "King of N.Y.", "China girl", ""The funeral", "Body snatchers", "New Rose Hotel", hasta su reciente "Mary". Como es lógico, estas propuestas han ganado tanto la aprobación como el rechazo a ellas, y es que hay que admitir que en ocasiones ese interés se le va de las manos como es la impresión que me dejó "New Rose Hotel" o lo que suele decirse de "Blackout". De todos modos, Ferrara ha logrado distinguirse dentro del cine contemporáneo con su personal obra, siempre cuestionadora respecto de la naturaleza humana y la esencia de sus deseos.



La cinta "The addiction" es una obra singular en la especial filmografía de su director, la cual ha recorrido casi todos los géneros, como la pornografia, el gore, el rape-and-revenge, el thriller, el film-noir, la ciencia ficción y el terror. En este caso, el vampirismo es tocado muy a su manera, como un viaje personal de su protagonista por unos quintos infiernos, caída de gracia tras un hecho traumatizante, iniciando de este modo un recorrido del cual, como suele ocurrir en los relatos de Ferrara, no hay marcha atras.

Kathy Conklin es una inquieta estudiante que se encuentra elaborando su tesis final para obtener su doctorado en filosofía. La esencia del ser humano y su impacto en los demás son cuestiones que forman parte de sus preocupaciones e interrogantes, las cuales considera que la distinguen de la manada de vagabundos y pandilleros que pueblan las calles de su barrio. Sin embargo, esta visión se ve alterada por el asalto de la violencia de un modo único. En cierta noche, una misteriosa mujer la aborda en plena calle y la conduce por la fuerza al interior de un callejón, donde se revela como una seductora vampiresa. Aqui apreciamos que esta criatura de la noche procede de un modo peculiar, pues antes del consabido mordisco en la yugular propone a su victima que la rechace con toda su alma; el desconcierto se apodera de Kathy quien parece vacilar ante su atacante, por lo cual la vampiresa arremete con su voraz sed de sangre, dejando infectada a la jóven con la maldición del no-muerto.


Ferrara nos cuenta esta historia en imágenes a puro blanco y negro, en lo que parece el largo transcurrir de una noche para su protagonista, donde puede observarse cómo el pleno dia empieza a menguar paulatinamente mientras transcurre el relato, pues cual digna descendiente del vampiro clásico Kathy se sentirá cada vez más afectada por los rayos solares. La noche en la ciudad será cómplice de sus peripecias cuando descubre su irrefrenable apetito por la sangre. El director mantiene un tono taciturno y meláncolico en su narración como reflejo de la soledad en la que vive esta jóven. Una vez que asume su nueva condición, ella encuentra la forma de llenar esos vacios de un modo que antes no se hubiese atrevido. Su interrogante acerca de la existencia adquiere una nueva dimensión al tomar conciencia de la extraña naturaleza de la adicción: una condicion intrínseca al ser humano, pues a lo largo de nuestra vida llegamos a ser adictos a distintas cosas. Y la más fuerte y dramática de todas es sin duda la adicción al pecado. La naturaleza humana, se entiende, es adicta al mal, y las pruebas están en la historia, en la muerte de millones de inocentes a lo largo de numerosas guerras, plagas y pobreza extrema. Por ello, el apetito por la sangre esta plenamente justificado, pues como asegura uno de los vampiros de esta historia, ellos "no son más que rapiñas en medio de un enorme cementerio". La sangre, el pecado, ¿cuál es la diferencia?. Tambien podemos ser muertos en vida, en busca de redención.

Esto, que para nosotros es la idea medular de la historia, transcurre en medio de distintas situaciones filmadas al más puro estilo del cine independiente noventero, de una correcta fotografía en blanco y negro, y de una cámara que se aproxima a sus protagonistas dejando en claro muchos detalles, hasta en sus momentos de mayor flaqueza. Por su parte, la actriz Lily Taylor realiza un interesante trabajo, muy expresivo en sus cambios de conducta. Convertida en absoluta protagonista, no obstante deja toda la escena a una breve participación del gran actor Christopher Walken como un vampiro mentor para la jóven vampiresa, quien le revela verdades acerca de su extraña existencia. Tambien destacan la aparición de la actriz Anabella Sciorra como la vampiresa causante de todo el sufrimiento, y la participación de la actriz Eddie Falco, hoy protagonista de la reconocida serie "Nurse Jackie".



El tono taciturno y la sofisticación que el director otorga a su relato, con sus diálogos y su tratamiento estético, no impiden que el film pueda mostrar momentos de pura violencia, como son los asaltos de la vampiresa sobre sus victimas, esto en un modo realista, como si se tratase de un documental, hasta alcanzar un climax el cual es toda una orgía vampirica que recuerda el final de masacre en "Mrs 45".

Los villanos de Ferrara suelen convertirse en una suerte perversa de anti-héroes, pues su conducta expone las debilidades de un mundo decadente, y lo enfrentan, aunque con ello desaten una ciega violencia; al final, tras padecer el dolor de la culpa, ellos aprenden una lección moral que redefine sus vidas obteniendo el tan ansiado perdón y la limpieza del alma. Tal cual lo alcanza nuestra protagonista, caminando en medio de las tumbas.

miércoles, noviembre 16, 2011

Adictos a las Vampiresas


Cuando apreciamos cómo la criatura de la noche cubre a su indefensa victima, y el hilo de sangre derramada corre sobre una suave piel, ahí nos asalta la idea del porqué los vampiros son los seres que mejor expresan esa extraña vinculación que existe entre el sexo y la muerte. Y si éste singular personaje cobra vida, o no vida, no ya como un conde siniestro sino bajo la delicada forma del sexo opuesto, ello no hace más que enriquecer el mito para ampliarnos su fascinante galeria del horror.

A continuación, una serie de féminas cuya belleza no se opaca aún con largos colmillos, y su encanto es tan enigmático como esa noción del más allá que se refleja en ellas.

(Esta vez, Soledad Miranda no nos acompañará... por ahora.)

domingo, abril 24, 2011

The Velvet Vampire (1971)




Este relato tiene su punto de partida en una solitaria calle en medio de la noche; allí una silueta femenina hace resonar sus pasos camino hacia un edificio público donde se lleva a cabo una exhibición de arte moderno. Allí surge la atracción entre esta misteriosa mujer y el distinguido anfitrión, expresada en una breve plática y en el deseo de un posterior encuentro. Lee, que asi se llama este jóven artista, decide viajar en compañia de Susan, su esposa, hasta la apartada residencia de Diane Le Fanu, la dama enigmática, como respuesta a su gentil invitación. La vieja casona esta ubicada en un lugar en las afueras de la ciudad, rodeada de un soleado paisaje, radiante pero solitario. Los dias transcurren y del mismo modo se suceden extrañas situaciones a medio camino entre el sueño y la realidad, las cuales perturban el amor de la jóven pareja debido a la perversa intriga de Diane, extraña mujer que adora el terciopelo sobre su piel, y cuyo fascinante poder de atracción esconde su peligroso y mortal instinto.

A Roger Corman, mítico realizador donde los haya, el cine norteamericano le tiene una gran deuda. No sólo impulsó el desarrollo del cine independiente y de bajo presupuesto con numerosas producciones bastante rentables, dejando de ese modo una huella a seguir por muchos, sino que ademas dio lugar a una cantera de realizadores de importancia capital, como lo son Martin Scorsese, Francis Ford Copolla o Jonathan Demme. Si bien se reconocen a estos debido a su prolífica labor, reconocida y meritoriamente premiada, tambien cabe destacar como fruto de aquella interesante movida la aparición de otros directores de menor "fama y fortuna" y de reducida filmografia, pero aún de singular interés. Entre ellos, atendiendo el asunto del género, la presencia de buenas realizadoras como lo fueron la directora Barbara Peters ("Criaturas de las profundidades") y una colega suya de quien trataremos hoy: Stephanie Rothman.

La labor de la directora Rothman dio sus primeros pasos tras finalizar su carrera universitaria bajo la tutela del gran Roger Corman, en diversas labores y en distintos filmes como fueron "Reina de Sangre" o "Viaje al planeta prehistórico". La experiencia acumulada no resultó en vano, pues la inquietud por la obra personal se vio recompensada al acreditarse en la dirección del film "Blood Bath" en 1966, reemplazando sobre la marcha al director original Jack Hill. Oficialmente, su primer trabajo de dirección en solitario tuvo lugar al año siguiente en la pelicula "It's a bikini world". Rothman siempre se ha desenvuelto en el campo de las prducciones de bajo presupuesto, de manera especial en el llamado cine de explotación. De esta manera, prestó labores para Corman hasta en dos ocasiones, con los filmes "The students nurses" (1970) y el titulo que nos ocupa "The Velvet Vampire". Su último filme realizado a la fecha fue "Working girls" en 1974. En toda su obra las mujeres siempre han mantenido el rol protagónico, mostrando una fortaleza mental y fisica sobresaliente como ocurre en otra de sus peliculas "Terminal Island" de 1973. Sabiendo esto no nos sorprende el duelo femenino que apreciamos en "The Velvet Vampire".

"The Velvet Vampire" (titulo que en nuestro idioma serìa "La Vampiresa de Terciopelo") es un producto en el cual la atmósfera y el estilo muy definido de sus protagonistas son fiel reflejo de aquellos dias post-Woodstock y de movidas hippies. Más alla de la obvia estética setentera, que es muy apreciable y encantadora, tenemos esa disposicion del cine "explotation" de aquellos dias hacia el desnudo y el erotismo en buena medida. Si bien Diane Le Fanu resulta una anfitriona como lo fue el Drácula de Bram Stocker, y se comporta de un modo que nos recuerda a la cautivante y perversa Carmilla, ocurre que todo ello es visto desde una mirada más explicita y desenfadada. La vampiresa no sólo es capaz de seducir eficazmente al varón incauto, llegando a tener sexo con él en más de una ocasión, sino que ademas puede despertar en su jóven esposa una pasión que hasta entonces le resultaba desconocida: el encuentro lésbico resulta claramente ineludible teniendo en cuenta el erotismo que surge de la pálida belleza de la seductora Diane. Sin embargo, esto no impide que posteriormente se enfrente este deseo con el amor de ambos esposos: un amor capaz de perdonar los encuentros furtivos con una sencillez sorprendente. De todas maneras, Susan estará dispuesta a luchar por su hombre ante la creciente amenaza, incluso en el escenario de los sueños.

Los momentos de ambiente onírico son realizados con acierto, filmados a cámara lenta y al aire libre, en planos abiertos que muestran el inquietante llamado de los cuerpos desnudos de la vampiresa y de sus dos victimas, al modo de un sueño imbuído por alucinógenos. Tanto Lee como Susan lucen indefensos en una cama matrimonial abandonada en medio del desierto, mientras Diane surge a través de un espejo mágico danzando, a ritmo de cámara lenta, un cortejo seductor. Estos sueños se repiten varias veces como parte de un proceso destructivo que busca deteriorar la relación de los esposos, cultivando en ellos un deseo prohibido que en este caso tendrá consecuencias mortales. El espejo, la cama y el desierto se convierten en sencillos referentes de una extraña dimensión en modo muy eficaz. El logro de Stephanie Rothman es destacable pues crea una versión propia a partir de la notoria influencia de los filmes vampirescos de la Hammer, y asimismo de la visión de un director como el francés Jean Rollin, autor de filmes como "La Reina de los Vampiros" o "Amanecer de los vampiros", entre otros. Pero, a diferencia de Rollin, la directora dosifica en menor grado el surrealismo visto en pantalla para dar espacio al desconcierto de sus protagonistas, a la búsqueda de respuestas y a su progresivo enfrentamiento. Por supuesto, no se elude el horror inherente al vampirismo en su apetito por la sangre y en el carácter profano de su relación con la muerte.

El personaje de Diane Le Fanu se convierte en una inolvidable vampiresa. La interpretación de la actriz Celeste Yarnall aporta no sólo su belleza, siendo elegante y sensual al mismo tiempo, sino que ademas otorga la personalidad enigmática que se requiere. Fiel al temperamento del vampiro clásico, y sin embargo, al mismo tiempo, irrespetuosa cuando enfrenta la luz del dia protegiéndose del sol apenas con un sombrero y gafas oscuras. Relegada, dejada al olvido, ignorada por muchos, esta vieja pelicula que resulta pequeña en presupuesto, sin embargo cuenta con un importante culto cinéfilo en los circuitos adecuados, aún al día de hoy. Hecha con muy poco en términos materiales, pues apenas tuvo por principal escenario el interior de una casona, y empleando básicamente sólo tres personajes más un par de secundarios; aún asi, cuando Stepahnie Rothman rompe estos limites lo hace con buen ritmo, entregando un final agitado que incluye una persecución llevada a la gran ciudad, y un final completamente inesperado y hasta delirante. Cuestión de ver.



jueves, julio 22, 2010

"Déjame entrar" (2010)... de nuevo


Asegurando nuestra vuelta a la web, empezamos haciendo eco de este esperado avance. Somos, tanto mi yo real como mi yo virtual, muy admiradores del libro y del film suecos "Låt den rätte komma in", obra escrita por John Ajvide Lindqvist, y realizada para la pantalla por el director Tomas Alfredson. Su calidad muy reconocida no tardó en llenar los ojos de los productores norteamericanos, quienes de inmediato se hicieron de los derechos y han realizado su propia versión cinematográfica. La dirección en este caso corre por cuenta de Matt Reaves, el mismo director de "Cloverfield", una monster-movie con altas pretensiones que en mi opinión lograba a medias, pues el efecto de la cámara en mano llegaba a cansar y a producir el desánimo por el progresivo desarrollo de la trama. No obstante, notamos muchas ganas en este realizador por interesantes apuestas dentro del género fantástico. El estreno mundial esta programado para octubre de este año, asi que tanto el cartel como el trailer correspondientes ya se encuentran disponibles. Es reconocible en sus escasos setenta y siete segundos el desarrollo de los mismos pasajes de la historia original, aunque tambien se puede apreciar el tratamiento estético propio del cine de horror norteamericano actual, es decir, poco contemplativo a diferencia de su versión europea, y luciendo más bien afanoso por el impacto visual más contundente. Aún asi, es innegable que nos atrae a rabiar. A esperar impacientes :

martes, abril 13, 2010

Criatura de la noche (2008)



Titulo original : Låt den rätte komma in (Suecia)
Otros titulos : Let the right one in (USA)
Déjame entrar (México, España)

"Criatura de la noche" es la mejor pelicula de vampiros de la década pasada y con diferencia. Surgida en medio del furor de aquella saga vampírica de peliculas basadas en best sellers, que han puesto de moda los colores rojo y negro en las portadas de los libros, este filme tambien tiene una fuente literaria, aunque de remota procedencia y de austera presentación. Sin embargo, sus páginas contienen uno de los relatos fantásticos más estimulantes que se hayan escrito en los últimos años. La obra del escritor sueco John Ajvide Lindqvist es una cautivante historia acerca de la niñez incomprendida, del mundo particular que se aprecia a través de los ojos de un niño de 12 años con dificultades para relacionarse con su entorno. Haríamos bien en recordar aquellos dias, esa simpleza con que se asume la vida, el poder de la imaginación que nos inunda, la pureza de los sentimientos que surgen en uno en base a cada nueva experiencia. De otro lado, tambien nos sirve para recordarnos el origen de nuestros temores, aquellos que probablemente marcaron nuestras vidas y que luego superamos en base al crecimiento, o que tal vez aún nos acompañan, cual cicatriz en el rostro.


Desde el punto de vista cinematográfico, "Criatura de la noche" es un ejemplar traslado de la literatura al celuloide, pues, al provenir de una brillante novela, se ha obtenido un guión maravilloso, que respeta y mantiene la esencia de su origen y que aún se enriquece para sus mejores posibilidades fílmicas, eliminando algún personaje y del mismo modo algunas situaciones. No en vano es obra del propio Ajvide, quien logra un feliz acuerdo con el director encargado de convertir la palabra en imágen.

Tomas Alfredson es un director nacido en Suecia, quien empezó su carrera en el medio televisivo. Su primer largometraje lo realizó en el año 1995 y sus trabajos anteriores se vinculan al género de la comedia y el drama, por lo que su incursión en el género fantástico ha sido más que sorprendente (quien desee, puede ver aqui un cortometraje suyo "Dear Mr. Barroso" del año 2005 en inglés : http://vimeo.com/9275678 ). El director ocupó tres años de su vida en la realización de esta historia de vampiros al quedar prendado de su inquietante fábula. Todo su esfuerzo ha sido recompensado con creces tras recibir el reconocimiento en numerosos festivales y el aprecio del público y la crítica internacional.

La pelicula es, ante todo, un notable cuadro acerca de la niñez en su aspecto más intimo y sombrío. Oskar (papel a cargo del notable niño actor Kare Hedebrandt) es un niño solitario y un introvertido estudiante, el cual es acosado por un grupo de niños perversos de su misma edad quienes se aprovechan de su timidez y de su paralizante temor para burlarse de él y agredirlo físicamente con total impunidad; ello produce en Oskar un temor al día a día, al mismo tiempo que germina en él un odio que quiere estallar. De ahi que conserve una pequeña daga con la cual imagina agredir a sus adversarios. En estas circunstancias llega al vecindario la misteriosa Eli: a primera vista, una niña de cabellos oscuros, quien llega a entablar una singular amistad con Oskar con la facilidad y la sintonía propia de los seres que guardan mucha afinidad. Porque Oskar y Eli a simple vista son polos opuestos, sin embargo, esencialmente guardan sentimientos comunes en sus soledades y en su esperanza por un giro a sus vidas.


Alfredson describe eficazmente la personalidad solitaria de Oskar: un hijo único de una pareja de padres separados, viviendo él con su madre, mientras que su padre mantiene un nuevo compromiso. La intimidad de su habitación y la soledad del frío patio de juegos son los escenarios en los cuales el niño da rienda suelta a su imaginación, en busca de dar forma a su propio mundo, donde prescinde de sus padres y es capaz de derrotar a sus enemigos. El director logra una atmósfera intimista en base a una habitación apenas iluminada, con un amplio ventanal que refleja la imágen de Oskar y su fragilidad en un mundo oscuro y tenebroso. Del mismo modo, el exterior del edificio de departamentos es un gélido paisaje nocturno cubierto de nieve donde las siluetas de los dos niños protagonistas se encuentran en medio de un completo aislamiento; es el instante en el tiempo y espacio hecho sólo para ellos.

El cuadro descrito respecto de Eli (la inquietante pequeña actriz Lina Leandersson) corresponde al de una niña especialmente singular. Posee una delicada presencia que irrumpe en la monotonía del pueblo, al cual llega acompañada de un extraño sujeto (un adulto de retorcidas manías, descritas al detalle en la novela, en la cual, incluso, llega a mayor brutalidad; aqui Alfredson prefiere sugerirlo en forma sucinta). Eli representa la fantasia terrorífica; el ser extraño que luce una juventud de pálido semblante como producto de la maldición eterna que la obliga a consumir sangre humana cada noche para poder sobrevivir. Es, por supuesto, un vampiro, cuyo apetito pondrá fin a la paz y quietud del pequeño poblado. No obstante, la pequeña Eli, tras su fantástica dimensión, no deja de representar un drama muy humano: vive absorta en su soledad y encerrada en su mundo, en medio de su infancia perpetua, fisica, que no mental. Atraída por Oskar, se convierte en su complemento perfecto, aquel quien le ayuda a reconocerse sin temor y que le permite revivir su humanidad, en lo que antes fueron noches solitarias y eternas. En retribución, ella le enseña a superar sus temores, a valorar la amistad y, tambien, a descubrir los diversos caminos de la sexualidad. Nuevamente, el director muestra estos elementos en su filme de manera sutil, en alguna linea de diálogo, en un cautivador encuentro nocturno y en una fugaz imágen.



"Criatura de la noche" es capaz de captar la simpatía del espectador hacia la pareja de niños protagonistas, la que nos hace olvidar las vidas de inocentes que cobra el apetito de la pequeña vampiresa, que se corresponde al de una fiera que caza porque no tiene otra alternativa. Tambien podría interpretarse como la manera en que una vida monótona y sin aspiraciones sucumbe ante la vitalidad de la juventud, hambrienta de nuevas experiencias. Asimismo, la pelicula presenta una nueva lectura del mito vampírico, donde el espectro no representa para el niño el monstruo de sus pesadillas, siendo este más bien el entorno que lo rodea. La mente abierta de Oskar es capaz de aceptar todo lo referente a Eli, tanto en lo humano como en lo inhumano: es acaso la mente progresista frente a la reaccionaria, aquella que aún duerme en el pasado, en su rutina diaria y en sus viejos rencores (como la rivalidad ruso-sueca, tema tratado en la conversación de vecinos).

En cuanto a sus técnicas, el filme se apoya en una puesta en escena de amplias tomas en exteriores, cuya duración se prolonga mientras se aprecia la tensión en la distancia; esto no afecta su ritmo, pues la narración se hace aún más cautivante en la profundidad de cada situación y en la limpieza de cada imágen. Tambien es el trabajo que privilegia los rostros de sus protagonistas, en planos reveladores en medio del silencio, únicos y compartidos, empleando las técnicas cinematográficas más sabias, sin efectismos redundantes. Es una reinvindicación del plano fijo, en estos tiempos en que proliferan dentro del cine de horror más comercial las tomas de pulso nervioso en su afán documentalista, cuando sabemos que la realidad que presenta un filme se construye asimisma, en la medida de su coherencia; en esto Alfredson da una lección de cátedra, si bien es cierto que el cine sueco es tradicionalmente contemplativo y atmosférico. Por ello, el director logra reflejar la humanidad de sus personajes en forma conmovedora, dentro de una historia convincente.

Al mismo tiempo, la pelicula es un relato fantástico con notables elementos terroríficos, en lo cual el director tambien sale triunfante, dotando de vitalidad a la fantasía (esos movimientos ágiles de Eli y sus "vuelos"), y logrando plasmar la sangre, la muerte y el horror con suficiente y justo poder de impacto (los ataques de la vampira en la nieve, el degollamiento de la primera victima, la cama que arde en llamas y otros momentos), con logrados maquillajes, trucajes tradicionales e incluso efectos digitales bastante atenuados. Es notable ese trabajo que sabe mostrar el horror necesario, dejando a la imaginación las mayores impresiones, como ocurra al ocultar el horror con una puerta entreabierta.

El desenlace de este maravilloso filme es la consecuencia del pacto asumido: un horizonte de amplias posibilidades que nos deja deseando ver más de estos inolvidables personajes. No se pierda "Criatura de la noche", desde ya un clásico eterno del cine, en su más amplio sentido.


sábado, febrero 14, 2009

Cuando cae la noche (1987)




Titulo original : Near dark (USA)
Otros ttulos : Los viajeros de la noche (España)
En un remoto pueblo norteamericano, el joven granjero Caleb descubre el amor en la cautivante figura de Mae, una frágil belleza que aparenta inocencia pero en realidad guarda un secreto. La atracción entre ambos es inevitable y a raiz de ello, Mae revela su verdadera identidad: ella es una joven vampiresa y vive al lado de una pandilla de feroces asesinos, vampiros del mismo modo, quienes recorren las carreteras a bordo de una camioneta bien cubierta de los potentes rayos del sol. Durante las noches, realizan incursiones en los distintos poblados, en donde asesinan y se alimentan de cuantos seres humanos encuentren a su paso. El amor de Mae hacia Caleb la lleva a tomar una decisión : convertirlo en otro miembro del grupo infectando su sangre con la maldicion del vampiro tras morderle su cuello en un momento de pasión. De esta manera, Caleb se convierte en un uno de ellos, lo cual el jóven rechaza y busca huir hacia su hogar. Pero el grupo de vampiros no da tregua y lo capturan de inmediato, conduciéndolo por un recorrido de muerte y destrucción. Sólo Loy y la pequeña Sarah, el padre y la hermana de Caleb, harán lo posible por rescatarlo de aquel infierno, antes que el mal lo consuma totalmente.

Asi es. Tras recorrer varios titulos del cine ochentero de vampiros de lo mas dispares, donde el tema principal podría resumirse como "jóvenes metidos en lios con vampiros" finalizamos con una de las peliculas màs interesantes que se hayan realizado sobre este tema. Se trata de "Near dark", gran trabajo de la directora californiana Katherine Bigelow, una interesante realizadora que ha llevado a cabo más de una cinta destacable a lo largo de su carrera. "Point break" con Keanu Reeves y Patrick Swayze, y "Strange days" con Ralph Fiennes y Juliette Lewis son dos de sus más recordados trabajos. Bigelow presentó su primer film en el año 1982 con "The loveless". Tras esta primera incursión, lo siguiente fue el film que aqui comentamos, el cual en el momento de su estreno fracasó en las taquillas de USA debido principalmente a la fuerte competencia de otra cinta del mismo tema, como fue "The lost boys", otra obra de culto, mayormente reconocida y en mi caso tambien de grato recuerdo. Pero hay que aceptar que frente a este film sombrío, violento y mucho más sólido, la pelicula de Joel Schumacher queda como un buen entretenimiento. Lo que hizo Bigelow en esta pelicula es un ejercicio de estilo muy bien logrado, al mismo tiempo que nos narra una historia mucho más siniestra. "Near dark" es una muestra del buen saber cinéfilo de su realizadora pues lo que tenemos es una notable fusión de caracteristicas propias de distintos géneros cinematograficos.

Una de las combinaciones más atractivas en el género fantástico es sin duda aquello que podria llamarse "el western sobrenatural". El viejo oeste es de por si un mundo aparte; regido por sus propias leyes, donde el mal del mundo puede estar a la vuelta de cada esquina. La ley y el orden se encuentran tan sólo en un viejo edificio custodiado por algunos pistoleros, mientras que el enemigo aparece por todos lados para robar, aniquilar y destruir. La violencia, la muerte y la destrucción del entorno es frecuente en estos relatos. La misión del justiciero es una constante lucha por el orden externo y por el de su propio interior. De esta manera, estas historias demuestran lo frágil que resulta aquella linea que separa la vida en civilizacion de la vida donde sobrevive el más fuerte. ¿Adonde llegamos con ésto?, pues precisamente a lo siguiente: que este mundo, donde el malvado puede pisotear al mas noble bajo el cielo protector del paisaje natural e indomable, ocupa un lugar importante en esta pequeña historia de vampiros.

En esta historia escrita en conjunto con Eric Red, el mismo autor de "The hitcher" y "Body parts", Bigelow reune a las fuerzas del mal en una vieja camioneta, y los lleva por un recorrido que resulta iniciático para el jóven Caleb, secuestrado por personajes de pesadilla. Durante las noches, la pandilla liderada por el vampiro Jesse se detiene en distintos lugares donde incursionan y dan rienda suelta a su hambre de sangre y muerte. Estos lugares son pequeños rincones sin ley, donde los forajidos recien llegados, que parecen surgir de las propias sombras nocturnas, imponen su fuerza sobrenatural y se alimentan de sus presas. Los bares de carretera y las viejas casas, muy propias del viejo oeste norteamericano, nos traen ese aire de western sombrio, donde la muerte recorre cada lugar, los tiroteos son intensos y la autoridad es impotente en su intento de ayudar a los familiares de los desaparecidos; sin embargo, el viaje del vehiculo a través del desierto bajo el inclemente calor, ese paisaje desolado es sin duda el mejor retrato de la vida lejos de la civilizacion conocida; la vida de una raza de depredadores que se oculta de un mundo al cual no pertenecen, llevando a estos viajeros de la noche a ocultarse de los potentes rayos solares, pues aquel don por el cual burlan a la naturaleza sobreviviendo eternamente guarda para ellos su propia trampa mortal.

La pequeña road movie que se desarrolla con Caleb a bordo, secuestrado tanto por los vampiros como por su atracción por Mae, nos permite conocer los caracteres de estos seres extraños, que alguna vez fueron humanos y que recuerdan aquellos dias con el dolor de la soledad; hoy están sumergidos completamente en la violencia y el desenfreno, como personajes sin arraigo, recorriendo un camino sin final. Lo peor es que, al parecer, nadie puede detenerlos. La impunidad de sus crimenes esta más alla de las leyes de los hombres; es sencillamente naturaleza salvaje.
Bigelow otorga especial atención a este pequeño grupo conformado por Jesse, un casi decrépito vampiro que no deja de ser atemorizante; Severen, el mas lunático y cruel de la pandilla; Diamondback , fémina de mirada fria y rudeza en su aspecto; Mae, la bella que siembra las dudas en el grupo y finalmente Homer, el niño que puede ser tan cruel como los mayores en su afán por imitarlos, como cuando tambien quiere poseer a la pequeña Sarah, la hermana menor de Caleb. Al igual que Mae, tambien quiere un humano para él.

Un film oscuro y violento, donde predominan fuertemente los tonos azules en la mayor parte de las escenas nocturnas, apenas dejando relucir otros colores como el rojo de la sangre. Ese azul nocturno por momentos puede resultar excesivo, pues no deja ver muy bien algunas escenas por la intensa oscuridad. Por entonces, Bigelow tenía una relación sentimental con el director James Cameron y podría decirse que se encontraba muy influenciada por él en este aspecto, pero Cameron nunca ha sido tan oscuro. De todos modos, los momentos en interiores resultan más equilibrados en su aspecto sombrio, permitiendo apreciar una notable secuencia al interior de un bar, con un despliegue de locura y muertes sangrientas por parte de estos asesinos. Otro de los momentos mas intensos se desarrolla al interior de un hotelucho, donde Jesse y su banda son sitiados por la policia en un tiroteo feroz, algo similar que hemos visto años despues en la realización de Rob Zombie "The devil's rejects".

Por otro lado, durante el dia, en aquella parte del sur de los EE.UU. rodeada de aridez y montañas, se muestra un sol radiante lo cual en este film se convierte en señal de peligro para estos viajeros. Sus cuerpos desprenden una intensa humareda al quedar expuestos y en cuestion de segundos podrían encenderse en llamas hasta consumirse totalmente. Caleb, recién mordido, es visto por su hermana desde su casa, alla en el horizonte, al andar pesadamente levantando humo y polvo en forma impresionante, escena a la cual Quentin Tarantino parece hacer un guiño en su pelicula "Kill Bill 2", con "la Novia" apareciendo al amanecer frente a un café, tras huir de su tumba. Sin duda, es un resultado interesantisimo el que se logra con la complicidad del paisaje natural.

A nivel actoral, la pelicula resulta satisfactoria al contar con actores de diversa procedencia como ocurre con Lance Henriksen: este veterano actor es sin duda uno de los màs interesantes intérpretes del cine de serie B y de ciencia ficcion. Que recuerde, su primera aparición destacada fue en la pelicula "The omen 2", donde era un protector del anticristo Damian Thorne. Posteriormente fue el primer actor principal que tuvo a su cargo el director James Cameron, en la pelicula "Pirañas 2, asesinos voladores", inferior a su predecesora realizada por Joe Dante, aunque se sabe de los muchos problemas que tuvo el director en este trabajo, pero al menos permitió apreciar la buena labor de este actor. Cameron lo convocaría por segunda vez para su obra maestra "Terminator", con la idea inicial de convertirlo en el robot asesino del futuro. Pero la apariencia impactante de Arnold Scharzenegger le hizo cambiar de idea, no obstante, Henriksen tuvo un papel de reparto en la recordada secuencia en la comisaria. Dos años después, nuevamente, actor y director se reunirían para colaborar en la poderosa "Aliens" en 1986, impactante secuela del film de terror sci-fi de Ridley Scott. Sin duda, Henriksen es un actor muy competente, como se puede apreciar en sus múltiples trabajos que incluyen la notable serie de tv. "Millenium", la cual lamentablemente tuviera tan poca duración, cosa de dos temporadas. De todos modos, este actor tiene una especial estimación por parte de mucho público cinéfilo. En su papel del lider de la pandilla de vampiros resulta un ser de presencia atemorizante y rostro maligno, reflejando frialdad en cada una de sus escenas.

Dentro del grupo de vampiros encontramos a otro actor visto al igual que Lance Henriksen en la pelicula "Aliens", él es Bill Paxton. Este actor ha mantenido una carrera respetable en el cine americano comercial, principalmente en filmes de James Cameron, incluido "Titanic", y en muchas otros titulos de acción y suspenso. Ultimamente ha incursionado en la television en la serie de tv. "Big love". En la pelicula que nos ocupa, Paxton da vida al personaje más violento y cruel del grupo de vampiros. Su impacto en el film es tal que pasó a ocupar el cartel principal en su apariencia más delirante, tal como se puede ver. Es sin duda un actor de gran capacidad histrionica que siempre ha cumplido con creces su labor. Tambien tuvo una incursión en la dirección en el film "Frailty", una historia de horror donde él mismo interpreta a un sujeto que cree estar en contacto con fuerzas divinas en una misión para destruir a los demonios en la tierra. Su trabajo tanto delante como detrás de las cámaras es muy satisfactorio.

Otro actor a destacar es sin duda Tim Thomerson. Su carrera esta muy vinculada a las producciones de Charles Band y la Full Moon Entertainment, y puede ser visto en peliculas como "Dollman", "Dollman vs Demonic toys", la entretenida y ochentera "Trancers" además de sus secuelas, "Némesis", y otros trabajos que han ido directo al videoclub. Pero se trata de un actor muy competente, que sin duda merecia mayores oportunidades en el cine americano. Katherine Bigelow le dio el rol del padre de Caleb y el actor lo cumple con bastante dignidad y en forma convincente. Sin duda su labor dramática en esta pelicula es de lo más acertada, hay que verlo salvando a su hijo poniendo en peligro su propia vida.

Finalmente, la pareja principal esta a cargo de los actores Adrian Pasdar y Jenny Wright . De ambos, Pasdar ha tenido una carrera irregular siendo hoy en dia reconocido como uno de los protagonistas de la serie de tv. "Heroes". En "Near dark" su labor es algo sosa y en el mejor de los casos correcta sin más, aunque en más de un momento se le vea poco expresivo. Por su parte Jenny Wright luego de este film ha sido vista en otros trabajos que incluyen "The lawnmower man" de Brett Leonard, y de ahi practicamente ha desaparecido del mundo del cine. Aqui logra un personaje femenino que resulta sorprendente, pues invierte el papel del masculino vampiro seductor y en su lugar es ella la que seduce con su sangre al mortal rendido a sus pies. Finalmente, vemos que es capaz de realizar sacrificios por el amor que siente por Caleb. Y miren que en un principio parecia una chica muy frágil.

"Near dark" nos ofrece una visión muy interesante, pues tras su envoltura de relato fantástico y terrorifico nos muestra una historia de amor bajo la pasión de la juventud, el enfrentamiento entre dos mundos completamente distintos, donde ella proviene de una "familia" perteneciente a una siniestra realidad lo cual perturba la vida sana y feliz del hijo de una familia americana noble y trabajadora, opción por la cual él debe optar como único medio de salvación. La lección moral que podria resultar tipica no deja de estar presente, pero la directora sabe contárnoslo con mucha eficacia y mostrando la violencia más frenética sin reparos. Nos sumerge en aquella oscuridad para complacer nuestra curiosidad más perversa y da en el clavo al sustraer del western muchos elementos visuales muy evocativos. Aunque, para mi gusto, la obra cumbre en ese sentido sea "Vampiros", pelicula del año 1990, sin duda su director John Carpenter ha sabido apreciar esta obra de Katherine Bigelow, cuya sombra ha resultado muy alargada a pesar de lo que pudo pensarse en la fecha de su estreno. De visión obligada, qué duda cabe.


martes, febrero 03, 2009

El vampiro adolescente (1988)




Titulo original : My best friend is a vampire (USA)

Las noches de Jeremy se ven perturbadas por un sueño recurrente de lo más extraño. Si bien en un primer momento resulta muy placentero encontrar ahi a Darla, la chica de su clase que adora en secreto, en cuestión de segundos aparece ante él una misteriosa y seductora mujer la cual desconoce y lo lleva al desconcierto, haciendo que el sueño se convierta en toda una pesadilla castrante, literalmente. Una de estas mañanas, el joven estudiante verá cómo sus sueños se hacen realidad. Cumpliendo su trabajo de repartidor de pedidos de un supermercado, llega hasta una vieja mansión que todos pensaban estaba abandonada. Sin embargo, en ella encuentra a la mujer que apareció en sus sueños, vestida de negro y mordiendo una manzana, ¡vaya tentación!!!. Su nombre es Nora y al parecer vive solamente acompañada por un gato negro ¿o no es asi, exactamente?. Convencido por su amigo Ralph, quien le asegura que no debe perder esa oportunidad, Jeremy acude audazmente esa misma noche a una cita mas intima con ella. Pero a la misma reunión asisten un par de sujetos que tienen una extraña mision: acabar con todos los vampiros del planeta, y tambien con Nora porque ella es una vampiresa de cuidado. Su intervención no puede evitar que Jeremy sufra la mordedura en su cuello por parte de la belleza fatal, convirtiéndose en el próximo objetivo de los torpes cazavampiros. Para complicar las cosas Darla acepta salir con él, algo muy bueno, pero ¿podrá el joven evitar los deseos de convertirla en su próxima victima??.

Otro ejemplo del cine ligero y desenfadado hecho en los años 80´s es esta comedia dirigida por Jimmy Houston, de tan indicativo nombre como lo es "Mi mejor amigo es un vampiro". Los protagonistas del film son un grupo de jóvenes actores que hacian sus primeras apariciones en pantalla, destacando entre ellos el actor Robert Sean Leonard, de limitada figuración por aquellos años a pesar de realizar un trabajo bastante correcto en este film. Posteriormente participó en la cinta "Dead poets society", al lado de Robin Williams como su co-protagonista, en esta buena cinta del director Peter Weir. Hoy en dia, Sean Leonard resulta mucho más reconocido por su labor al lado del actor Hugh Laurie en la magnifica serie de T.V. "House M.D.", en la cual es precisamente el mejor amigo de Gregory House, es decir, el doctor James Wilson. Y es que podria decirse que Robert Sean Leonard encarna muy bien al tipo honesto y noble, como ha hecho en sus principales trabajos, y en forma similar en la pelicula que hoy comentamos. Aqui es un jovencito muy "buena gente", inocentón, de buenos sentimientos, pero que se vuelve algo travieso gracias a los consejos de su amigo Ralph, un adolescente con mayor picardia y malicia, es decir muy distinto a él, pero que de todos modos aprecia mucho su amistad, por lo cual se apoyará en él en este problema muy delicado que surge a raiz del encuentro con una bella vampiresa.

Los vampiros nuevamente están al acecho, viven ocultos a los ojos de la gente, y siempre andan en busca de jóvenes victimas a las cuales convertir en no-muertos al igual que ellos. En esta pelicula, este asunto argumental no resulta tan tenebroso como podria serlo, y por el contrario, el miedo brilla por su ausencia y más bien el relato se nutre de la comedia juvenil, con pequeñas dosis de picardia y humor de telecomedia, bien acompañadas del color y la música representativas de la década. Resuenan temas de Blondie, Oingo Boingo, Timbuk 3 y otros grupos musicales. En resumidas cuentas, no hay aporte novedoso alguno. Sin embargo, la pelicula se distingue por su buena y efectiva realización en cuanto a su sencilla propuesta. Los actores juveniles realizan una correcta interpretación, destacando entre ellos además de su protagonista, el actor Evan Mirand, la bella actriz Cheryl Pollak, a quien luego se vería en la pelicula de zombies "Night life", y la sexy Cecilia Peck como la vampiresa Nora. Esta última es hija del actor Gregory Peck, nada menos, y su carrera esta mayormente ligada a series de t.v. y algunos films de bajo presupuesto. En el año 2006 ganó un reconocimiento por co-dirigir el documental "Shout up and sing", recibiendo varias distinciones entre ellas una nominacion al Globo de Oro.

Igualmente, el reparto de actores se apoya en la presencia de algunos veteranos artistas de amplio recorrido en la serie B fantástica, en especial uno de ellos. Se trata del actor inglés David Warner, un profesional de extensa trayectoria, de sólida formación teatral que lo ligó mucho a obras de William Shakespeare. Uno de sus primeros trabajos en el mundo del cine fue el film de Sam Peckimpah "Straw dogs". Sin embargo, Warner se hizo notar de forma rotunda en el clásico de horror del año 1976 "La Profecia" de Richard Donner, donde el actor encarna a un fotógrafo el cual pierde la cabeza en medio de una intensa conspiración demoniaca. De ahi en adelante, el actor ha formado parte del elenco de varios titulos de interés como "La isla", "Time bandits", "TRON", "The company of wolves", "Waxworks", "Necronomicon", "In the mouth of madness" y otros titulos. En esta ocasión, Warner realiza una de sus interpretaciones más ligeras como el profesor McCarthy, un cazavampiros dispuesto a liberar al mundo de la amenaza de las criaturas de la noche.

Otro de los actores veteranos es Rene Auberjonois, actor de reparto en muchas producciones televisivas, y que aqui tiene el papel de Modoc, el vampiro que se encargará de guiar a Jeremy en su nueva vida.

El argumento toma en broma todo el asunto del mito del vampiro, si bien respeta algunos apuntes como el hecho del espejo que no refleja la imágen. Se señala que quienes fueron mordidos por el vampiro por primera vez no son muertos vivientes, ya que hay grados de vampirismo, y en el menor de ellos el recién mordido aún puede caminar bajo la luz del sol, si bien sufre una mayor palidez de su piel, experimenta una predilección por consumir carne cruda y puede sobrevivir bebiendo sangre de cerdo, provista por una mercaderia especial para los de su especie; asi es, los vampiros son como un sociedad oculta que se ayuda mutuamente. Asi que no hay porque temer a éstos chupasangres, aún pueden ser grandes tipos y buenos amigos. La moraleja del film bien podria ser aquella dicha casi al final de la pelicula : "si no puedes vencerlos, únete a ellos".

No hay dosis de sangre, mucho menos gore y horror, la mayor acción está en las correrias entre el recién infectado y los torpes cazavampiros, a través de persecuciones vehiculares por las calles y situaciones de enredo, todo esto dentro de la tipica comedia norteamericana de aquellos años, con bromas sencillas que al menos en este caso funcionan digamos que bien, gracias al desempeño de los actores y a un libreto de humor blanco que no se hace muchos problemas y se resuelve fácilmente. Y bueno, de este modo concluimos un fugaz vistazo a otra pelicula de vampiros ochenteros. Ya regresamos con el cierre, que será con una de mis peliculas favoritas de este tema. ¡Volvemos¡¡¡¡.



martes, enero 27, 2009

La hora del espanto (1985)



Titulo original : Fright night (USA)
Otros titulos : Noche de miedo (España)
Cuando en la casa de enfrente ocurran extraños movimientos nocturnos, preocúpate: puede ser que un vampiro se haya mudado a tu vecindario. Asi ocurrió en una de aquellas noches impetuosas del joven Charlie Brewster, quien junto a su novia Amy trataba de dar rienda suelta a su pasión. Pero ella nada; temerosa y con muchas dudas, se negaba a dar el siguiente paso. Charley se mostró algo molesto, y sólo por ello la bella jovencita cedió a sus deseos y empezó a aligerarse de ropas. Pero el inquieto novio se percató de un extraño tránsito en la calle, donde pudo ver desde su ventana cómo un par de hombres llevaban consigo un siniestro ataud, e ingresaban en una casa que hasta hace pocos dias se encontraba desocupada. Este fue el punto de partida de una serie de hechos cada vez mas impresionantes, donde todos deben sufrir la amenaza de un personaje llamado Jerry Dandridge , un vampiro llegado de quién sabe donde, pero que esta sediento de sangre y dispuesto a matar a quien se interponga en su camino. En medio de la incredulidad de su madre, la policia y hasta de sus amigos, a Charley sólo le queda una débil esperanza: acudir donde Peter Vincent, un veterano actor de peliculas de horror venido a menos, y solicitar su ayuda por ser el único capaz de creerle; pero aún si logra convencerlo, ambos resultan presas fáciles para el apetito del malvado vampiro quien se ha adaptado muy bien al mundo moderno, por lo que, al parecer, nada puede detenerlo.
Era el año 1985 cuando se estrenó en las salas de cine un nuevo clàsico de las peliculas de vampiros. Se trata de "Fright night", escrita y dirigida por Tom Holland, quien unos años antes se habia destacado como un prolifico guionista, siendo suyos los textos de los filmes "La iniciación de Sara", telefilme del cual ha habido remake hace poco, "Cloack and dagger" donde actúa el niño de "E.T." Henry Thomas, y tambien se atrevió con "Psicosis 2", la esperada secuela de la obra de Alfred Hitchcok, dirigida esta vez por Richard Franklin. Años más tarde, ya como director, Holland sería el mismo que logró otro éxito con la pelicula "Child`s play", ya saben, el primer titulo de las historias de horror del muñeco asesino Chucky, conocido hasta por los nietos de mi vecina. Holland empezó con muy buen pie dentro del género del terror fantástico, siendo convocado por Steven Spielberg para su participación en los especiales televisivos "Amazing stories" al lado de otros reconocidos realizadores. A fines de los ochentas puede decirse que su estrella se fue apagando, pasando a participar en episodios de la serie "Tales from the creeps", ya con menos ofertas para el cine, hasta que se animó a desarrollar un trabajo dentro del género del suspenso, como fue la pelicula "The temp", donde dirigió a los actores Timothy Hutton y a la bella Lara Flynn Boyle, en una historia de intrigas y crimenes dentro del mundo empresarial. La pelicula resulta muy atractiva al inicio, pero su desarrollo se vuelve algo tedioso hasta alcanzar finalmente un desenlace de poca emoción y hasta decepcionante. Holland volvió a intentarlo algunos años mas tarde con otro telefilme esta vez basado en una obra literaria de Stephen King como es "The langoliers"; luego, lo intentó con otra de sus obras, o mejor dicho, adaptando a su alter ego Richard Bachman, en la que creo es su obra más conocida (hablo de Bachman por supuesto), como es "The thinner" o "Maleficio" en nuestro idioma. Nuevamente el resultado no es del todo satisfactorio pues su caracter de telefilme le resta mayor interés. Ultimamente, Holland ha participado en la serie de episodios "Master of horrors" que reunió a directores de la vieja escuela del terror.

Volviendo a "Fright night", la mejor pelicula de su director, cabe recordar que esta historia tomó forma a partir de un sencillo cuento que casi todo niño debe haber leido o escuchado. Se trata del clásico "Ahi viene el lobo", tan viejo que algunos adjudican al fabulista Esopo, el cual por si no lo recuerdan va sobre un pastorcito que juega a la mentira pidiendo ayuda por un lobo que no existe. Lo malo es que cuando llega el verdadero lobo ya nadie le cree, quedando solo y sin ayuda, perdiendo todo su rebaño de ovejitas. Algo similar ocurre en la pelicula que comentamos. Charley Brewster es un adolescente que enfrenta los problemas propios de su edad, y si bien tiene una chica guapa a su lado, su mayor inquietud sexual aun no ha sido satisfecha. En este contexto ocurre en su vida algo increible. Un hombre misterioso llega y se instala al frente de su casa. Charley no tardará en descubrir la verdadera naturaleza del mal que amenaza a toda su comunidad, pero hay un problema, o digamos dos: el hecho es demasiado increible y él es sólo un joven al cual es dificil que un adulto pueda creer. Por esta razón acude a la única persona que podría comprender y aceptar el terror que enfrenta. Y esta persona es una estrella de la TV: Peter Vincent es el màs famoso asesino de vampiros del cine de horror, aunque ultimamente las productoras ya poco interés encuentren en él. Como bien dice: "les interesa más los asesinos enmascarados que persiguen y hacen gritar a las jovencitas". De esta forma, su show es cancelado y se encuentra desempleado, asi que vive solo en su departamento, amenazado con un desalojo a causa de las deudas de alquiler, pero conservando aún el recuerdo de mejores tiempos, rodeado de carteles de los mas grandes clásicos del cine de terror como el "El Dr. Jekill", "House of Dracula", "Frankenstein", el "Dracula" de Todd Browning, etc.

Aqui tenemos otro elemento importante en la historia concebida por Tom Holland, y es el homenaje a los grandes actores del cine de terror más inolvidable que se haya hecho, como son las peliculas con el gran Bela Lugosi, Boris Karloff, y por supuesto, las maravillas que forman parte del legado de la Hammer Films y la American International Pictures. Cualquiera que admire esta pelicula, aun siendo muy digna representante del cine de los ochentas, reconocerá sin mayor esfuerzo esta referencia en el personaje de Peter Vincent (sin apellido alguno, que bien podria ser Cushing o Price), y que en muchos aspectos nos recuerda el final de aquellos artistas que causaron admiración en fantásticas obras filmicas hoy convertidas en clàsicas. Peter Vincent es aquel actor que supo disfrutar de grandes momentos, alcanzando eso que llaman el estrellato, pero que el tiempo se encargó de encasillar en este tipo de historias, viendose apartado del espectaculo apenas las nuevas tendencias se apoderaron de los escenarios. ¿Quien es Peter Vincent sino un soñador que vivió su vida encarnando el mitico papel de un cazador de vampiros, y que siguió en él a pesar de todo?. Asi es como el actor queda sumido en un abandono, casi devorado por el mundo moderno en espera de una nueva oportunidad. Para su suerte o infortunio, esta será más real de lo que cree. ¿Y acaso no es esta una gran fantasia de la infancia la de vivir una aventura al lado de tu héroe favorito?, pues no sé ustedes, pero quien no quisiera salir a cazar un vampiro junto al mismisimo Vincent Price, por ejemplo, en una intrépida aventura.

"Frigh night" es un relato que toma forma a partir de estos simples hechos, el cual desencadena una serie de sucesos que van desde la comicidad hasta el terror màs efectivo. Y es que estando en los 80`s la comicidad casi se hace obligatoria en un producto de este tipo. Para ello tenemos a los jóvenes, que incluyen a un menudo desadaptado de risa escandalosa. Pero sobretodo, el mismo Peter Vincent da muestras de un fino humor, pues su personaje es como un niño grande y temeroso, resultando simpaticamente divertido. La inspiración humoristica es muy particular, pues según el propio director su referencia son las comedias de terror con el duo Abbot y Costello, como "Abbot and Costello meets Frankenstein". Sin embargo, y afortunadamente, el tema no cae en la simple parodia. Por el contrario, adquiere mayores elementos del terror mas impactante, con violencia gráfica, efectos visuales impresionantes a cargo de Richard Edlund (quien venía triunfante de su experiencia en "Ghostbusters"), y maldad cautivante como el despliegue de seducción que hace el vampiro sobre la joven Amy , para luego convertirse en un ser monstruoso en los momentos de mayor tensión. La dirección de Tom Holland funciona muy bien, conduciendo la trama por estos distintos caminos en forma muy efectiva dotandolo de mayor interés y espectacularidad. Ninguna secuencia resulta desubicada, todas ellas dan muestra de un manejo muy cuidadoso de su desarrollo y cumplen con aportar mayores elementos de interés, como por ejemplo aquella al interior de una discoteca donde el vampiro ofrece mayor muestra de su poder sobre los mortales, sean hombres o mujeres. La direccion en interiores resulta fascinante, pues por ejemplo, tan solo un gran salon y una escalera permiten recrear mas de un momento cautivante. Ademas, es alli donde el vampiro se muestra en sus distintas y terrorificas formas.

El reparto incluye a un grupo de actores que apenas iniciaban sus carreras en aquella ocasión, gracias al casting realizado por el propio Tom Holland. Como protagonista tenemos a William Ragsdale, quien cumple su rol de joven desesperado en forma satisfactoria. Ragsdale tuvo una carrera mas bien no tan prolifica posteriormente, ya que tras la inevitable secuela "Frigh night 2" del año 1989, encontró lugar en la television norteamericana en algunos programas televisivos como actor invitado. En el papel de Amy esta la actriz Amanda Bearse, conocida años mas tarde como la vecina molestosa de los Bundy en la serie "Married with children" en los 10 años que duro la serie. El más joven de este grupo de principiantes es el actor Stephen Geoffreys quien interpreta a "Evil" Ed, el "freak" de la escuela; este actor lleva una carrera que incluye su participación en peliculas para adultos (lease "porno"), como que el ataque del vampiro le dejó huella. Sin embargo, por aquellos dias gozó de cierta popularidad entre los fans del cine de horror por lo que en 1988 protagonizó el filme dirigido por Robert Englund "976 Evil".

Ahora, hablemos de los actores más experimentados. Por buena fortuna, la pelicula cuenta con la participacion de dos de los mejores interpretes del cine de aquellos años, sin exagerar. En primer lugar tenemos al gran Roddy McDowall. Este actor, nacido en Londres en 1928, es sin duda uno de los rostros más estimables del cine fantastico, no sólo por su participacion en peliculas emblemáticas como "El planeta de los simios" donde se convierte en un chimpance del futuro llamado Cornelio, aunque tambien interpretó a su propio hijo César en las secuelas "La conquista del planeta de los simios" y "La batalla por el planeta de los simios". Tambien pudo ser visto en el clásico de casas encantadas "La leyenda de la mansion infernal", una de las mejores peliculas sobre este tema sobrenatural. McDowall gozó de una extensa trayectoria, que empezó a los 8 años, que estuvo en "Que verde era mi valle" de John Ford, y que posteriormente tuvo mucho trabajo en el cine fantástico y de serie B, muy acorde con el personaje que aqui interpreta, es decir, un actor de género que ha caido en el olvido, y que vive recordando grandes clásicos del cine de horror. De hecho el actor llegó a trabajar al lado del mitico Boris Karloff en una adaptacion del relato de Joseph Conrad "El corazón de las tinieblas", es decir, Mc Dowell pertenece por méritos a aquella generación de figuras del cine fantástico más clásico e inolvidable. Y en esta pelicula encarna ese papel maravillosamente. Un viejo actor que se reinvindica asimismo esta vez como un verdadero héroe, que supera sus propias dudas y temores: recuerden que esto es importantisimo para usar adecuadamente el poder de la cruz sobre los seres malignos.

En la otra esquina, es decir, del lado del mal, nos encontramos con otro gran actor como es el norteamericano Chris Sarandon. Hermano de la tambien notable actriz Susan Sarandon, a quien tambien se pudo ver por éstos años en un filme de tema vampirico llamado "El ansia", este actor supo mostrar su talento durante los años 70´s en peliculas como "Tarde de perros", "El centinela", y tambien en los años 80´s y 90´s, siempre en forma muy eficaz, aunque lamentablemente no ha sido apreciado como se merece. Su llegada a ésta pelicula se concretó una vez que tuvo en su manos el guión y se convenció de su potencial, pues en principio no queria participar en un filme de vampiros y menos en la obra primeriza como director de un guionista. Sarandon fue un gran apoyo para Tom Holland a la hora de rodar el filme pues muchas situaciones y detalles fueron sugeridos por el actor en virtud de su gran experiencia, como tambien lo hizo Roddy McDowall. De este modo, el vampiro Jerry Dandrige resulta todo un personaje: distinguido, caballeroso, carismático (sino véanlo tararear "Strangers in the night"), seductor y al mismo tiempo perverso, feroz y montruoso. Sarandon dio vida a un vampiro que no abandona el corte clásico, pero que logra adaptarse muy bien a nuestros dias, quien no deja de tener su ataud y tambien un asistente, que sería un émulo del Rendfield de Dracula aunque más sobrenatural. El asunto de atracción más alla de la muerte que surge por Amy fue sugerido por el actor, con el cuadro de su amada, la viva imágen de la joven novia de Charley.

Narrada con acierto, esta pelicula combina magistralmente la comedia y el terror en forma pocas veces lograda. Los improvisados caza vampiros enfrentan al astuto asesino haciendo uso de los elementos ya conocidos, como la estaca de madera, el ajo, el espejo delator, y sobretodo la cruz y la luz del dia, en un final que nos recuerda al "Drácula" de Terence Fisher, al cual tambien se permite hacer un homenaje con una puesta al dia impresionante. Tom Holland demuestra su sincero aprecio al género del terror y con ello no habia forma de obtener otro resultado que no sea maravilloso. Según ha contado el propio Holland, para Columbia Pictures la temporada de 1985 esperaba mostrar el éxito de una cinta musical llamada "Perfect", con John Travolta y Jamie Lee Curtis como dos aeróbicos enamorados, pero el verdadero éxito lo obtuvo esta pelicula de horror de la que se esperaba poco. Como es de suponer, la secuela no se hizo esperar y se estrenó en 1989, bajo la dirección de Tommy Lee Wallace. El resultado fue menos satisfactorio, pero eso no quita la importancia de esta clásica saga vampirica de los años 80´s. Se habló recientemente de un posible remake pero al parecer ha quedado desestimado. Que bueno. Nos quedamos con el recuerdo de este gran filme.



domingo, enero 18, 2009

Mordiscos peligrosos (1985)



Titulo original : Once bitten (USA)
Mark es un estudiante que trabaja como vendedor de helados en la ciudad de California. Es novio de Robin, una bella jovencita quien aún no se decide a llevar su relación más alla de los besos y abrazos. Su novio, que por cierto es virgen, se siente algo apesadumbrado por esto, asi que, convencido por sus amigos de la escuela, asiste junto a ellos a un bar nocturno que goza de cierta fama para encontrar buena compañia.

 Aquella noche en medio de la música y el ruido, Mark conoce a una misteriosa y sofisticada rubia sin nombre, a quien Sebastian, su asistente, llama simplemente Condesa. Ella es realmente una vampiresa de tropecientos años, y para mantener su apariencia radiante debe morder tres veces a un hombre virgen antes de la medianoche del Halloween. Esto es cosa dificil en California, donde la precocidad sexual es alta, por lo que el encuentro con el jóven y despistado novio no ha podido ser más afortunado. En medio de estas sesiones amorosas, Mark sentirá unos extraños mordiscos que poco a poco lo convertirán en una criatura de la noche. Su novia Robin deberá luchar por él y evitar que se consumna la maldición, asi tenga que enfrentarse a la Condesa en una pista de baile.

Bueno pues, continuando con los vampiros ochenteros, demos un vistazo ràpido a ésta pelicula del año 1985. Su director es el señor Howard Storm, sin vinculos con los Storm marvelianos (mal chiste), por el contrario, no goza de renombre, estando su carrera muy vinculada al medio televisivo. Notamos que su experiencia detrás de las cámaras empezó en el film "Bananas" del director Woody Allen, haciendo labores de asistente, en el año 1971. De ahi en adelante parece que su aprendizaje lo llevó a platós televisivos, como los de "Mork y Mindy", "Alf", "Mr. Belvedere", "Full house", "Everybody loves Raymond" etc, y permanece en éstos lugares. Fue en los ochentas donde pudo realizar este trabajo cinematografico, a partir de un guión escrito por David Hines, Jeffrey Hause y Jonathan Roberts, sobre una historia original de Dimitri Villard. De estos señores quien ha realizado una labor algo más interesante en el mundo de los guiones de cine, por decir algo, ha sido Jonathan Roberts. En ese mismo año pudo verse en los cines uno de sus trabajos màs destacados como es la pelicula "La cosa segura" del director Rob Reiner, con John Cusack y Daphne Zuñiga, por entonces actores juveniles, quienes realizan un notable trabajo en esta buena comedia de su época. Luego de ello, Roberts se vinculó a Disney Pictures y asi pudo participar en trabajos de esta productora como "El rey Leon", donde fue el co-guionista principal, "El jorobado de Notre Dame", "Monster Inc", "Jack Frost", entre otros. Aqui en "Mordiscos peligrosos" Roberts esta simplemente de apoyo.

Sin más que agregar en ésto, podemos destacar que los principales realizadores de éste film no gozan de mucha experiencia cinematográfica, cosa muy notable pues el desarrollo de esta pelicula es el de una amable comedia sin mucho brillo, es decir, para ver y olvidar. El humor es bastante discreto, y las distintas situaciones no muestran demasiada imaginación. Si bien es cierto que se trata de una producción de bajo presupuesto, esto se evidencia aun mas en el producto final, hecho al mas puro estilo de las "sitcoms" norteamericanas, donde quizas pueda decirse que lo mas destacable sea la total atmosfera ochentera que lleva a la nostalgia y la presencia de sus dos protagonistas principales.

A estas alturas Jim Carrey es tan reconocido como antes lo eran las viejas estrellas de Hollywood, salvando las distancias. De hecho, creo que el Hollywood de hoy tiene muy pocas estrellas a diferencia del pasado. Quizas por eso Carrey ha alcanzado eso que llaman popularidad en forma tan indiscutible, pues es reconocido por cinéfilos y no cinéfilos, lo cual hoy en dia es significativo, desarrollando un personaje cómico bastante expresivo y saturado de gestualidad, que lo ha llevado a destacarse mucho, para bien o para mal. Ahi estan sus éxitos taquilleros mas reconocidos : "Ace Ventura 1 y 2", "El tonto y el más tonto", "Mentiroso, mentiroso", "La máscara", "Irene, yo y mi otro yo", "El Grinch", etc, etc, hasta llegar al reciente "Si, señor", que no ha logrado la resonancia de antaño, pero le ha dado cierta vuelta de atención por parte del público, al menos de momento. Afortunadamente, el actor tambien ha demostrado un particular interés en desarrollar más su trabajo actoral en peliculas donde se le exige un mayor esfuerzo, bajo las órdenes de muy buenos directores, logrando resultados casi increibles en los casos de "El show de Truman" de Peter Weir, luego en una de mis favoritas de toda la vida "El lunático" de Milos Forman, y tambien en la notable "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" de Michael Gondry, por citar sus trabajos más serios y reconocidos. Obviamente, el actor cuenta con tantos fanàticos como detractores de su labor dentro del público, principalmente por su faceta de comediante.

Particularmente, confieso que su trabajo humoristico pocas veces me ha hecho sonreir pero digamos que no me molesta. Reconozco que sus peliculas son hechas con tal sencillez que hasta logran captar facilmente la atencion de principio a fin, caso reciente fue su versión de "Fun with Dick and Jane". Pero creo que ha sabido escoger con mucho tino su participación en el drama, con peliculas practicamente hechas a su medida, ejemplo, lo de "El lunatico" es para mi sencillamente formidable, a ver si algun dia escribo algo al respecto. Esperamos verlo en su nueva apuesta, que incluye algo sobre el mítico periodista Robert Ripley, a ver que tal resulta.

Con respecto a esta pelicula, descubrimos que se trata de una de las primeras experiencias cinematográficas de Carrey, con 23 años de edad, en una comedia muy modesta, donde su participación es la que otorga cierta personalidad al film. El actor caracteriza a un hombre sometido a una transformación, y compone un vampiro de caricatura con un maquillaje que tan sólo son algunos polvillos, pues todo recae en su capacidad gestual para expresar su nueva personalidad supuestamente siniestra, si bien su personaje se asemeja más al humor tétrico de "Los Munsters", evidenciando que este tipo de comedia calzó muy bien con cierta estetica ochentera inocentona, donde la luz, el color, la música y los personajes que parecen salidos de algún "cartoon", con humor muy facilón, eran caracteristicos de varias peliculas y videoclips musicales llenos de chistes malos (de esto último por ejemplo, los de Twisted sister, David Lee Roth, y mejor no sigo). Carrey sabe hacer el papel de estudiante bobalicón y confundido por el rechazo de su novia, pero que tras las mordeduras de una vampiresa, no precisamente en el cuello, se convierte en el bufón del relato con actitudes muy reconocibles del Jim Carrey de hoy en dia; por supuesto, esto en los ochentas era desconocido, además que Carrey aún no luce completamente desatado. Por ello la pelicula no tuvo éxito alguno y quedó en el olvido. Apenas los completistas de la carrera del actor la han recuperado y la aprecian como lo que fue, un vehiculo para su lucimiento, aunque por entonces poco le haya servido.

Por otro lado, tenemos la participacion de la bella rubia Lauren Hutton, muy reconocida modelo y actriz, cuya aparicion en pantalla tambien se produjo en aquellos años en peliculas como "American gigolo" o "Zorro gay blade". Hoy se encuentra dedicada al mundo de la moda y es por supuesto, una celebridad reconocida. Para esta pelicula nos muestra su belleza madura y suficientemente seductora, ademas de sus dotes para la comedia muy oportunos y correctos. Sin duda fue una buena actriz quizas algo desaprovechada, al menos es la impresión que tengo, junto a mi vago recuerdo de su otra actuación al lado de Richard Gere. En fin, aqui lo que se necesita es una vampiresa y eso es lo que tenemos en forma correctita.

Completan el reparto el actor Cleavon Little, recordado por su previo trabajo en la pelicula de culto "Vanishing point" como Supersoul, el DJ que apoyaba a un fugitivo en cuatro ruedas. Aqui es el sirviente muy bien educado de la Condesa, a quien apoya en su busqueda de placer. Tambien esta la actriz Karen Kopins como Robin, el interés romantico del protagonista. A esta actriz tambien se le pudo ver en la serie "Dallas", ¿en qué papel?, pues ni idea, es un dato del imdb.
Como dijimos, la pelicula puede resultar olvidable, y es digna de atencion sólo para seguidores de Jim Carrey, porque precisamente es su presencia y el tipico ambiente ochentero que se aprecia, acompañado con el sonido de las discotecas de aquellos años, lo que puede hacer que este film merezca un vistazo al menos. Si esto no es de su simpatia, pues le recomiendo que siga y no se detenga, hay mejores titulos por ver màs adelante.



martes, enero 06, 2009

¡Vampiros en La Habana! (1985)


A través de los siglos, el vampiro se ha alimentado del ser humano bajo el amparo de las sombras de la noche, y gracias a ello ha llegado a convertirse en un mito que forma parte de los cuentos populares y de las leyendas más siniestras, todas ellas consideradas como el producto de la imaginación más febril. Sin embargo, el vampiro existe. Su historia nos narra que fue en año 1870 cuando se produjo la gran organización de la sociedad de vampiros en dos grandes grupos: el llamado "Grupo Vampiro" de sede europea en Dusseldorf y por otro lado la llamada "Capa Nostra" reunida en la ciudad de Chicago, en USA. El grupo europeo esta liderado por el legendario conde Drácula, el más noble de los vampiros, y el grupo inmigrante esta al mando del temible Johnny Terrori . En Europa, Drácula ha recogido la inquietud de su gente y se ha empeñado junto con uno de sus hijos, el cientifico Berndhart Amadeus, en la más meticulosa investigación en busca del elixir que permita de una vez por todas su inmortalidad bajo la luz del dia. Las pruebas han determinado un posible resultado favorable, por lo que el Conde se ofrece para el experimento final. Lamentablemente el suero no surte efecto y Drácula muere en el intento, consumido por la luz del sol. Ante la tragedia y tras el rechazo de toda la comunidad de vampiros, el apesadumbrado doctor Amadeus deja Europa, llevando consigo a su pequeño sobrino Joseph, y juntos se pierden en un viaje cruzando el océano por el cual llegan hasta la isla de Cuba, refugiándose en La Habana, oh ironia¡¡, bajo el calor de su clima soleado, terrible para los vampiros. Pero ocurre que los esfuerzos del buen doctor logran por fin el resultado deseado.

El pequeño Joseph, conocido aqui en esta tierra caribeña como Pepito, se convierte en el primer vampiro que puede caminar bajo la luz del sol sin problema alguno y con total confianza, una vez que ha sido vitaminizado con el elixir elaborado por su tio, el cual luego es bautizado como "Vampisol" y debe beberse todos los dias. Con el correr de los años, el jóven Pepito ha llegado a vivir como un humano comun y corriente, sin saber de su terrible herencia, aunque su inquietud lo ha llevado a verse envuelto en un movimiento revolucionario contra el gobierno de la isla por parte del general Machado. Mientras tanto, el doctor Amadeus decide compartir el fruto de su esfuerzo con todos los vampiros del mundo, dando a conocer su fórmula a través de la cadena Radio Vampiro Internacional, que transmite a todos los rincones donde éstos se hallen ocultos. Pero la fórmula es demasiado valiosa para los intereses comerciales de los inescrupulosos vampiros de "Capa Nostra" quienes deciden apoderarse de ella, por lo que emprenden la búsqueda del exiliado doctor. Pepito se verá envuelto en medio de dos conflictos, uno al lado de los humanos dentro de los cuales está Lola, la mujer que ama, y otro, defendiendo a su tio y el derecho de los vampiros por su bienestar. A ver cómo le hace, aunque él es muy hábil, no en vano es el mejor trompetista de la isla.


Pues eso, da satisfacción ver cómo la creatividad surge donde tiene que surgir. Observa su entorno, y de ahi recoge sus distintos aspectos para convertirlo en algo nuevo y fascinante. Asi pues, en nuestra búsqueda fantástica nos trasladamos imaginariamente a la región del Caribe, siendo precisos a la isla de Cuba, tierra de singular encanto y cuna de controversias politicas que en más de una ocasión se ha atrevido a poner en aprietos a la gran nación del norte. Pero aqui más nos vale reconocer la gran muestra de expresión artistica que ha dado al mundo en sus distintas formas, como en la música (aun recordamos las melodias de Bella Vista Social Club), las artes plásticas (aqui si hecho mano de wikipedia, y descubro con asombro el arte del pintor Cundo Bermudez, fallecido hace poco) o tambien el cine. Es aqui donde encontramos a uno de los mejores exponentes mundiales, ojo a eso, de la caricatura y el dibujo animado: el señor Juán Padrón.

Nacido en el año 1947, Juan Padròn es uno de los más reconocidos dibujantes y caricaturistas latinoamericanos, creador de un personaje que ha decir verdad desconocía porque mi ignorancia es grande: se trata del heroico Elpidio Valdéz, un rebelde en cuyas aventuras luchaba contra la conquista española de las tierras de América. De este personaje, Padrón realiza su primer largometraje animado en el año 1979. Su segundo trabajo lo realizó en el año 1985 en coproduccion con la TVE de España, que es justamente la pelicula que comentamos aqui. Sus mayores influencias según sus propias declaraciones se encuentran en el cómic español de los años 50, tambien en la obra de Juan José López, dibujante español autor de "Superlópez", y el norteamericano Ketcham, autor de "Daniel el travieso". Es gran amigo del argentino Quino, autor de "Mafalda", con el cual trabajó en la realización de cortos animados basados en sus historias. Admirado en todo el mundo, su estilo es comparado con la maestria e irreverencia de un artista como Ralph Bakshi.


"Vampiros en La Habana" es una lograda fantasia hecha en base a suficiente imaginación y creatividad, que toma los elementos propios del relato de horror clásico relativo al vampirismo y a su insigne Conde de Transilvania para unirlos al siniestro mundo gansteril norteamericano de los años 30, donde se combinaba el crimen con un particular toque de elegancia y glamour al servicio de la violencia. Ambas vertientes narrativas siempre fueron del agrado de Padrón, por lo cual construye para ellos en el mundo animado un escenario que le resulta familiar, como son el puerto, las calles y los barrios de La Habana de aquellos dias, donde nos muestra cómo las intrigas surgidas por movimientos revolucionarios y las luchas entre pandillas de vampiros se confundian en medio de la bohemia nocturna, la cual luce muy entrañable, por cierto. El relato se desarrolla en forma sencilla, con una breve explicación acerca de la historia de los clanes vampiros, y luego se ubica en el momento de los acontecimientos a desarrollar; los personajes son presentados con fluidez, y en seguida la historia adquiere dinamismo en la sucesión de situaciones e intrigas. La referencia histórica nos ubica en pleno periodo del gobierno dictatorial de Gerardo Machado, presidente de Cuba por aquellos dias, y motivo de revueltas y fervor revolucionario en aumento; pero aqui el ambiente esta aderezado con una eficaz dosis de buen humor, la cual resulta muy reconocible como el producto de la idiosincracia del colorido pueblo caribeño.

El personaje central de la historia es el pícaro Joseph o Pepito, sobrino del doctor Amadeus y por ello descendiente de los vampiros europeos, aunque él no lo sabe. Sin embargo, al haber sido tratado desde niño con una fórmula inventada por su tío, la intensa luz del sol no le hace ningún daño, por lo que vive como un ser humano comun y silvestre, convirtiéndose en un talentoso músico trompetista de uno de los clubs nocturnos más famosos del medio, y al mismo tiempo, es un entusiasta miembro del movimiento subversivo que busca poner fin al gobierno tirano, a manos de un dictador al cual se le retrata como un personaje frívolo y sin escrúpulos, que vive a lo grande en medio de la pobreza del pueblo oprimido.

Cuando a Pepito se le revela la verdad por supuesto que no lo cree, pero al descubrir dentro de sí el vampiro oculto de toda la vida no tiene más remedio que aceptar su destino y pensar con más fuerza en la felicidad que debe construir al lado de Lolita, una bella morena que es el amor de su vida. Pero antes, debe luchar por la misión que le encomienda su tio Amadeus, el personaje más noble de la historia, que es la de hacer llegar a todos los vampiros la fórmula del apreciado "Vampisol" para el bienestar de todos ellos, sin distinción alguna y sin ningún afán monetario como el que si tienen aquellos que irrumpen en el laboratorio oculto; el grupo de vampiros europeos, ya sin Dracula, encuentra muy atractiva la idea de comercializar el "Vampisol", pues las ganancias son cosa segura, mientras que el grupo de mafiosos de "Capa Nostra" al mando de Johnny Terrori por el contrario quiere destruir este elixir, ya que la existencia de este suero arruinaría sus planes de construir en Chicago un balneario de lujo especial para vampiros, inversión que ha demandado los fondos de el poderoso vampiro Al Tapone, quien obviamente espera recuperar su dinero, de lo contrario Terrori bien podria despedirse de su no-vida.

De esta forma, se sostiene una lucha entre quienes están del lado del bien común para todos los vampiros, contra aquellos que buscan sus propios intereses, en este caso los malvados vampiros recién llegados, quienes apenas hablan español. Queda clara la alusión al estado del mundo que enfrenta la revolución cubana en esta historia (vaya manera de llegar a este punto): por un lado, vemos el deseo de establecer un nuevo orden comunista, donde el bienestar del pueblo, llámese alimentos, bienes básicos o, aqui, suero para vampiros, se encuentre a su alcance en forma gratuita, a diferencia del sistema capitalista occidental, donde toda oportunidad para hacer negocios es buena, incluidas estas necesidades básicas.

El autor, obvio simpatizante de la politica de su pais, plantea una historia que funciona eficazmente en sus notas de fantasia y buen humor, que son las que predominan y mantienen el buen ritmo de las distintas situaciones; sin ellas su desarrollo seria una interminable persecución, un juego del gato y el ratón que terminaría cansando, pero la forma en que están amenizadas estas secuencias con divertidos enredos, con homenajes al cine de horror clásico y por qué no, tambien al cine negro norteamericano, con un humor cargado de referencias culturales que lo hacen aún más chispeante, repleto de personajes de mucha simpatia tanto los protagonistas como todos sus secundarios, como el chofer español, el vagabundo fumador (aquel que suele repetir la frase "rey del mundo, ¿tendrá usted un cigarrito?"), los compañeros revolucionarios de Pepito y los torpes secuaces de los vampiros mafiosos, es decir todos estos elementos hacen del film animado una obra nutrida de influencias, un entretenimiento seguro y sobretodo una experiencia muy singular pues al mismo tiempo resulta muy representativa de la cultura de su pais.

Por más que su sencillo acabado pareciera indicarlo, "Vampiros en La Habana" no es precisamente un dibujo animado hecho para el público infantil. Las razones para afirmar esto se encuentran principalmente en su trasfondo político ya señalado, una pequeña muestra de las bondades del sistema frente a la amenaza exterior; tambien podemos apreciar el humor adulto reflejado en las escapadas nocturnas por parte de Pepito hacia la habitación de la esposa de Machado, a la cual ha seducido para obtener informacion valiosa para los planes del grupo. Aquellos encuentros de alcoba no quedan en las palabras, son ilustrados por Padrón en forma caricaturesca, donde la situación cómica se puede emparentar al cine picaro del que hacian Porcel y Olmedo o el mexicano Alfonso Zayas por citar algunos ejemplos, con mujeres provocadoras y con escapadas por el balcón en medio de la noche ante la llegada del marido.

Convertido en uno de los más célebres largometrajes animados del cine latinoamericano, y al mismo tiempo uno de los pocos que se han hecho, la pelicula apenas pudo contar con la respectiva secuela fruto de su éxito tras largos 18 años después, en otra coproducción con España que amplia el reparto de protagonistas al permitirnos seguir a Pepito en sus correrias una vez que ha formado una familia, teniendo esta vez un hijo pequeño tan entrañable como su padre. Lo revisaremos en su debida oportunidad.